Aplican gratuitamente implantes subdérmicos para prevenir embarazos

En el Centro de Salud Urbano de Morelia, para promover la sexualidad sana y responsable

Morelia, Michoacán, 5 de octubre de 2023.- El Centro de Salud Urbano de Morelia Dr. Juan Manuel González Urueña, aplica sin costo implantes subdérmicos a mujeres mayores de 13 años, para prevenir embarazos no planificados y promover la sexualidad sana y responsable.

Este método anticonceptivo se coloca bajo la piel de la paciente mediante una pequeña incisión, contiene hormonas que inhiben la ovulación, y el proceso se lleva a cabo en el consultorio de Planificación Familiar, ubicado en la planta baja de la unidad médica, perteneciente a la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM).

Este dispositivo debe renovarse cada tres o cinco años para mantener su efectividad del 99.5 por ciento. Además, puede retirarse en cualquier momento sin afectar la fertilidad de la usuaria.

Las pacientes deben acudir a la cita en periodo de menstruación. Las fichas se entregan de lunes a viernes a las 07:30 y 13:00 horas, y los fines de semana un solo turno a partir de las 08:00 horas. Es necesario mostrar una identificación oficial con fotografía y llenar un formulario con información general; las menores de edad deberán presentar una copia de su CURP.

En caso de necesitar mayor información sobre el implante subdérmico y otros métodos anticonceptivos, la población puede solicitar consejería gratuita en área de Salud Reproductiva del Centro de Salud de Morelia, de lunes a domingo de 08:00 a 14:30 horas

¿Por qué las embarazadas deben vacunarse contra el tétanos?

El biológico está disponible en centros de salud, unidades del IMSS y clínicas del ISSSTE.

La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) invita a las mujeres embarazadas a aplicarse la vacuna contra el tétanos, a partir de las 20 semanas de gestación, ya que previene la transmisión al recién nacido, y además protege contra la difteria y tosferina.

El esquema dependerá de las dosis con las que ya cuente la paciente, las embarazadas sin antecedente de vacunación contra el tétanos deben recibir tres dosis, la primera el día que acuda al centro de salud, la segunda al mes, y la tercera a las 20 semanas. Las mujeres con vacunación previa reciben una sola dosis en el brazo izquierdo.

El biológico es gratuito, seguro, sin reacciones adversas graves, y está disponible en los 364 centros de salud de la SSM, así como en unidades de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y clínicas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), debido a que esta vacuna forma parte del Programa de Vacunación Universal.

Si una embarazada no se inmuniza, el recién nacido puede contraer tétanos neonatal, infección bacteriana que le puede provocar espasmos musculares, calambres en la mandíbula, imposibilidad de abrir la boca, convulsiones, fiebre y sudoración, que pueden poner en riesgo su vida.

La difteria es otra enfermedad a la que queda expuesto el bebé, esta suele afectar a las membranas mucosas de la nariz y la garganta, que, si no se atienden a tiempo, pueden causar daños al sistema nervioso y la muerte. Ambas enfermedades son prevenibles, de ahí la importancia de acudir vacunarse a partir de las 20 semanas de embarazo.

La OMS recomienda el segundo refuerzo de la vacuna del COVID-19 para personas de riesgo

vacunas

La segunda dosis de refuerzo debe ofrecerse 4 a 6 meses después de la última dosis o, si no se cumple este periodo, lo antes posible después.

La OMS recomienda administrar una segunda dosis de refuerzo de las vacunas del COVID-19 a todas las personas con mayor riesgo de enfermedad y muerte.

El comité asesor de vacunas recomienda el segundo refuerzo para los siguientes grupos de población:Todas las personas de edad avanzada (los países deben definir un límite de edad específico en función de la epidemiología local de COVID-19), todas las personas con inmunodeficiencia moderada y grave, los adultos con comorbilidades que los exponen a un mayor riesgo, las mujeres embarazadas y los trabajadores sanitarios

La segunda dosis de refuerzo debe ofrecerse 4 a 6 meses después de la última dosis o, si no se cumple este periodo, lo antes posible después.

La OMS dice que no debe retrasarse en previsión de futuras vacunas específicas contra la variante ómicron.

En cuanto a las consideraciones a más largo plazo, los expertos señalan que “existen importantes incertidumbres relacionadas con la evolución del virus, las características de las futuras variantes y la trayectoria de la epidemia” y que “es probable que se necesiten dosis adicionales entre 4 y 12 meses después del segundo refuerzo, especialmente en las personas más vulnerables a la enfermedad grave y a la muerte”.

Hoy vacunación contra Covid-19 en 16 municipios

VACUNA COVID

Se trata de primeras y segundas dosis a niños, mayores de edad y embarazadas, así como refuerzos a adultos mayores

Para dar continuidad al Plan Nacional de Vacunación, este jueves 18 de agosto el Gobierno de Michoacán vacunará a los niños de 5 a 11 años de edad, a las embarazadas con más de nueve semanas de gestación y a los mayores de 18 años que están rezagados y no se han aplicado la segunda dosis de AstraZéneca en 16 municipios.

Además, se aplicará el refuerzo con Casino a los mayores de 60 años en adelante, en los municipios de Tangamandapio, Tarecuato, Villamar y Vista Hermosa y a los mayores de 18 años en adelante de Angangueo, Contepec, Epitacio Huerta y Ocampo.

Los municipios que habrán de vacunar segundas dosis a los rezagados, mayores de 18 años, que requieran de segundas dosis de AstraZéneca serán Tangamandapio, Tarecuato, Villamar y Vista Hermosa, mientras que primeras y segundas dosis para embarazadas se habrán de aplicar en Angangueo, Epitacio Huerta y Ocampo.

Los niños de 5 a 11 años de edad se podrán aplicar primeras dosis con Pfizer-BioNTech en los municipios de Puruándiro, Tanhuato, Yurécuaro, Angangueo, Contepec, Epitacio Huerta, Ocampo, Carácuaro, Turicato, Nocupétaro, Madero y Acuitzio, por lo que la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) exhorta a la población a acudir a completar sus esquemas.

El requisito es llevar prellenado el formato de vacunación que puede ser descargado de la página de Mi Vacuna.

Destacar que en la entidad se han podido aplicar 7 millones 377 mil dosis de vacunas contra el Covid-19 y que se tiene una importante cobertura en la protección de la población.

Parteras, apoyo invaluable de las embarazadas

Encuentro de Parteras Tradicionales Y Profesionales

Son un eslabón importante en la reducción de los riesgos de morbilidad y mortalidad materno-infantil

La Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres, realizó el Encuentro de Parteras Tradicionales Y Profesionales de Pueblos Originarios de Michoacán.

Durante la inauguración, la subsecretaria de Fomento y Desarrollo Integral de las Mujeres, Mercedes Arcadia Chávez Mora, reconoció la labor de estas mujeres que con conocimientos heredados de generación en generación son un apoyo invaluable de las embarazadas.

Hasta mayo del 2020, un promedio de 140 parteras colaboraban con la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), en tareas de servicios integrales de salud sexual y reproductiva.

Por su parte, Olivia Cardoso Navarrete, directora del Hospital de la Mujer, señaló que este sector de la población debe exigir ser escuchado y parir como dicta la intuición, siempre y cuando las condiciones de salud de la madre y el feto lo permitan.

Por su cercanía, trato humano y el respeto a los usos y costumbres de las comunidades y localidades de la entidad, son un eslabón importante en la reducción de los riesgos de morbilidad y mortalidad materno-infantil.

En tanto, Nana Virginia Santiago Toral, médico tradicional partera con más de 50 años de experiencia, habló de su experiencia en esta labor y de la necesidad de recuperar los valores tradicionales.

A nivel nacional, el apoyo a los servicios de partería está creciendo. La partería es uno de los temas que más se enfatiza en los temas de salud de la mujer, y un número cada vez mayor de gobiernos se ha comprometido a invertir en la atención proporcionada por parteras.

En México existen 5 escuelas de partería en el país, y una de ellas ubicada en nuestro estado, en el municipio de Erongarícuaro.

Leticia Ruano