Fortalecen acciones para el cultivo y la trazabilidad del limón michoacano

Para las más de 71 mil hectáreas de cultivo en el estado

Productores de limón mexicano de la región de Apatzingán, técnicos y personal del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesavemich) avanzan en la integración de elementos que permitan establecer la trazabilidad del limón mexicano.

El Cesavemich es un organismo conformado también por productores agrícolas del estado, con el objetivo de cumplir con las normas oficiales fitosanitarias y de inocuidad agrícola de los programas y campañas.

A través de talleres, como el efectuado el miércoles en el Campo Experimental Antúnez del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), los limoneros y el organismo, revisaron las acciones que, en materia de registro y transporte del limón, se deben realizar.

Asimismo, se establecieron los términos para el registro de los huertos de limón en Michoacán, que serán partícipes de la estrategia para la utilización de las alertas tempranas vía satélite; todo ello orientado a 15 municipios productores del cítrico y 90 mil hectáreas de ese cultivo.

De acuerdo con autoridades del sector agropecuario, la trazabilidad de un producto se puede definir como “la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación, así como la distribución de un determinado producto, con la finalidad de contar con un registro de datos de cada una de dichas etapas”; este concepto es aplicable para los sectores pecuario agrícola, acuícola y pesquero.

En el caso del limón mexicano, en Michoacán se cuenta con una superficie sembrada de más de 71 mil hectáreas, principalmente en los municipios de Buenavista, Apatzingán y Múgica.

Instalan biofábrica en Coahuayana para proteger cultivos de plátano

A través de Agrosano, lo que traerá beneficios para los productores del fruto

Michoacán da un paso importante en la generación de alternativas biológicas Agrosano para el control de la Sigatoka Negra que afecta los cultivos de plátano, con la puesta en operación del Centro de Producción de Microorganismos (biofábrica) en este municipio.

La acción es implementada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), en coordinación con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), con miras a generar impactos positivos en cuanto a la reducción de costos de producción, la salud de los productores al disminuir su contacto con agroquímicos, así como lograr una mejor calidad de la fruta para que pueda ser vendida a mejor precio.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), la Sigatoka Negra “es causada por el hongo del género Ascomycete Mycosphaerella fijiensis Morelet (anamorfo Pseudocercospora fijiensis) y constituye el principal problema fitopatológico en estos cultivos. Afecta el crecimiento y productividad de las plantas al disminuir la capacidad de fotosíntesis reduciendo el llenado del fruto y provocando su maduración prematura”.

La superficie a atender con los bioinsumos es de 4 mil 900 hectáreas de plátano en sus variedades Tabasco y macho, en tanto que alrededor de 400 productores michoacanos del fruto serán beneficiados, en primera instancia con la reducción del costo de producción, ya que la fumigación por vía aérea de los cultivos les representaba un pago de 35 mil pesos por hectárea por año.

Con los microorganismos, el costo de ese proceso será de 12 mil pesos por hectárea, lo que representa un ahorro de 23 mil pesos para los productores. Los microrganismos que serán producidos en la biofábrica de Coahuayana para el control de la Sigatoka Negra, son Bacillus subtilus, metarhizium, bauberia bassiana y pseudomonas.

Como parte del proceso, a través del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se resguardarán cepas que, a su vez, estarán disponibles para productores de plátano de otras regiones del país.

Aún hay pendientes en el cultivo del aguacate para cumplir normatividad frente el T-MEC

El gobernador Ramírez Bedolla sostiene encuentro con empacadores y productores de la fruta para revisar avances

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y representantes de la Asociación de Productores y Empacadores, Exportadores de Aguacate de México (APEAM), sostuvieron una reunión de trabajo, en la que acordaron avanzar en conjunto para dar cumplimiento a la normatividad federal en materia laboral y ambiental frente a los criterios que establece el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Esta reunión, se da en el marco de una queja que hace semanas interpusieron ambientalistas ante la Comisión para la Cooperación Ambiental, un organismo trilateral que forma parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, en la que se señala al gobierno mexicano de no cosechar la fruta con respeto a las leyes, al permitir la deforestación, el uso irracional del agua y el cambio de uso de suelo.

Aunado al pendiente que se tiene, de afiliar a más de 100 mil trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como parte de la propuesta regulatoria para que este sector cuente con prestaciones de ley, acceso a la salud, al trabajo digno y al reparto de utilidades como lo promueve la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

En reunión sostenida en Casa Michoacán y tras reiterar el compromiso de garantizar los derechos de alrededor de 100 mil empacadores y cortadores de aguacate, el mandatario propuso trabajar una agenda de acompañamiento a la industria para facilitar trámites de afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de seguridad ambiental para la certificación.

Refirió que esta ruta se inicia con la difusión de campañas de concientización e información sobre la formalización laboral, el establecimiento de esquemas para el cumplimiento voluntario de la normatividad federal, firma de convenios con asociaciones y cadenas productivas, juntas de sanidad vegetal, IMSS y gobierno para facilitar el alta de empleados y generar canales de comunicación para el buen entendimiento con las oficinas de los Estados Unidos y Canadá.

El presidente de APEAM, José Luis Gallardo Anguiano, comentó que como parte de la responsabilidad social y ambiental del sector, la industria aguacatera tiene la disposición de coordinar acciones para que sus trabajadores gocen de sus derechos laborales y para ello adelantó que se realizará un registro de las condiciones en las que laboran sus empleados para crear estrategias de atención.

Participaron en la reunión, los secretarios de Desarrollo Económico, Claudio Méndez Fernández; de Medio Ambiente, Alejandro Méndez; el subsecretario de Asuntos Laborales en la Secretaría de Gobierno, Juan Pablo Arévalo; el director general de APEAM, Armando López Orduña y representantes de la misma asociación.