Con reforestación y vigilancia satelital habrá mayor flujo de agua al lago de Cuitzeo: Bedolla

Con el programa “Guardián Forestal”  se evitará el cambio de uso de suelo y afectaciones al medio ambiente

Con acciones de reforestación y vigilancia satelital en la zona hidrográfica que comprende a los municipios de Morelia, Charo, Indaparapeo, Queréndaro y Zinapécuaro se podrá tener mayor flujo de agua para el lago de Cuitzeo, señaló el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla. 

El mandatario explicó que con la implementación del programa de monitoreo satelital Guardián Forestal, así como de campañas de reforestación, se evitará el cambio de uso de suelo y afectaciones al medio ambiente. 

Precisó que, como parte de los trabajos para incrementar el caudal de agua hacia el lago de Cuitzeo, el Gobierno del Estado implementa acciones específicas en esta zona, con las cuales se podrá atender el impacto ambiental. 

Muestras de ello es la línea de conducción de la Planta Tratadora de Aguas Residuales que se construye en Atapaneo, donde se invierten 198 millones 131 mil pesos, con la cual se podrán implementar sistemas de riego más eficientes y esto permitirá que fluya mayor cantidad de agua hacia el lago, refirió. 

Ramírez Bedolla detalló que se continuarán llevando a cabo acciones urgentes y de remediación en la zona, ya que, desde al año 1938 existe un déficit de agua en el lago de Cuitzeo.

Primero el aguacate, después las berries, ahora deforestan bosques por plantar agave en Michoacán

Agave

Plantaciones de agave de tequila y mezcal en el occidente del estado provocan tala ilegal

Michoacán es de las entidades con mayor pérdida de superficie de bosques que se han convertido en pastizales o terrenos con fines comerciales. La cosecha de aguacate, berries, y ahora de agave se convierte en una tercera amenaza.

Datos de la Comisión Forestal del Estado, revelan que por año se deforestan 66 mil hectáreas por año. El principal deforestador es la plantación ilegal de aguacate.

Sin embargo, al “oro verde” y a las berries, se suma un nuevo peligro, el cultivo de agave para la producción de tequila y mezcal, reconoció Alejandro Méndez López, secretario del Medio Ambiente.

“Si seguimos talando árboles por fines comerciales nos vamos a quedar sin agua, la cubierta vegetal de pino y encino son los tinacos que surten de agua los ríos y arroyos de la entidad”, aseguró.

En entrevista, el funcionario estatal dijo que el problema se centra en los municipios que conforman el occidente del estado, como son: La Piedad, Morelia, Queréndaro, Churintzio, Tzitzio, Madero, Jiquilpan, Los Reyes, Tocumbo, Villamar, Peribán y Jiménez.

Indicó que, para revertir este daño, en cuanto al agave para producir tequila, el estado está a punto de firmar un acuerdo con el Consejo Regulador del Tequila (CRT), para sumarse a la certificación Agave Responsable Ambiental (ARA). Se busca la creación de una agenda ambiental comprometida con los procesos de producción libres de deforestación

Para el caso del mezcal, la dependencia estatal trabaja con los productores en un modelo de agroforistería, para explicarles que no es necesario talar de manera ilegal para cosechar el agave, pues esta planta puede crecer entre los árboles.
Michoacán cuenta con más de siete millones de plantas, 500 productores de agave, además de una producción que oscila en los 800 mil litros de tequila y 300 mil litros de mezcal.

Yesenia Magaña