Conecta la poesía y el dibujo sobre el mar con este taller para mujeres en LC

• Se impartirá de manera gratuita los días 12 y 13 de abril en la Casa de la Cultura José Vasconcelos

El vasto y misterioso océano ha sido fuente de inspiración para artistas y poetas a lo largo de la historia. Por esto, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) te invita a participar en el taller Azules paisajes y palabras: de poesía y dibujo sobre el mar, a realizarse el 12 y 13 de abril, en Lázaro Cárdenas.

Este taller, diseñado exclusivamente para mujeres, ofrece una oportunidad única para sumergirse en la belleza y la profundidad del mar a través del arte y la poesía.

Guiadas por las talentosas talleristas Victoria Equihua y Emilia Solís, las participantes tendrán la oportunidad de explorar ejercicios poéticos y de dibujo que les permitirán expresar su conexión con el océano de una manera íntima y significativa.

Victoria Equihua es una poeta, feminista, integrante de la colectiva Calandria. Ha recibido varios premios nacionales e internacionales por su labor poética escrita y la poesía en voz alta.

Por su parte, Emilia Solís es egresada de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado (ENPEG) La Esmeralda. Su trabajo parte del dibujo como un medio para interactuar con otras disciplinas y soportes para la reflexión en torno al trabajo creativo femenino.

Azules paisajes y palabras: taller de poesía y dibujo sobre el mar, es una actividad de previo registro, las mujeres interesadas en asistir, deberán inscribirse en el siguiente link: https://forms.gle/jiZ1kE2KPyA1VrG68.

La sesión del viernes 12 de abril será de 17:00 a 20:00 horas; mientras que para el sábado 13, el horario será de 10:00 a 13:00 horas.

Llega Rodando de México a Belice, una muestra que da valor al uso de la bicicleta

Obra en pintura

Se inaugurará el 18 de agosto en el Instituto Cultural de México en Belice

Son 35 obras entre pintura, dibujo, gráfica y arte objeto inspiradas en un artículo libérrimo, autónomo, cotidiano, personal y lúdico como lo puede ser la bicicleta. Las piezas están reunidas en la exposición Rodando de México a Belice. La bicicleta a través del arte que se inaugurará el 18 de agosto en el Instituto Cultural de México en Belice.

Vicente Rojo Cama creó un par de piezas tituladas Bicicletas para escalera, compuesta por unos rines de bicicleta que giran sujetos por el eje a sus respectivos cuadros de madera. Mayra León plasmó un acrílico y óleo sobre tela en el que, en el interior de una construcción con arcos sobre un fondo amarillo, un ave se posa sobre un pez que va sobre una bicicleta, en la pieza Paseo en bicicleta.

Algunas como esta última son composiciones que evocan al surrealismo, en otras piezas priva la sensualidad y el erotismo como en La Passeggiata, de Rigel Herrera, un óleo sobre papel en el que una mujer monta una bici con vestido alzado por encima de la cadera y reluce una pierna delgada, enfundada en una media negra, con liguero de por medio. Otra, colinda con lo místico: El Sudario de la Santísima Bicidad, de Enrique León, una bicicleta se tiende sobre una cruz y refulge su iluminación.

Desde su invención en 1817, hace más de dos siglos, la bicicleta ha representado el movimiento alterno, la libertad para desplazarse sin depender de nada más, lo accesible, económico y claro, muchas veces, el modo más divertido de transporte. Actualmente, en gran parte de las ciudades del mundo se libra una batalla diaria por la movilidad y la bicicleta juega un papel en ella.

México y Belice, por supuesto, no son la excepción como no lo son los países de Centro y Sudamérica, en cuyas ciudades y zonas urbanas, semiurbanas y rurales la bicicleta es el medio de transporte al alcance de casi cualquier persona: para ir al trabajo, la escuela, los mandados, el ejercicio o simplemente el paseo. La muestra se enriquece con las más diversas formas de abordar el tema de la bicicleta, las técnicas, los materiales, los colores.

Rodando de México a Belice. La bicicleta a través del arte reúne obras de: Fernando Aceves Humana, Magali Ávila, Claire Becker, Juan Berruecos, Fil Calixto, Alberto Castro Leñero, Aldo Flores, René Freire, Ana Fuentes, Pilar Goutas, Rigel Herrera, Jazzamoart, Pedro de Jesús, Christa Klinckwort, Arturo Lazcano, Enrique León, Mayra León, Gabriel Macotela, MarLeón, Eric Martel, Octavio Moctezuma, Filogonio Naxin, Roberto Parodi, Néstor Quiñones, Gerardo Rivera Kura, Rodrigo Rodríguez, Vicente Rojo Cama, Rubén Rosas, Juan San Juan, Luciano Spanó, Eloy Tarcisio, Adonay Vásquez, Barry Wolfryd, Ernesto Zeivy.

La Embajada de México en Belice, a través del Instituto Cultural de México Belice, en colaboración con la promotora y difusora Cultura en Bicicleta presenta esta muestra de México para Belice, con el fin de fortalecer los lazos de comunicación, identidad y colaboración con este país del Caribe. Las obras fueron expuestas en la Ciudad de México en la galería La Mercantil de Lupita Gamboa y con la curaduría de Aldo Flores

El día de la inauguración se conjuntarán la expresión plástica y el jazz, en una noche de arte, con la participación del trío mexicano de jazz & funk Iyá. El acto arrancará a las 18:30 horas (h de Belice), en la sede del Instituto Cultural de México en Belice, Barracks Road & Wilson St, Belize City.

Abre de nuevo sus puertas La Casa de las Artes y Oficio de Santa María

Casa de las Artes y Oficio de Santa María

Entre los talleres están: fotografía, ballet, teatro, guitarra, dibujo, pintura e inglés, entre otros

La Casa de las Artes y Oficios de Santa María de Guido retoma su actividad cultural después del periodo de pandemia, son 11 los talleres los que se ofertan para niños, niñas, jóvenes y adultos a partir de los tres años.

Los talleres que se imparten para este inicio de trimestre son: fotografía, danza contemporánea, ballet, literatura, teatro, guitarra, manualidades, dibujo y pintura, huertos urbanos y a petición de la comunidad, se abrieron clases de inglés, en diversos horarios de lunes a viernes a partir de las 4:00 pm y los días sábados a partir de las 10:00 am.

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de RedLab Laboratorio de Gestión y Vinculación Cultural, asociación civil desde la cual se gestó este proyecto en el el 2015, mencionó la importancia de que, a siete años de haber generado este espacio que brinda oportunidades de acercamiento a las artes, se mantenga con el apoyo de la comunidad que habita la Tenencia de Santa María de Guido, ya que sin ésta no sería posible la continuación del proyecto debido a que la coordinación, operación y logística del mismo.

Aseguró que es producto del trabajo voluntario de madres y padres de familia y vecinos de la misma comunidad y el espacio físico donde se desarrollan las actividades, es la Casa Ejidal que generosamente los señores ejidatarios prestan sin ningún costo.

Para mayores informes se puede consultar la página de Facebook: Casa de las Artes y Oficios de Santa María de Guido o mandar un mensaje al (443) 395 39 44.