Basureros municipales, un riesgo latente para el medio ambiente

Los ayuntamientos no deben ser omisos en la operación de sus basureros municipales: Proam

Durante el presente año se han reportado a Protección Civil de Michoacán al menos cuatro incendios en basureros municipales, generados por la inadecuada operación de estos sitios.

En este sentido, el procurador de protección al ambiente Arturo Chávez, hace un llamado a los ayuntamientos para no ser omisos y ser responsables en la gestión del sitio, aun cuando éste se encuentre concesionado.

“Actualmente en la Proam tenemos 30 procedimientos administrativos iniciados a los ayuntamientos porque en el momento en que los visitamos identificamos irregularidades; en muchos casos pretenden deslindarse de las responsabilidades porque la operación del sitio la tiene una empresa concesionaria, sin embargo, eso no exime a las autoridades municipales de sus responsabilidades”, comentó.

Explicó que los incendios en basureros pueden tener graves impactos ambientales ya que emiten gases tóxicos y partículas contaminantes, contribuyen a la mala calidad del aire además de liberar sustancias químicas nocivas al suelo y agua, de ahí la importancia, dijo, de la gestión adecuada de residuos, ya que la falta de control aumenta el riesgo de incendios.

Asimismo, recordó que el control de un incendio al interior de los rellenos sanitarios requiere de medidas rápidas como notificar de inmediato a las autoridades de emergencias, la evacuación del sitio, contar con un suministro de agua y arena y crear un monitoreo constante.

Edil de Tangancícuaro sostiene reunión ambiental con comunidad de San Juan Parangaricutiro

Se habló sobre el uso responsable de los recursos naturales de la región

El edil de Tangancícuaro, David Melgoza Montañez, sostuvo una reunión en la comunidad de San Juan Parangaricutiro para promover el uso responsable de los recursos naturales de la región de Patamban. 

Durante la reunión el presidente municipal compartió su visión y compromiso por la conservación y protección del medio ambiente en dicha demarcación. 

En el encuentro se compartieron las inquietudes y propuestas de la comunidad San Juan Parangaricutiro y se reiteró la importancia de  fortalecer la participación ciudadana en temas ambientales. 

Finalmente, Melgoza Montañez se comprometió a trabajar de la mano con la comunidad para llevar a cabo proyectos que beneficien el entorno natural y bienestar de la población.

Para mayor información sobre el municipio de Tangancícuaro puedes acceder a las siguientes redes sociales: 

Facebook: https://www.facebook.com/GobTangancicuaro

https://www.facebook.com/DrDavidMelgozaM?mibextid=ZbWKwL

Youtube: https://www.youtube.com/@gobiernomunicipaldetanganc2856   

Instagram: https://www.instagram.com/gobtangancicuaro/ 

Avanza proyecto de rescate del río Duero

Conagua invertirá 200 mdp en obras: Ramírez Bedolla

En acuerdo con el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), destinará 200 millones de pesos para la construcción de la planta tratadora de aguas residuales de Jacona, obra que forma parte del proyecto de rescate de la cuenca del río Duero.

En seguimiento al proyecto de inversión multianual, el mandatario estatal y el director general de Conagua, Germán Martínez Santoyo, establecieron ruta de trabajo para avanzar con la infraestructura hidráulica que coadyuvará en el saneamiento del afluente, considerado el más importante de la región para riego agrícola.

El gobernador recordó que el primer paquete de obras para el rescate del río Duero representa una inversión estatal de más de 400 millones de pesos para construir y equipar colectores en Tangancícuaro, Chilchota e Ixtlán, así como edificar una planta de tratamiento de aguas residuales en Zamora.

Agregó que esas obras ya se encuentran en proceso de licitación a fin de comenzar su ejecución este mismo año, por lo que la aportación que hará la Conagua para Jacona será adicional a la inversión programada por el estado.

Por su parte, el titular de Conagua compartió el interés de apoyar este proyecto con la participación de recursos a través de convenios, ampliaciones al presupuesto y otros que se buscarán por la Comisión Nacional del Agua.

A lo que se acordó programar una reunión posterior para dar continuidad a la primera etapa del proyecto de rescate del río Duero con el que se beneficiarán más de 300 mil habitantes.

Gobierno de Michoacán ha incrementado 28.7% las áreas de protección ambiental

Para prevenir los impactos del cambio climático y evitar la deforestación y el cambio de uso de suelo

Para prevenir los impactos que se generan por el cambio climático, y evitar la deforestación y el cambio de uso de suelo, el Gobierno de Michoacán pone atención especial en el cuidado de bosques y selvas, por lo que la superficie territorial destinada a la conservación ha crecido 28.7 por ciento durante la presente administración, lo que representa 25 mil 233 hectáreas nuevas con algún diferente tipo protección.

El titular de la Secretaría de Medio Ambiente (Secma), Alejandro Méndez López, detalló que al inicio de este gobierno se tenían 62 mil 418 hectáreas destinadas a la conservación ambiental, “y gracias al trabajo coordinado entre el Gobierno de Michoacán, los ayuntamientos, y los poseedores de bosque, esta superficie incrementó actualmente a 87 mil 651 hectáreas protegidas”.

Destacó que existe la encomienda por parte del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, para proteger más superficie en el estado, sobre todo aquellas zonas boscosas donde se han registrado incendios forestales y que serán destinadas a la restauración y protección ambiental por lo menos durante los próximos 20 años para evitar que en estos sitios ocurra un cambio de uso de suelo.

Las áreas naturales protegidas se localizan en los municipios de Morelia, Los Reyes, Tocumbo, Tangancícuaro, Ixtlán, Tingambato, Ziracuaretiro, Tzintzuntzan, Tocumbo, Tingüindín y Tancítaro.

Estas reservas tienen una especial atención para su conservación porque se involucra a los dueños o poseedores de bosque, y se mantiene una vigilancia satelital que impulsa el Gobierno de Michoacán y que se puso en operación desde el pasado 7 de junio, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente.

“La protección ambiental va a continuar, porque la única forma de contener los estragos climáticos como las altas temperaturas, las sequías y otras consecuencias, es cuidando nuestros recursos naturales; invitamos a la ciudadanía en general a sumarse a estos objetivos, pueden hacerlo con pequeñas acciones como separar la basura para facilitar su reciclaje”

convocó Méndez López.

Se unen para frenar a los “depredadores” de la Loma de Santa María

Ambientalistas claman por apoyo de los tres niveles de gobierno

Con el firme compromiso de hacer más por la loma de Santa María y devolverle su estatus de Zona Natural Protegida y no solo como Zona de Restauración y Protección ambiental , este viernes, los ambientalistas de Dale Vida a Morelia, el Club Campestre, La Arquidiócesis de Morelia, Sepamich y otros, firmaron un convenio de colaboración.

El documento establece que mientras se trabaja en las gestiones ambientales para lograr el objetivo, se protejan 79 hectáreas que son deforestadas, principalmente por desarrolladores inmobiliarios, que buscan a toda costa ganancias a través de la venta de viviendas.

Fue Francisco Arceo Presidente del Club campestre quien dio cuenta de ello y quien demandó de los tres niveles de gobierno el apoyo a la sociedad civil para la protección de esa parte de la loma de Santa María.

Tras la firma del compromiso, Alejandro Méndez López, secretario del Medio Ambiente, aceptó el reto de acompañar a las organizaciones ciudadanas y dijo que se trabaja para generar y conservar un cinturón verde en Michoacán y por ende todas las acciones encaminadas a la protección de los bosques y de los ecosistemas se harán realidad.

Puso como ejemplo, la firma el pasado 11 de mayo, del decreto de Área Natural Protegida del cerro del Águila.

Señaló que independientemente de quiénes sean los dueños de estos terrenos, y de lo que dictaminen los juzgadores en los litigios, no se permitirá el cambio del uso del suelo, es decir no se darán permisos para colocar un solo tabique.

Cabe hacer mención que al momento de la firma los ambientalistas dejaron en claro que hoy es necesaria la aportación del ayuntamiento para que no siga autorizando licencias de construcción, que los jueces privilegien el sentido ecológico y se servicios hidrológicos al interés particular y que las autoridades de la fauna también hagan su trabajo, pues es una zona donde aún , existen tlacuaches, cacomixtles, búhos y lechuzas y otros que perderían el poco hábitat que les queda.

Con información de Rafel Silva

Pescado blanco de Pátzcuaro contaría con Marca Colectiva

Pescado

Ayudaría a ingresar a mercados de mayor demanda y a acceder a financiamiento público y privado para su preservación.

Por años se han desarrollado investigaciones y se han desarrollado proyectos para la siembra, preservación y rescate del pescado blanco en Pátzcuaro, una especie endémica amenazada y en peligro de extinción.

Esta especie es fundamental en la alimentación de los habitantes de la región, por lo que urge un plan para que no se extinga. Se encuentra principalmente en el lago de Pátzcuaro, principalmente en Santa Fe de la Laguna, San Jerónimo, Ojo de Chupio, en la costa de Santiago Tzipijo y en la costa de la Isla de Yunuén.

Su principal enemigo es la contaminación que se genera en los lagos, debido a la falta de servicios de drenaje en la ribera y las islas, la deforestación continúa, la pesca en época de veda; asimismo la falta de conocimiento acerca de la importancia de la especie.

En un intento más por salvar la especie y darle valor agregado, la subsecretaria de Organización y Desarrollo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Marx Aguirre Ochoa, se reunió con productores para crear un proyecto integral y conformar su marca colectiva.

La funcionaria explicó la normativa para la conformación de marcas colectivas para dar un plus a la venta del pescado blanco michoacano como son la indicación geográfica, denominación de origen y la certificación.

Por su parte, el Director de Desarrollo Empresarial y Economía Social de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Rubén Calderón Calvillo, detalló que dará puntual seguimiento a sus trámites, brindando asesoría y consultoría gratuita para que se lleve a cabo la certificación y lograr que el pescado blanco sea reconocido mundialmente.

Un comunicado de prensa, señala que La región de Pátzcuaro es conocida por ser uno de los principales productores de pez blanco, es por ello, que se trabajará en conjunto para brindar toda la información necesaria para la consolidación de este proyecto ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI).

MERCADO
Presentación del producto: Fresco-entero y corte mariposa.

Precios del producto: En Pátzcuaro de $200.00 MXN por kg – $700.00 MXN por kg dependiendo de la talla y temporada.

Talla promedio de presentación: de 20-30 centímetros.

Mercado del producto: Local, Regional y Nacional.

Puntos de ventas: Directamente por los pescadores a orillas del lago o a través de intermediarios, pescadería local.