Michoacán será sede del Festival Internacional de Danza Folklórica

La gira 2024 comenzó este 21 de febrero con la participación de países como Chile, México y Costa Rica

La danza y todo la cultura de Michoacán se realizarán este mes de febrero y marzo, ya que una gran gira con bailarines nacionales e internacionales recorrerá municipios de tierras michoacanas con presentaciones folklóricas.

El festival da la oportunidad de acercarse a todo aquel que quiera entrar al mundo de la danza y la música, por lo que, la Compañía folklórica de Apatzingán y la Compañía Folklórica de Maravatío emprendieron la realización de este festival en conjunto con la Secretaría de Cultura de Michoacán para poder darle a los niños y jóvenes la oportunidad de engancharse con estas actividades dancísticas.

Por parte de Costa Rica, son 34 personas las que llegarán a Michoacán a mostrar sus mejores danzas, pero también a conocer lo mucho que el Estado protagonista tiene para ofrecer.

Son más de 160 artistas los que pisarán los escenarios durante las funciones, entre bailarines y músicos, los asistentes al festival conocerán lo que Michoacán y sus alrededores han construido en el área de la danza.

Todos los eventos que se realizarán son gratuitos, el Estado y empresarios han puesto los recursos para llevarlo a cabo, con la finalidad de que todos tengan la oportunidad de contemplar los espectáculos.

Entre los municipios a los que el Festival llegará se encuentra Tarandacuao, Maravatío, Coroneo, Morelia, Uruapan, San Juan Nuevo, Pátzcuaro y Apatzingán.

“Estamos tremendamente bien atendidos por Efraían y Raúl, organizadores y desde ya invitar a toda la gente michoacana a venir, a todos que se vengan y que puedan participar y ver los espectáculos que traemos para todos ustedes” mencionó el director de la agrupación folklórica Galanteo, Michael Andrés Martínez Castro.

Este 24 de febrero, será la primera de las presentaciones que se llevarán a cabo en Michoacán, será en el teatro Morelos y se espera una buena respuesta en la que el interés por el folklore despierte en las nuevas generaciones.

Los artistas llevarán varias semanas de recorrido en el Estado, pues la gira culmina el 8 de marzo del presente año, los colaboradores del proyecto buscan que sea una actividades que fomenta las tradiciones, el acercamiento a las artes y el reconocimiento de Michoacán como uno de los Estados más ricos en el área dancística.

Con información de Jaqueline Espinoza

Miles de personas disfrutaron de la competencia de los Kúrpites

Una de las celebraciones purépechas más antiguas y reconocidas a nivel mundial, de Nuevo San Juan Parangaricutiro

Frente a más de 20 mil asistentes, los barrios de San Miguel y San Mateo de Nuevo San Juan Parangaricutiro demostraron una vez más porqué la tradicional competencia de los Kúrpites es una de las expresiones culturales más emblemáticas de todo Michoacán y el país.

Desde la plaza principal, con sus trajes tradicionales que incluyen máscaras talladas, espejos en el rostro, mandiles bordadkúrpitesos y collares, la Maringuía y el Tarepiti, en compañía del Kúrpite de cada cuadrilla, se disputaron el título de mejores danzantes de la región, de la cual resultaron ganadores los integrantes de la cuadrilla de San Mateo.

La competencia entre los barrios es la máxima fiesta para las y los sanjuanenses, que muestra parte de la diversidad cultural y el legado que se ha preservado a lo largo de los años. Por ello, el Gobierno de Michoacán que encabeza Alfredo Ramírez Bedolla, continuará en 2024 promoviendo las tradiciones y costumbres de todos los pueblos que representan la identidad de la entidad.

En presencia de la presidenta honoraria del Sistema DIF Michoacán, Grisel Tello Pimentel; los titulares de las secretarías de Cultura, Tamara Sosa Alanís, y de Turismo, Roberto Monroy García; y del alcalde de Nuevo Parangaricutiro, Jesús Espinoza Rochín, alrededor de 30 bailarines dieron muestra del talento que representa una de las celebraciones purépechas más antiguas y tradicionales reconocidas a nivel mundial.

Presenciaron este tradicional duelo funcionarias y funcionarios municipales y estatales, así como turistas y visitantes de la capital michoacana, Uruapan Tancítaro, Apatzingán, y de Estados Unidos.

Caltzontzin se encuentra lista para la Fiesta de los Kúrpites

Habrá música, bailes tradicionales, muestra gastronómica y eventos artísticos.

Como culminación de sus fiestas patronales en honor a San José, los días 21, 22 y 23 de diciembre se llevará a cabo la Fiesta de los Kúrpites de Caltzontzin. El Jefe de Tenencia, Pedro Mediano invitó a ser parte de esta tradición.

Kúrpites es una palabra que significa “los que se juntan”, haciendo alusión a los dos grupos de danzantes, integrados por cuadrillas, que participan en la celebración. Habrá música, bailes tradicionales, muestra gastronómica y eventos artísticos.

Por su parte, José Luis Rangel Rangel, Regidor de Asuntos Indígenas del Ayuntamiento de Uruapan, destacó la relevancia que tiene está tradición compartida con el Pueblo de Nuevo San Juan y que ha representado la cultura purépecha a nivel internacional.

Los Kúrpités es una manifestación arraigada en la comunidad de Caltzontzin que inicia desde temprana edad y que se conserva entre la juventud, según señala Alonso Estrada, integrante del Comité Organizador.

Compiten dos cuadrillas, la católica de San José y la libre, cada una conformada por 25 jóvenes en edad casadera, quienes interpretan a San José, María y los Kúrpites.

Es una fiesta popular de gran tradición donde se presenta un concurso de la danza de «Los Kuripiticha» (Kúrpites). Esta danza es la más representativa de la región cercana al volcán Paricutín.

Con información de Saraí Rangel

Celebra Secum medio siglo de la fiesta grande de Zacán

Se entregó una bolsa de 300 mil pesos en premios a danzantes, músicos y pireris

En un encuentro único de color y tradición, la secretaria de Cultura de Michoacán, Tamara Sosa Alanís, celebró en Zacán los 50 años del Concurso Artístico de la Raza Purépecha, semillero de las tradiciones de los cuatro pueblos purépecha y punto de encuentro de sus manifestaciones culturales.

En representación del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, Sosa Alanís agradeció públicamente el esfuerzo de generaciones de pireris, bailarines, músicos y miembros de la comunidad que, desde la organización comunitaria, se han dedicado a fortalecer el legado de las y los antepasados; «gracias por ser las centinelas de nuestro patrimonio cultural intangible», dijo.

Con una bolsa de 300 mil pesos, de los 400 mil destinados por la dependencia estatal, se entregaron los siguientes premios. En la categoría de pireris: primer lugar, Tsimani Ireetecha de la Ciénega de Zacapú, segundo lugar, Hermanos Bacilio de Comachuén; tercer lugar, Uinapikua p’urhépecha. Categoría de orquestas: primer lugar, Hermanos Morales de Capacuaro; segundo lugar, La Grande de Tingambato; tercer lugar, Mintsita P’urhépecha de Cherán.

Para la categoría de danzas: primer lugar, K’éri Uarhari de Charapan; segundo lugar, Pescado Blanco de Janitzio; tercer lugar, Panaderas de Tarecuato. Danzas especial: primer lugar, Kúrpites de San Juan; segundo lugar, Kúrpites de Caltzontzin; tercer lugar, Torito de Carnaval de Jarácuaro. Para Bandas: primer lugar, Sinfónica de Músicos de Tiríndaro.

En las categorías infantiles, el primer lugar en danza es para Kúrpites de San Juan Nuevo Orquesta Uinapikua, de Tiríndaro; para pireris infantil, corresponde el primer lugar a Sara Jazmín Francisco Sandoval, de Pamatácuaro; y segundo lugar a Pablo Sebastian de Turícuaro.

Premios especiales: Domingo de Ramos, Danza de los Kúrpites de San Juan Nuevo; J. Campos Aguilera, Danza de los Kúrpites de Caltzontzin; y Tata Gervasio López, del Torito de Carnaval de Jarácuaro.

Participaron el subsecretario de Enlace Legislativo y Asuntos Registrales, Humberto Urquiza Martínez; representante del Consejo Comunal Indígena de Zacán, Fernando Bravo López; y el presidente del Comité Organizador del L Concurso Artístico de la Raza Purépecha, Guillermo Morales Ramos.