Fijan los precios de garantía para granos y leche

Listos los precios para productos alimentarios básicos para 2024

En apoyo a los pequeños productores de granos básicos del país, fueron publicadas este lunes las reglas de operación del Programa Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos para el ejercicio fiscal 2024.

Estos precios de garantía se refieren a los productos agrícolas cuyo acopio está a cargo de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) o de Liconsa.

Para maíz de pequeños productores, el incentivo será de 6 mil 915 pesos por tonelada con volumen máximo por productor de 35 toneladas por ciclo agrícola.

Mientras que para el frijol será hasta de 21 mil pesos por tonelada y un volumen máximo por campesino de 35 toneladas, y hasta 30 hectáreas de temporal o hasta cinco de riego.

En tanto que, para leche, el apoyo en el 2024 será de 11 pesos 05 centavos por litro, con un volumen máximo por productor de 30 litros por vaca, cubriendo ciclo diario de producción.

Respecto al maíz y el frijol, las reglas de operación establecen que estos apoyos cubrirán los ciclos productivos primavera-verano 2023; otoño-invierno 2023-2024, y primavera-verano 2024.

En el artículo 4 de las reglas de operación, consultadas por la Sader Michoacán, también se establecen los Precios de Garantía a Productores Alimentarios Básicos que no acopia Segalmex, y cuyo incentivo económico está a cargo de la Dirección de Precios de Garantía y Estímulos, a través de la Gerencia de Planeación y Proyectos Estratégicos.

Esos productos son maíz de medianos productores; trigo panificable (grano y semilla certificada (de pequeños y medianos productores); trigo cristalino, y arroz (grano y semilla certificada) de pequeños y medianos productores.

Ya viene el Festival del Elote Azul Korhupo Anapu

Elotes azules

En el evento, que se realizará en el auditorio comunal de Corupo, en la región de la Meseta Purépecha

Los próximos días 3 y 4 de septiembre, Corupo, municipio de Uruapan, llevará a cabo su Festival del Elote Azul Korhupo Anapu, un evento para revalorar la riqueza botánica de Michoacán, incrementar la cultura, tradición, comercio y producción de esta emblemática variedad de maíz.

En el evento, que se realizará en el auditorio comunal de Corupo, en la región de la Meseta Purépecha, se darán a conocer productos derivados del maíz, así como actividades culturales alusivos a la identidad del pueblo Purépecha, para transmitir el conocimiento entre las nuevas generaciones de la comunidad y la región.

En la conferencia participaron Fausto Vallejo Mora, director de Enlace Regional y Productos Turísticos, Miztli Erandini Hernández Mejía, presidenta del Comité Organizador, Yuliana Gómez Cortés, regidora de Cultura y Turismo de Uruapan, Javier Espinoza González, director de Turismo de Uruapan y María de los Ángeles Luna Anguiano, Tesorera de Canacintra y Presidenta del Comité de Mujeres Industriales.

Se sabe que hay más de 60 variedades de maíz en México, entre ellas el maíz azul, que contiene menos almidón que el maíz blanco y su índice glucémico es menor.

De acuerdo con el programa, las actividades culturales abarcan los tres días del evento, presentaciones de danzas autóctonas provenientes de Querétaro y Estado de México, estados que también cultivan el maíz azul. También habrá danzas de Tarecuato, Angahuan, región lacustre, San Lorenzo, Tingambato y un grupo de danzantes mexicanos radicados en Oregon, Estados Unidos, así como el juego de pelota encendida y elevación de globos de cantoya.

A decir del Comité Organizador, se espera una afluencia entre mil a mil 500 personas durante ambos días, con una derrama económica de 600 mil pesos.

En los espacios dispuestos para el comercio participarán los propios habitantes de la comunidad y otras comunidades vecinas con productos derivados del maíz, así como artesanías de la región. El Festival incluye también danzas, música y pireris.

Entre los atractivos de la región destacan algunas de las capillas con cielos historiados que forman parte de la Ruta don Vasco, como lo son: Cocucho, Nurio, Angahuan y Zacán, así como el volcán más joven de México, el Paricutín.