Se extiende periodo de inscripciones para talleres de Casa de la Cultura de Morelia

Son más de 100 propuestas de talleres artísticos la oferta que la Casa de la Cultura de Morelia presenta para beneficio de la ciudadanía

El periodo de inscripciones para participar en los talleres de la Casa de la Cultura de Morelia se extiende hasta el 21 de enero de este año, de esta manera, dar oportunidad a la ciudadanía a que revisen las más de cien ofertas artísticas con las que cuenta este recinto, informó Asdrúbal Ramírez Carrillo, director de Formación y Educación de la Secretaría de Cultura estatal.

La Casa de la Cultura de Morelia oferta talleres para el trimestre enero-marzo 2022 dirigidos a personas desde los 4 años de edad en adelante, incluyendo aquellas con discapacidad. Las actividades serán presenciales con el aforo reglamentario y con las medidas sanitarias correspondientes.

Artes plásticas, danza contemporánea del mundo y folklórica; teatro y literatura, conforman el abanico de opciones que el centro cultural ofrece al público, en los diferentes niveles: principiante, intermedio y avanzado. Además, se ofertan talleres dentro del área de la salud, como baile cardio y acondicionamiento, baile latino, yoga y meditación.

Las clases se impartirán del 10 de enero al 09 de abril del 2022. El costo de la inscripción será de 50 pesos y de 300 pesos por taller. Las inscripciones se harán a través de la página www.casaculturamorelia.gob.mx

La Casa de la Cultura de Morelia, se encuentra ubicada en Avenida Morelos Norte 485 y brinda atención al público de 9:30 de la mañana a 6:30 de la tarde. El trámite de becas INAPAM, DIF y STASPE se efectuará de 9:30 de la mañana a 2 de la tarde. Mayores informes en el teléfono 44 36 88 48 25.

Custodia MACOL arte sacro

Visita las esculturas y la pintura de Adoración de los Reyes Magos en el MACOL

Con una importante colección de esculturas sacras, el Museo de Arte Colonial (MACOL), en Morelia, resguarda dos obras de la tradición cristiana que corresponden al pasaje bíblico de cuando tres reyes de oriente son guiados por la estrella de Belén para ofrecer regalos al niño Dios.

En la sala 5 del recinto cultural se localiza “La adoración de los Reyes Magos”, una pintura realizada en oleo sobre tela, que corresponde al siglo XVIII y que es una obra de caballete con medidas de 1.94 por 1.14 metros. Es de autor anónimo y forma parte de la colección de 19 pinturas del acervo del Museo de Arte Colonial.

Por su parte las esculturas de los “Reyes Magos: Reyes de Oriente”, se encontraron en la ribera del lago de Pátzcuaro junto con la Virgen de la Inmaculada Concepción, las piezas son de pasta de caña, con la técnica de encarnado y estofado. Los Reyes de Oriente, corresponden al siglo XVIII y se ubican en la Sala 1, del mismo recinto.

La Secretaría de Cultura invita a conocer las diferentes piezas coloniales que se ubican en el MACOL, donde muchas de ellas recuerdan los colores de la cerámica prehispánica existente en el Occidente de México. El Museo se localiza en Benito Juárez, 240, Centro histórico, con entrada gratuita y con horario de atención de 10:00 a 18:00 horas, de lunes a domingo.

“Zapata vivo a través de la gráfica contemporánea” se despide del CCC

• El visitante podrá apreciar estampas, piezas transdisciplinarias, tridimensionales, participativas, experimentales, efímeras, comestibles y portables

Obras pertenecientes al acervo del Museo Nacional de la Estampa (MUNAE) entre ellas las de José Guadalupe Posada, David Alfaro Siqueiros y Leopoldo Méndez integran “Zapata vivo a través de la gráfica contemporánea”; exposición que llama a la inclusión, a la equidad y a la democracia.

Esta exposición reúne 81 obras, los temas que se abordan son: la igualdad y la inclusión; las representaciones de Zapata en el espacio urbano; las mil caras de Zapata que narran cómo este líder representa a un sinnúmero de personas en un país tan plural como México; Zapata en la gráfica de la primera mitad del siglo XX; la imagen de Zapata en luchas más recientes; Zapata en la gráfica experimental y en el grabado menos tóxico, esta última como técnica en favor de la defensa y cuidado del ambiente.

Además de las piezas de José Guadalupe Posada, David Alfaro Siqueiros, Leopoldo Méndez, Raúl Anguiano, Ignacio Aguirre, Arturo García Bustos, Mariana Yampolsky y Alberto Gironella, también pueden observarse obras de artistas contemporáneos como Rolando de la Rosa, Arnulfo Aquino, Jorge Pérez Vega, Demián Flores y Sergio Sánchez, y de jóvenes exponentes que integran los colectivos Guindah, Hoja Santa, Lapiztola, Asaro, Gran OM y Jaguar Print.

Por su parte, Pablo Cotama, Omar Arcega, Brenda Castillo, Alejandra España, Nuria Montiel y las artistas urbanas Triana Parera, María Canfield y Mariana Ochoa, elaboraron piezas de gráfica experimental.

Se trata de trabajos críticos, irreverentes e innovadores, elaborados con técnicas tradicionales y actuales, expuso Yunuén Sariego, curadora de esta muestra.

El Centro Cultural Clavijero (CCC), se localiza en Nigromante, 79, Centro histórico, abre sus puertas de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, la entrada es totalmente gratuita.

Presentan obra infantil Juegos Peregrinos

Las funciones inician a las 12:00 del día y el ingreso es por cooperación voluntaria en el Antiguo Colegio Jesuita de Pátzcuaro.

Julio de la Calle presentará un espectáculo de cuentos y títeres para niños con material de reciclaje, es su obra titulada Cuentos Peregrinos.

Esta obra combina cuentos e historias recopiladas con títeres y máscaras. Un viaje imaginario a través de sus marionetas, es lo que pretende con la puesta en escena.

Juegos peregrinos se presenta sábado 18 y domingo 19 de diciembre en el Antiguo Colegio Jesuita de Pátzcuaro. Las funciones inician a las 12:00 del día y el ingreso es por cooperación voluntaria.

Julio de la Calle es promotor y colaborador de arte infantil en la zona lacustre de Michoacán y ha tomado cursos sobre manejo de títeres, teatro escolar, risoterapia y juego expresivo en diferentes lugares de la República Mexicana y en Colombia.

Información Jorge Mora

Presentarán farsa de García Lorca

• Una obra que invita a la reflexión de una situación estrenada hace un siglo, pero aún vigente

Espacio escénico presentará la obra “La zapatera prodigiosa”, de Federico García Lorca, el 02 de diciembre, con funciones a las 18:00 y 20:00 horas en el Teatro Ocampo.

Dirigidos por Beatriz López Jiménez, los integrantes de Espacio Escénico eligieron un texto de Federico García Lorca, con el propósito de, como dice el autor en el prólogo “poner el ejemplo dramático en el vivo ritmo de una zapatería popular”, para que la poesía no se retire de la escena y, con esto, atraer a los amantes de dicho género literario a disfrutar de una farsa, que dice mucho de la dificultad que subyace en las relaciones personales.

Espacio escénico es una agrupación dedicada al montaje de obras teatrales, mediante la búsqueda de una capacitación constante de sus elementos. Fue fundado y dirigido a finales de los 90’s y principios del siglo XXI por Gustavo López Jiménez, que tras su partida a la Ciudad de México, el grupo continuó bajo la dirección de José Refugio García Guerrero, con montaje como “La hija de Rapaccini”, “El Yeitotol”, “Don Juan Tenorio”, “El ogrito” y Pastorela tradicional.

El acceso a la puesta en escena tendrá un costo de 100 pesos. Boletos en taquilla el día de la función.

Morelia se convierte en el escenario ideal para la cultura, las artes y la literatura

• Música, danza, libros, pintura, y muchas más activaciones realizó la SeCultura este fin de semana para el agrado de la ciudadanía.

Morelia recobra su brillo a través de la cultura, generando momentos familiares, fomentando la cultura de paz y despertando sensaciones de alegría, búsqueda y conocimiento, como se observó este fin de semana en distintos espacios públicos de la capital michoacana.

El Gobierno de Morelia respaldó una amplia cartelera integrada por distintas manifestaciones artísticas que fueron disfrutadas en el Andador Benito Juárez, en la Plaza Melchor Ocampo, en la Calzada Fray Antonio de San Miguel, el Bosque Cuauhtémoc, y la Plaza Valladolid, además de la Plaza Principal de Tacícuaro.

La primera edición de la Feria Nacional del Libro de Morelia ubicada en el Andador Benito Juárez ha reunido a la ciudadanía de distintas edades en torno a la fiesta a la lectura, con distintos ejemplares para el sector infantil, el juvenil y el adulto con una amplia variedad de temas que se encuentran distribuidos en los más de 100 stands. Cabe señalar que los 85 expositores y las charlas, presentaciones de libros y conferencias seguirán hasta el 21 de noviembre en un horario de 10:00 am a 9:00 pm.

De igual forma la Plaza Melchor Ocampo se convirtió en el escenario para la música, con el concierto de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Morelia y Barrio Tingo, quienes pusieron a cantar y a bailar al público con temas como “La bruja”, “La culebra”, “Tierra mestiza”, “El gran varón”, “La cita”, “El cuarto de Tula”, entre algunos otros.

La Plaza Valladolid también fue activada con una amplia programación artística en el marco de la 18 edición de la Feria Gastronómica, Artesanal y Turística, presentando la SeCultura a Mamba Rock Pop, Willy Márquez, Grupo Mayambé, el Ballet Folklórico Búho Nicolaita y al Ballet Folklórico Atzimba.

La Calzada Fray Antonio de San Miguel y el Bosque Cuauhtémoc volvieron a ser sede del tradicional Taller de Pintura gratuito para niñas y niños, a quienes en esta ocasión la SeCultura acercó a uno de los más grandes pintores de la historia, Van Gogh, a través de la obra “El dormitorio en Arlés”.

De igual forma la Calzada Fray Antonio de San Miguel reforzó su vocación de la Calzada de las Artes con los tapetes florales de Patamban, y el concierto de Cri-Cri por parte de Voz en Punto y las diferentes activaciones culturales en el marco de la edición 33 del Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez.

Finalmente y dentro de la amplia oferta para toda la ciudadanía, el programa Cine cerca de ti que realiza la SeCultura en colaboración con Ambulante, proyectó distintos materiales cinematográficos de corte familiar en la Plaza Principal de Tacícuaro.

Morelia brilla a través de la cultura y para el siguiente fin de semana la SeCultura ya tiene preparadas diversas actividades artísticas para la ciudadanía.

Se extiende a 8 municipios Festival de Música de Morelia

• Contempla por tres días la realización de coloquio la historia de la música

Del 12 al 21 de noviembre, recintos de la Secretaría de Cultura de Michoacán serán sedes del Festival de Música de Morelia “Miguel Bernal Jiménez”, que en su 33 edición tendrá extensiones en 8 municipios con la presentación de 10 conciertos y la realización virtual del quinto Coloquio Miguel Bernal Jiménez “Del pergamino a la web: más de 500 años de documentación musical en México”.

Los eventos se llevarán a cabo en los municipios de Apatzingán, La Piedad, Paracho, Patzcuaro, Sahuayo, Tlalpujahua, Uruapan y Zacapu.

En estas extensiones se llevarán a diferentes músicos desde grupos corales, ensambles, grupos de jazz, sonatas de piano y chello, entre otros que deleitarán al público con sus conciertos gratuitos, en diferentes plazas y recintos dentro de estos municipios.

La directora del FMM, Verónica Bernal, expresó “Gracias al apoyo de cada uno de los municipios que están interesados en que la cultura sea un motor de desarrollo social para cada uno de los municipios, hoy los municipios no somos competencia somos una suma de esfuerzos, voluntades de querer salir adelante y que mejor que ser a través de la música”

Asimismo, Gabriela Molina Aguilar, titular de la dependencia estatal, consideró que la cultura es uno de los ejes que da vida a las y los michoacanos, por lo que de manera decidida, los gobiernos federal y estatal participarán en esta edición del Festival, con el Teatro Ocampo y la Casa de la Cultura de Morelia como sedes del evento, además de que se contará con la actuación de la Orquesta Sinfónica de Michoacán.

El coloquio “Del pergamino a la web” es un evento en el cual se reflexionará sobre los procesos documentales en la música de México a lo largo de 500 años de conservación musical, se llevarán a cabo conferencias, mesas redondas, sesiones con ponencias y conciertos.

El público interesado en las actividades del Festival de Música de Morelia “Miguel Bernal Jiménez” podrá consultarlas a través de su página oficial https://www.festivalmorelia.mx/programa. Los boletos pueden adquirirse en Galeana 36 colonia Centro, de martes a domingo, de 11 de la mañana a 8 de la noche, y en Espacio Las Américas, de lunes a domingo de 11 de la mañana a 9 de la noche. Mayores informes en el teléfono 44 34 64 17 45.

Conciertos de extensión

Fides
Jueves 11 de noviembre
Municipio de la Piedad, Mich.
Horario de Presentación: 17:00 hrs
Lugar sede: UNIVA.

Cuarteto de Cuerdas de la UMSNH
Viernes 12 de noviembre
Municipio de Paracho, Mich.
Horario de Presentación: 18:00 HRS con
Lugar sede: CIDEG

Álvaro Bitran y Nargiza Kamilova
Sábado 13 de noviembre
Municipio de Pátzcuaro, Michoacán.
Horario de Presentación: 19:00 HRS
Lugar sede: Ex convento Jesuita

Dueto Entrecantos
Domingo 14 de noviembre
Municipio de Uruapan, Mich.
Horario de presentación: 12:00 HRS
Lugar sede: Plaza Morelos Pérgola.

Juan Alzate
Domingo 14 de noviembre
Municipio de Sahuayo, Mich.
Horario de presentación: 19:00 HRS
Lugar sede: Plaza Principal.

Voz Bohemia
Lunes 15 de noviembre
Municipio de Apatzingán, Mich.
Horario de presentación: 20 HRS.
Lugar sede: Teatro de la Constitución de 1814

Stompin
Viernes 19 de noviembre
Municipio de Uruapan, Mich,
Horario de presentación: 19:00 HRS.
Lugar sede: Plaza Morelos pérgola.

Cuarteto Sonata
Sábado 20 de noviembre
Municipio de Zacapu, Mic.
Horario de presentación: 20:00 HRS.
Lugar sede: La Concha Acústica.

Segrel
Sábado 20 de noviembre
Municipio de Tlalpujahua, Mich.
Horario de presentación: 19:00 HRS.
Lugar sede: Santuario de Nuestra Señora del Carmen.

Ricardo Herrera
Sábado 20 de noviembre
Municipio de Sahuayo, Mich.
Horario de presentación: 18:00 HRS.
Lugar sede: Recinto pendiente

OSN interpretará obras de Mozart, Respighi, Revueltas y Copland

• Jesús Medina será el director huésped en el programa del domingo 7 de noviembre al mediodía en el Palacio de Bellas Artes

La Orquesta Sinfónica Nacional del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) interpretará la Sinfonía núm. 36, Linz, de Wolfgang Amadeus Mozart; el Tríptico botticelliano, de Ottorino Respighi; la versión de cámara de Sensemayá, de Silvestre Revueltas, y los Tres bosquejos latinoamericanos, de Aaron Copland, bajo la batuta del director huésped Jesús Medina, el domingo 7 de noviembre a las 12:00 horas en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

El noveno programa de la temporada presencial 2021 de la agrupación del INBAL se inscribe en la campaña #VolverAVerte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Mozart llegó a la ciudad de Linz el 30 de octubre de 1783. Al día siguiente le escribió una carta a su padre, en la que le decía: “Cuando llegamos a las puertas de Linz un sirviente nos esperaba para conducirnos a la casa del viejo conde Thun, donde nos hemos hospedado. No puedo decirte con cuánta amabilidad nos tratan en esta casa. El jueves 4 de noviembre voy a dar un concierto en el teatro, y como no traigo conmigo ninguna sinfonía, estoy hasta las orejas escribiendo una nueva, que debe estar lista para entonces”. El compositor terminó la obra a tiempo, una muestra más de la asombrosa facilidad que tenía para concebir grandes estructuras musicales y ponerlas ágil y espontáneamente en papel.

La adoración de los Reyes Magos, Alegoría de la primavera y El nacimiento de Venus son las tres pinturas de Sandro Botticelli que inspiraron a Respighi para componer el Tríptico botticelliano, una de sus partituras célebres para orquesta de cámara, estrenada en septiembre de 1927 en Viena.

Sensemayá, basada en el poema homónimo del cubano Nicolás Guillén, fue estrenada en 1938. A partir de su interpretación bajo la batuta de Leopold Stokowski en 1945 en Estados Unidos, ganó asombrosa atención internacional. La pieza se caracteriza por sus ritmos sinuosos y armonías inusuales, en ocasiones disonantes.

La presencia de música de raíz latinoamericana en la obra de Copland es, por una parte, producto natural de sus viajes y, por otra, reflejo de su genuino interés en los sonidos de distintas culturas, lo cual es patente en sus Tres bosquejos latinoamericanos, pieza estrenada en junio de 1972 por la Orquesta Filarmónica de Nueva York.
Originario de Monterrey, Nuevo León, Jesús Medina es desde 2019 el titular de la Orquesta Filarmónica de Jalisco. Cuenta con una trayectoria de más de 30 años como director. Fue titular de las orquestas filarmónicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de Querétaro, así como de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) del INBAL y de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha compartido escenario con artistas como Maxim Vengerov, Itzhak Perlman, Shlomo Mintz, Joaquín Achúcarro, Javier Camarena, Pacho Flores, Alexander Markov y Fernando de la Mora.

LII Concurso Estatal de Artesanías rescata técnicas prehispánicas

artesania mich

• El Concurso, incluye la exposición y venta de piezas en horario de 10 de la mañana a 7 de la noche en el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita en Pátzcuaro

Con motivo de la celebración de Noche de Muertos, del 30 de octubre al 2 de noviembre, el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita en Pátzcuaro será sede del LII Concurso Estatal de Artesanías; actividad en la que se dará prioridad al rescate de técnicas prehispánicas y al uso de materias primas, elementos iconográficos y de representación de flora y fauna locales.

El proyecto es organizado por la Secretaría de Cultura a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) y el Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo a través de la Secretaría de Cultura y del Instituto del Artesano Michoacano, con apoyo del Ayuntamiento de Pátzcuaro.

El Concurso, que incluye la exposición y venta de piezas en horario de 10 de la mañana a 7 de la noche, tiene como fin motivar e impulsar a las personas artesanas para que continúen en la producción sobre diseños y técnica tradicionales en el marco de las celebraciones del 2021; año de la Independencia y de la grandeza de México, de los 500 años de resistencia indígena, y de los 200 años de la consumación de la Independencia de México.

Esta actividad también persigue incentivar a los participantes a través de una sana competencia, elevando y difundiendo la calidad de sus productos, en búsqueda de nuevos mercados a mejores precios.

Presentan “La Importancia de llamarse Ernesto”

• La entrada tiene un costo general de 180 pesos; habrá descuentos a estudiantes y personas de la tercera edad

La obra teatral “La importancia de llamarse Ernesto”, de Oscar Wilde, será presentada por la compañía Vaso Teatro, con motivo de la celebración del día de muertos, este 4 de noviembre a las 20:00 horas en el Teatro Melchor Ocampo de Morelia.

Adaptada y dirigida por Manuel Barragán, la pieza teatral retrata personajes que representan a la sociedad de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

La compañía Vaso Teatro decide montar un clásico de la comedia universal haciendo una adaptación adecuada al contexto de la sociedad de Morelia del siglo pasado, pero con vicios y actitudes vigentes en cuánto al escándalo, la doble moral.

Urán Vieyra, Luis Garibay, Michel Aguilar, Ramiro Zepeda, Daniella Saucedo, Oscar Negrete y el mismo Barragán encarnan a los personajes, que dan vida a la historia.

La entrada tiene un costo general de 180 pesos; y para estudiantes, docentes y personas de la tercera edad la cooperación es de 130 pesos.