Inaugura Secum homenaje a Dominique Jonard en el Clavijero

La obra del cineasta francés lo hizo acreedor al Premio Estatal de las Artes Eréndira 2007.

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), a través del Laboratorio de Medios Digitales, inauguró en el Centro Cultural Clavijero el archivo del francés Dominique Jonard, quien desarrolló su trabajo de animación con infancias de comunidades indígenas de México, lo que lo hiciera acreedor al Premio Estatal de las Artes Eréndira 2007.

Durante el evento, el director de Producción Artística y Desarrollo Cultural, Janitzio Rangel Guerra, expresó que, como cineasta, Dominique Jonard dejó una huella a través de un trabajo colaborativo en el campo de la animación, el trabajo con infancias y las comunidades, además de que su trabajo trascendió a otras generaciones, por lo que ahora se encuentra más vivo y presente.

Noyule Dominique Jonard, hija del artista, explicó que esta sala homenaje se centra en el ámbito cinematográfico e inició como una muestra de cuatro cortometrajes. Posteriormente se determinó mostrar otros materiales que forman parte de un archivo más amplio.

Cuadros enmarcados por el propio Dominique Jonard, recortes, dibujos, fotografías y parte de los reconocimientos obtenidos, se incluyen en esta exhibición en la que también, por medio del trabajo del Laboratorio de Medios Digitales, se aprecia la labor filmográfica, que el homenajeado produjera entre 1980 y el año 2000.

La muestra permanecerá a disposición del público durante tres meses en la sala 2 del Centro Cultural Clavijero, que se localiza en la calle El Nigromante 79, en el Centro Histórico de Morelia.

Exhibirá Centro Cultural Clavijero obras de Dominique Jonard

Un viaje por múltiples historias de las infancias de pueblos originarios de México.

El Centro Cultural Clavijero, a través del Laboratorio de Medios Digitales, inaugurará el archivo de Dominique Jonard este 16 de febrero; un viaje por múltiples historias e imaginarios de las infancias de pueblos originarios de México, ubicados en los territorios de Chiapas, Michoacán, Chihuahua y Tijuana.

El evento es un esfuerzo de La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), en coordinación con la Facultad Popular de Bellas Artes (FPBA) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), con el objetivo de generar un acervo audiovisual, disponible en internet para ser consultado en cualquier momento.

La muestra incluye materiales y referencias de algunas obras de Dominique Jonard que acercan al público a la interpretación y a la peculiar mirada que el artista tenía sobre los universos que habitaba e imaginaba.

Dominique Jonard fue un cineasta de origen francés radicado en Michoacán cuya obra cinematográfica es reconocida por activar procesos colaborativos y creativos en diversas comunidades de México, desde finales de los setentas y durante las tres décadas posteriores.

Los cortometrajes de animación colaborativa de Jonard constituyen parte importante de su filmografía y fueron solo el producto final de una serie de talleres, dinámicas y procesos artísticos que él realizaba. Su manera de hacer cine coadyuvó a mostrar historias e imaginaciones de las infancias provenientes de comunidades indígenas y/o poco visibilizadas; además siempre desde un acercamiento de respeto, compromiso y empatía hacia ellas.

El evento de inauguración se desarrollará en la Sala 2 del recinto cultural, localizado en la calle El Nigromante 79, en el Centro Histórico de la capital michoacana.

Crean archivo en honor del cineasta Dominique Jonard

Archivo de Dominique Jonard

Busca celebrar el lazo que el director formó con distintas comunidades indígenas de México

A fin de preservar y dar a conocer el trabajo que el cineasta Dominique Jonard realizó en México y que celebra a niñas y niños de las comunidades indígenas, ya se trabaja en el Archivo de Dominique Jonard, proyecto que recibió apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine), edición 2021.

De origen francés, Jonard llegó a México en 1977 y fue aquí donde inició una prolífica carrera como artista plástico. Parte de su trabajo lo realizó pintando murales en escuelas de zonas indígenas, lo que lo llevó a convivir con las infancias de esas localidades.

Pronto las y los niños comenzaron a compartir con él sus historias mediante dibujos, los cuales, Jonard usó como base para crear una serie de cortometrajes animados. Fue así como, a lo largo de su carrera, que culminó con su fallecimiento en el año de 2018, el director guardó distintos materiales y soportes fílmicos.

Las encargadas de este archivo son Noyule Dominique Jonard y Leilani Noguez, quienes se han enfrentado a la ardua tarea de ordenar y dar sentido a todo el material acumulado.

“El reto del archivo fue familiarizarnos con los materiales que había. Teníamos que acudir a los cortos para identificar a donde pertenecían; me ayudaba de la memoria de mi familia para organizarlo todo. El archivo también nació de querer darle una organización a todo el trabajo de mi papá, que cuando alguien lo necesitara estuviera accesible”, explica Noyule Dominique Jonard, hija del cineasta.

La filmografía de Domique Jonard representa un tesoro invaluable no sólo por su técnica y estética sino también por la posibilidad de representación y aportación al cine de las comunidades indígenas de México.

Entre los trabajos más importantes del cineasta se encuentran títulos como Desde adentro (1996), ¡Santo Golpe! (1997) y Xané Xépika (2008), esta última podrá verse como parte de la Tercera Muestra de Cine en Lenguas Indígenas, del 18 al 30 de abril de 2022, a través de las plataformas Contigo en la Distancia y FilminLatino, así como en televisoras locales y diversas sedes presenciales.