Inaugura Ramírez Bedolla Festival Jalo

Entrega el mandatario estatal el Premio Michoacano de la Juventud 2023

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, realizó la inauguración del Festival Jalo y entregó 30 reconocimientos en el marco del Premio Michoacano de la Juventud 2023, en ocho diversas disciplinas como Protección y Cuidado al Medio Ambiente, Inclusión a la Discapacidad y Promoción de los Derechos y Culturas Indígenas.

“Hoy entregamos estos premios a la juventud michoacana, no solamente para entregar el galardón a una persona, sino para colocar en nuestra mente los temas que le preocupan a las y los michoacanos”, señaló el mandatario estatal, tras reconocer la destacada participación que tienen los jóvenes en el desarrollo de Michoacán.

Se entregaron 30 reconocimientos y medallas, de los cuales, 27 son jóvenes de diversos municipios del estado, así como tres organizaciones empresariales, quienes han realizado labores altruistas para la implementación de acciones a favor de los jóvenes.

Se realizó el reconocimiento en las siguientes categorías como Protección y Cuidado al Medio Ambiente, Inclusión a la Discapacidad, Expresión Artística y Cultural, Mérito Académico Promoción de los Derechos y Culturas Indígenas,
Innovación y Desarrollo Tecnológico, Mérito al Emprendimiento Fomento a la Organización y Participación Política y Democrática.

Durante su intervención, Guillermo Rafael Santiago, director general del Instituto Mexicano de la Juventud, reconoció el trabajo que se ha realizado el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, al impulsar acciones a favor de las y los jóvenes, escuchándolos y tomando en cuenta sus ideas.

El director del Instituto de la Juventud Michoacana (Ijumich), Pedro Alexis Velázquez Guzmán, destacó la participación de 19 universidades públicas de Michoacán, así como empresas locales y nacionales que participan en este festival, las cuales brindan oportunidades a los jóvenes emprendedores.

Abierta la convocatoria PACMyC 2022

Hasta el 15 de abril de este año, colectivos indígenas, afrodescendientes, grupos vulnerables o mestizos podrán enviar sus propuestas.

La Secretaría de Cultura federal, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), y las secretarías, institutos, consejos y direcciones de Cultura de las entidades del país, anuncian el lanzamiento de la convocatoria del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC) 2022.

Podrán participar grupos informales de indígenas, afrodescendientes, grupos vulnerables o mestizos organizados en colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos y gremios de creadoras y/o creadores. Los proyectos deberán ser impulsados por los habitantes de las comunidades, lo que conllevará al beneficio y la participación comunitaria.

El registro está abierto hasta el 15 de abril del presente año para inscribir un proyecto o intervención cultural que tenga como meta la salvaguardia de alguno o algunos elementos de su patrimonio cultural inmaterial.

Las personas interesadas deberán vivir en la comunidad en la que desean incidir y formar parte de un grupo de mínimo cinco integrantes mayores de edad. Sus propuestas tendrán que contribuir en el desarrollo de la diversidad cultural a través de la promoción de actividades culturales locales, creatividad, autogestión y procesos de investigación.

Los ámbitos culturales de participación son: Cosmovisiones (La tierra como madre y como territorio y Los seres sagrados, entre otras), Prácticas de comunalidad (El consenso en asamblea para la toma de decisiones y Ritos y ceremonias como expresión comunal, por mencionar algunas), Artes populares (De la palabra oral o escrita, Danzas, Escénicas, Plásticas, Visuales y Musicales), Culturas alimentarias (Alimentos tradicionales y sagrados, Alimentos y recetas que curan, Rituales asociados a la alimentación, Alimentos y prácticas en peligro de desaparecer), Tecnologías tradicionales (Agrícolas, Caza, Crianza de animales, Pesca, Recolección y cultivo de plantas, Textiles y del vestido y Domésticas), Pedagogías comunitarias (Artes, Oficios, Cargos y Pautas de crianza), además de Protección de los Derechos Colectivos (Documentación de prácticas, Reflexión colectiva y Promoción).

Las personas participantes deberán considerar los puntos que se señalan en la Guía de elaboración de intervenciones y proyectos culturales comunitarios (incluida en la convocatoria); así como entregar sus propuestas, ya sea en las oficinas de la entidad donde se desarrollarán las actividades (el directorio viene al final de la convocatoria) y/o en formato digital.

El detalle de las bases, requisitos y formas de entrega de las intervenciones o proyectos culturales de esta convocatoria se podrá consultar en la página de la Secretaría de Cultura federal (https://www.cultura.gob.mx/gobmx/convocatorias/) y de la DGCPI (https://culturaspopulareseindigenas.gob.mx/).

Es importante mencionar que el PACMyC opera de manera descentralizada. Cada entidad de la República cuenta con una Comisión de Planeación y Apoyo a la Creación Popular (Cacrep), instancia ciudadana que contribuye a un mejor desarrollo de la convocatoria. Esta nombrará a un jurado que se encargará de elegir las intervenciones y proyectos culturales comunitarios en cada entidad federativa. Los resultados se darán a conocer en las páginas web de la instancia federal y estatal participantes.

Alistan IV encuentro de Estudios de las Culturas Indígenas

Culturas Indígenas

Sé realizará el 11 y 12 de octubre, por el Facebook Live de la UNAM Centro Cultural Morelia.

Información Redacción

Los próximos 11 y 12 de octubre de 2021 se llevará a cabo el IV Encuentro de Estudios de las Culturas Indígenas, organizado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM Unidad Morelia, titulado en esta ocasión “A cinco siglos de la presencia europea en México” por motivo del quinto centenario de la derrota militar de México-Tenochtitlan, acaecida el 13 de agosto de 1521.

Con esta actividad se busca reflexionar acerca de este acontecimiento que fue un parteaguas en la historia de México, el cual suele ser tomado como referencia cronológica para marcar el fin del mundo mesoamericano y el inicio del periodo colonial. Una visión tradicional simplifica este acontecimiento y lo reduce al sometimiento de los pueblos indígenas por parte de los europeos, quienes se habrían impuesto gracias, entre otros motivos, a la superioridad tecnológica.

Ignacio Silva Cruz, integrante del Comité Organizador, mencionó que actualmente se han cuestionado las premisas mencionadas por nuevos enfoques históricos e investigaciones que se han realizado a partir de propuestas teóricas como la deconstrucción, el perspectivismo amerindio, la historia de la cultura y la semiótica.

El evento reunirá a 15 expositores de distintas universidades nacionales e internacionales, quienes participarán en 4 mesas donde se abordarán las siguientes temáticas: 1) guerra y política en la conquista de México, 2) la representación de la conquista en el arte, 3) el impacto de la conquista en las lenguas nacionales y 4) religión e historiografía.

Asimismo, se contará con la participación de especialistas en la historia de México como Armando Pavón, Rafael Castañeda y Miguel Pastrana, quienes impartirán conferencias magistrales respecto al tema. La conferencia inaugural correrá a cargo de Antonio Rubial, destacado investigador, recientemente nombrado profesor emérito de la UNAM por sus contribuciones al conocimiento de la cultura y la historia de la Edad Media y el Periodo Virreinal en América.

Tras la suspensión en 2020 por causa de la pandemia, este año se retoma esta actividad académica en su cuarta edición en modalidad virtual, las videoconferencias serán transmitidas a través Facebook Live del UNAM Centro Cultural Morelia.

Cabe mencionar que el Encuentro de Estudios de las Culturas Indígenas se originó en 2017 y ha sido un espacio de confluencia de académicos, estudiantes, miembros de comunidades y público en general interesados en las culturas indígenas de México. El Encuentro estará abierto a todo público.