La triatleta moreliana Daniela Camacho Herrera alista su participación en la edición 38 del Medio Maratón Guadalajara 2024

Se realizará el domingo 25 de febrero por las principales arterias viales de la Perla Tapatía

La triatleta moreliana Daniela Camacho Herrera se prepara para representar a la ciudad en la edición 38 del Medio Maratón Guadalajara 2024, que se llevará a cabo el próximo domingo 25 de febrero. Este evento que forma parte del calendario anual de competencias de la World Athletics, tendrá lugar en las principales arterias viales de la Perla Tapatía.

«Yo creo que me he preparado de una forma adecuada para el Medio Maratón Guadalajara. Mi expectativa es terminarlo dentro de la categoría en la que participo», señaló Daniela Camacho Herrera.

La cita para tal competencia es el domingo 25 de febrero a partir de las 06:20 de la mañana para las categorías de la zona 1; Daniela Camacho entrará en el sector Femenil Libre de 18 a 34 años de edad, en la cual ocupó el sitio de honor durante el pasado Duatlón celebrado en la capital del estado.

La edición 38 del Medio Maratón repartirá una bolsa en efectivo superior al millón 860 mil pesos, la cual cuenta con el aval de la Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo (FMAA) mediante la Worid Athetic’s.

Equipo michoacano de personas sordas, subcampeón de fútbol

El representativo purépecha participó en un certamen de fútbol en el estado de Chiapas

Como un ejemplo de vida de superación por medio del deporte, se alzó el representativo michoacano de fútbol con el segundo lugar del Torneo Nacional para personas sordas, que se celebró en días pasados en el estado de Chiapas.

Dicho equipo, que entrena en la Unidad Deportiva Morelia 150, acudió a dicha competencia con el ánimo de poner en alto el nombre de su ciudad y su estado.

En su andar en tierras chiapanecas, en el torneo que congregó a 9 representativos del interior del país y 3 internacionales, inició en el sector C, en donde se midió a El Salvador, Jalisco y al Estado de México, en donde consiguieron el pleno de victorias.

Posteriormente en las semifinales, se midió al equipo anfitrión, al que derrotó por la mínima diferencia y avanzó al juego por el título, en donde cayó por marcador de 4-0 ante Baja California.

El conjunto michoacano estuvo conformado por los siguientes morelianos: Luis Felipe Torres Sánchez, José Cruz Vázquez Hernández, Christian Tenorio Ruiz, Jesús Alberto Pérez Martínez, José Chávez Posas y Rafael Chávez Posas, además de José Daniel Cano Juárez de Cuanajo, el zamorano Ignacio García Ibarra, Yovany Moreno López de Lázaro Cárdenas y Rafael Omar Paniagua Medina de Tarímbaro.

Ayrton Daniel Ledesma, el atleta que corrió hasta Estados Unidos para conquistar sus sueños

El deportista moreliano ha ganado competencias nacionales y estatales en carreras de fondo, maratones y carreras de obstáculos

Michoacán es un estado que destaca por la resiliencia y el hambre de triunfo de sus deportistas. Atletas que nos han dado historias inspiradoras ya sea cuando compiten en territorio nacional o cuando sobresalen en el extranjero, como es el caso de Ayrton Daniel Ledesma Fuentes, deportista moreliano que desde el 2015 se embarcó en un viaje a Estados Unidos para desarrollarse como estudiante y como corredor. Conquistó de tal forma campeonatos nacionales y estatales de maratón, carreras de fondo y carreras de obstáculos, aquí te contamos su historia.

¿Cuál ha sido tu trayectoria escolar y atlética en la educación superior de Estados Unidos?

Llegué a un lugar cerca de Portland, Oregón; ahí terminé el último año de la preparatoria y empecé a competir en los campeonatos estatales de Oregón y como tuve buenos resultados me ofrecieron apoyos de becas en una universidad.

Entré a un community college, se podría decir que era una carrera técnica, yo lo hice así por el nivel en el que me encontraba como atleta, era a donde podía ir con beca ya que todavía no tenía los tiempos necesarios para competir por una universidad grande.

Después de 2 años me gradué con mi carrera técnica y me transferí a la Universidad de Oklahoma State tras haber ganado el Campeonato Nacional de Colegios Comunitarios, fue cuando me becaron para irme a Oklahoma y ahí terminé mi licenciatura como programador. Me tomó 5 años en total y como aún me quedaba elegibilidad como atleta, decidí usarla y transferirme a la Universidad de Azusa Pacific en el área de Los Ángeles, California. Luego comencé una maestría en estadística y análisis de datos, fueron otros dos años y acabo de terminarla en mayo.

¿Cuáles son las competencias más destacables que has tenido? ¿Cuáles son esas victorias personales que tienes como atleta?

La primera por la que tuve oportunidad de venir a Estados Unidos, fue cuando logré ganar una medalla en el Campeonato Nacional Mexicano Juvenil, en el 2015 gané un tercer lugar y de ahí me vine.

Al año siguiente gané la competencia estatal de Oregón en 1500 metros en el 2016; en el 2018 gané el Campeonato Nacional de la NCAA de 300 metros bajo techo.

Después me transferí a Oklahoma ahí el nivel era muy bueno, los atletas que ganan esos campeonatos son los van a las olimpiadas por sus países. No me fue bien en Oklahoma, pero afortunadamente me transferí a Azusa Pacific y logré clasificar al Campeonato Nacional de la NCAA de segunda división y pasé a la final. Este año estoy compitiendo por mi cuenta porque ya no tengo elegibilidad, debuté en el medio maratón y lo gané en Long Beach; luego competí en un medio maratón más elite con atletas internacionales y quedé en 8° lugar.

¿A qué atribuyes que no te fue tan bien en Oklahoma y cuando te cambiaste a Azusa tuviste una mejora en tu desempeño?

Se debía a que el nivel en división 1 es muy fuerte, es difícil destacar porque compites con un atleta que representa a Estados Unidos en los panamericanos, a otro que compitió por Irlanda en un campeonato mundial de cross country, la competencia es muy buena y eso te puede afectar tanto física como emocionalmente.

Mi relación con el entrenador en Oklahoma estaba deteriorada después de que mis participaciones no fueran las que él espera, cuando la relación con tu entrenador no es muy buena y tus resultados tampoco lo son. Como tengo una mejor relación con el que es ahorita mi entrenador mis resultados van compaginados con que tan seguro te sientes, el alto rendimiento es un estilo de vida y si no te llevas bien con la persona que te guía, es complicado tener buenos resultados.

¿Cuál es la diferencia entre ser un estudiante en México que se quiere destacar en el atletismo a serlo en Estados Unidos?

La mayor diferencia que veo es el apoyo que se le da a cada estudiante, tengo amigos atletas que estudian en México y tienen problemas para acomodar horarios y con los apoyos económicos. La mayor parte de los atletas en México son apoyados solo por sus padres o por ellos si trabajan, pero si estás trabajando te quita tiempo para entrenar.

En Estados Unidos hay un sistema para poder hacer todo al mismo tiempo, el apoyo que te brindan las universidades es lo que necesitas para poder seguir entrenando y dando lo mejor de ti. Te apoyan con ropa, tenis, viajes, depende de la beca que tengas también te brindan dinero para que pagues la renta y tengas un plan alimenticio. No te tienes que preocupar por el aspecto económico ni logístico.
También te permite entrenar y mejorar con atletas de muy buen nivel, es común tener compañeros extranjeros que son los mejores atletas de sus países.

¿Te has encontrado en tus competencias con más presencia latina o mexicana?

Me ha tocado encontrarme a varios en los últimos dos años, pero he notado que la mayor parte de los que vienen es porque ya eran bastante buenos antes de venir. En mi caso fui afortunado porque pude hacer esa transición de mejorar mis tiempos hasta llegar a los que tengo ahorita. Pero los muchachos que están acá son los que ya representaban a México en campeonatos mundiales juveniles, me he encontrado con varios que ya eran atletas muy destacados y muy buen nivel cuando competían en México.

¿Qué sigue para tu carrera? ¿Qué te gustaría hacer en un futuro?

Quiero seguir corriendo, pero ya sin el estrés que genera el estar en la escuela, ahora que he terminado mis estudios quiero enfocarme por un periodo de tiempo y hablar con mi entrenador para decidir si queremos dedicarnos al maratón, y trabajar como asistente de entrenador.

Siempre el deporte es algo que me ha gustado y si se me presenta una oportunidad de ser entrenador profesional para alguna universidad la tomaría. Uno de mis planes más grandes de vida es llevar estos conocimientos que tengo y los que vaya aprendiendo a México; ayudar a los atletas mexicanos y que hay mucho talento en el país y hay jóvenes que tienen posibilidades de mejorar como atleta, hay mucho lugar para hacerlos mejores deportistas.

Con información de Abraham Méndez

Repite la hazaña, niño de Morelia gana su segunda medalla en karate

Artes marciales.

Christopher Ángeles brilló sobre el tatami, mientras que Wilver Álvarez en el sector de 16-17 años se metió al top-8 a nivel internacional en Kata y Kumite Varonil

Lo volvió a hacer el artemarcialista moreliano, Christopher Ángeles Ayala quien brilló sobre el tatami, al colgarse su segunda medalla dentro del 10m. Wukf Karate World Championship, donde cosechó la plata en Kumite, categoría 8 años, cinta negra, durante la justa deportiva que tiene como sede, la ciudad de Miami, Florida, en los Estados Unidos.

Cabe recordar que en el arranque del certamen que reúne a lo mejor del karate a nivel mundial en la Unión Americana, el infante talentoso inició con el pie derecho, después de ganar el metal dorado, en la Kata Individual Varonil, categoría 8 años, donde se impuso a los estadounidenses Timur Chimbayar y Matías Chelisen.

«Nos deja un compromiso y satisfacción con el desempeño de Christopher Salvador Ayala, que al momento ha ganado medallas de oro y plata, a su corta edad. En general nos ha ido bien de momento como delegación del estado de Michoacán», destacó el titular de la Asociación Michoacana de Karate Hugo Barajas Reyes.

Por su parte, Wilver Álvarez en el sector de 16-17 años Kata y Kumite Varonil, se metió al top-8 a nivel internacional, modalidades en las que tomaron parte más de 40 artemarcialistas de diferentes naciones.

Aún falta por entrar en acción en la jornada de hoy, Paola Aguilar en Kumite Individual Femenil y el día de mañana disputar la Final por equipos ante Rumania.