Realiza CSIM siete bloqueos carreteros por Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Desde temprana hora los manifestantes impiden el paso de los automovilistas en tramos federales

Por considerar que sus demandas no son solucionadas, y ante la falta de servicios básicos en las comunidades y de obras de infraestructura, entre otras, es que el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), realiza siete bloqueos carreteros, como parte de su plan de lucha por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

“Históricamente, es mediante la movilización, la resistencia y la lucha, como los pueblos originarios han logrado obtener reivindicaciones sociales y no con la sumisión o cooptación política. Pedimos reiteradamente disculpas y perdón al pueblo de Michoacán, pero el Estado mexicano es ciego, sordo y mudo con las comunidades indígenas y no nos deja otra salida que exigir de esta manera nuestros derechos”, señala un comunicado publicado en su página de internet.

Los bloqueos viales son el los siguientes puntos: Autopista Morelia-Lázaro Cárdenas, Cherán-Zamora, Pátzcuaro-Uruapan, Paracho-Uruapan, Uruapan-Los Reyes y Morelia-Zacapu.

Te compartimos el comunicado que da a conocer el CSIM a la sociedad sobre sus demandas:

1.- Ante la falta de servicios elementales en las comunidades indígenas (agua potable, drenaje y electricidad), así como la nula inversión del Gobierno Federal en la infraestructura básica de los pueblos originarios, y la falta de seriedad para implementar el Plan de Justicia para las Comunidades Originarias de Michoacán, exigimos una Mesa de Trabajo Con la Secretara de Gobernación Luisa María Alcalde Luján.

2.- Ante la falta de apoyo en obra pública por parte del Gobierno de Michoacán, quien ha entendido mal la política indígena del estado, al apoyar únicamente a las comunidades con autogobierno, pero dejando de atender a la mayoría de las 500 comunidades originarias existentes en la entidad, exigimos una mesa de trabajo con el Gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.
3.- Respeto a los acuerdos firmados con la comunidad autónoma de Turícuaro y el Ayuntamiento de Nahuatzen que se niega sistemáticamente a entregar de manera completa el presupuesto directo que le corresponde a la comunidad de Turícuaro, pese a que ya existen múltiples minutas signadas, incluso por el Gobierno del Estado.

4.- Presentación con vida de Cesar Ciprés Murguía, promotor cultural e integrante de los Barrios Tradicionales de Uruapan, desaparecido desde el pasado 6 de julio. Exigimos a la Fiscalía General del Estado que dé resultados y esclarezca su paradero. ¡Porque vivo se lo llevaron, vivo lo queremos!

5.- Cumplimiento a la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán #TEEM donde mandata al Presidente Municipal de Hidalgo José Luis Téllez Marín sesione en cabildo y autorice la entrega del presupuesto directo a la comunidad de San Matías el Grande.

Consejo indígena de Michoacán pedirá apoyo económico de la embajada China

Las autoridades comunales buscan proteger los recursos naturales de su territorio y su derecho humano al agua

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) por medio de su representante, Pavel Guzmán, informó que solicitarán apoyo económico de la embajada de la República Popular China en México para proteger los recursos naturales de su territorio, sus reservas de agua y desarrollar nuevos modelos de aprovechamiento autónomo.

“Este día solicitamos formalmente a la embajada de la República Popular China ayuda con fondos e inversión para los pueblos indígenas de Michoacán, que nos permitan acceder al derecho humano del agua”, declaró Pavel Guzmán por medio de una transmisión en redes sociales.

El CSIM afirma que el 20% de las viviendas en las que habitan personas indígenas carecen de los servicios de agua entubada y un 26.6% no cuentan con drenaje.

“En este sentido la realidad es innegable, históricamente el estado mexicano ha sido incapaz de garantizar el derecho colectivo en miles de habitantes de comunidades indígenas de disponer sin ningún tipo de discriminación de agua segura y suficiente”.

El consejo también pidió apoyo con fondos internacionales para: conservar los territorios, la biodiversidad y el medioambiente, crear proyectos para salvaguardar los bosques, desarrollar nuevos modelos de aprovechamiento autónomo, manejo sustentable de recursos forestales, plantas de agua y articular la defensa del territorio en torno a las comunidades.

Asimismo han denunciado que el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador ha ignorado sus problemáticas, “la ayuda internacional la solicitamos una vez que agotamos las peticiones y trámites con el gobierno federal donde encontramos indiferencia e incumplimiento sistemático”.

“Por 5 años pedimos audiencia con el Presidente de la república, pero hemos sido ignorados, el gobierno ha incumplido sus compromisos, en reiteradas ocasiones hemos realizado caravanas y manifestaciones pero el gobierno de México no puede resolver los problemas ancestrales de nuestras comunidades”.

Cabe señalar que el 24 de junio del presente año el CSIM en colaboración con la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), solicitaron a los 3 niveles de gobierno poner un fin a la deforestación, cambio de uso de suelo, así como la clausura de huertos ilegales de aguacate y frutos rojos y reparar las superficies afectadas.

A su vez, el 22 de febrero de 2023 las autoridades comunales de 70 pueblos indígenas bloquearon 6 carreteras de la región purépecha del estado, para exigir justicia por los defensores de los bosques y los activistas sociales asesinados en fechas recientes.

Información Abraham Méndez

Se debe respetar la voluntad de pueblos que eligen tener autogobierno: Ramírez Bedolla

Mandatario estatal se reúne con comuneros de San Matías El Grande y Nuevo Zirosto

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla enfatizó que no se debe litigar contra el pueblo, por el contrario, se debe respetar su voluntad libre y democrática de ir hacia el autogobierno.

«Para eso es la democracia, para resolver los conflictos por la vía pacífica y legal; no es buena la confrontación y menos si se provoca; hay que dejar que el pueblo se exprese», sostuvo el mandatario tras recibir a las comunidades de San Matías El Grande y Nuevo Zirosto, de los municipios de Hidalgo y Uruapan, respectivamente.

Subrayó que el Gobierno del Estado seguirá con el diálogo abierto, tanto con las comunidades que eligen tener autogobierno, como con las y los presidentes municipales y el poder Legislativo, «esos son mis principios y los del Presidente Andrés Manuel López Obrador», dijo.

Estimó que de cada 10 casos en los que comunidades han elegido regirse por autogobierno, uno continúa con alguna resistencia, «pero confío en que se resolverá porque hemos avanzado mucho en este tema, al grado de que ya se publicaron dos reglamentos municipales en comunidades con autogobierno y hemos tenido avances en materia de seguridad como en Donaciano Ojeda y Crescencio Morales que ya tienen certificada su ronda comunitaria, reconocida por el Sistema Nacional de Seguridad Pública», ejemplifica.

Además, añadió que con ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia ha habido gran receptividad de este tema, “y nos ha ayudado mucho el protocolo de transición de comunidades indígenas al autogobierno», dijo. Pero también, añadió, se ha logrado avanzar con todas las fuerzas políticas.

En esta mesa de diálogo estuvieron también el secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña; Humberto Urquiza Martínez, subsecretario de Enlace Legislativo y Asuntos Registrales; Juan Carlos Oseguera Cortés, subsecretario de Gobernación; Pavel Uliánov Guzmán, portavoz del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) e integrantes de los consejos comunitarios.

Habitantes de la tenencia indígena de San Matías el Grande, municipio de Hidalgo, votaron a favor de su autogobierno

«El día de hoy hicieron historia al ser la primera comunidad otomí autónoma de Michoacán”, destaca el Consejo Supremo Indígena de Michoacán. La consulta fue organizada por el IEM.

Los habitantes del pueblo de San Matías el Grande han decidido, con  532  votos a favor y 132  en contra, administrar directamente sus recursos, regirse por usos y costumbres y ser autónomos, este fue el resultado de la consulta vinculatoria organizada por el Instituto Electoral de Michoacán (IEM). En este proceso autonómico fueron acompañados por el Colectivo de Abogados Indígenas Juchári Uinápekua y recibirá el capital promedio de 15 millones para administrar durante el presente año, de acuerdo a lo expuesto por un comunicado del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM).

De acuerdo con el CSIM, la comunidad otomí de San Matías el Grande, antiguamente llamada Cataracua, es conocida como “pueblo de los alfareros” y tiene raíces prehispánicas, a y agregan «el día de hoy hicieron historia al ser la primera comunidad otomí autónoma de Michoacán».

Por su parte, el IEM informó que lla consulta fue coordinada por las consejeras Carol Berenice Arellano Rangel, Marlene Arisbe Mendoza Díaz de León y Araceli Gutiérrez Cortés, Presidenta e integrantes respectivamente de la Comisión para la Atención de Pueblos Indígenas (CEAPI), ante la solicitud hecha por representantes de la población indígena otomí.

Las y los integrantes de la comunidad, se reunieron en la plaza principal de la tenencia y votaron por el SI. Las actividades iniciaron a las 12:15 horas del domingo 22 de enero, se realizó el registro de 888 asistentes de la tenencia donde se recopilaron sus datos en el acceso de ingreso al recinto, lo anterior, conforme lo establecido en la convocatoria acordada previamente por el Comité de Enlace de la Tenencia de Indígena Otomí de San Matías el Grande y la CEAPI del IEM.

Posterior a ello, se realizó la fase informativa donde las consejeras integrantes de la CEAPI explicaron de manera detallada en qué consistía la consulta, los aspectos que implicaría el ejercer los recursos presupuestales de manera directa y las responsabilidades que ello representa, además, se dio contestación a diversas inquietudes realizadas por las  y los pobladores.

Una vez aclaradas todas las dudas de la comunidad, se procedió a la votación a mano alzada, disponiendo personal del IEM en puntos estratégicos para identificar el sentido de la decisión.

Durante el desarrollo de las diferentes etapas se contó con la presencia del consejero presidente del IEM, Ignacio Hurtado Gómez; la consejera Viridiana Villaseñor Aguirre; el consejero Luis Ignacio Peña Godínez, así como de autoridades de la Tenencia Indígena, de la Secretaría de Finanzas, de Gobierno del Estado e invitados de diversas comunidades indígenas.

Para defender el medio ambiente y las rondas comunales, consejos indígenas bloquean carreteras federales

Guardia comunitaria

Se manifiestan de manera pacífica en exigencia de respeto de los Derechos Colectivos de los Pueblos Originarios

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), el Consejo Libre y Autónomo de los Pueblos Originarios de Michoacán, independiente de gobiernos, partidos políticos y órdenes religiosas, y la Asamblea General Autoridades Indígenas de 65 comunidades originarias, tomaron cuatro carreteras federales como parte de su Jornada de Lucha en Defensa de los Bosques, el Agua y la Madre Tierra.

Se manifiestan de manera pacífica en exigencia de respeto de los Derechos Colectivos de los Pueblos Originarios en los tramos:

Carretera Cherán-Zamora a la altura de Huáncito.
Carretera Pátzcuaro-Uruapan a la altura de San Juan Tumbio.
Carretera Paracho-Uruapan a la altura de Paracho
Autopista Morelia-Lázaro Cárdenas a la altura de Caltzontzin.

A través de un desplegado en redes sociales, demandan al Gobierno Federal y Estatal la entrega de 500 mil plantas de pino para reforestar socialmente, es decir, replantar sin recibir remuneración alguna, toda vez que en los últimos 3 años el CSIM ha sembrado un millón 300 mil plantas de esta especie.

Aprovecharon para denunciar a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), quienes les hicieron saber que por falta de presupuesto no les otorgará ninguna planta de pinto para que reforestar.

Asimismo, pidieron a la 75 Legislatura de Michoacán que consulte de manera apropiada y vinculatoria a las comunidades indígenas y que reconozca legislativamente a las Rondas Comunales, que son sistemas de seguridad históricos, legítimos y legales de los pueblos originarios, así como el derecho colectivo que tienen las encargaturas del orden a tener autogobierno y acceder al presupuesto directo. No más discriminación a las comunidades originarias.

Finalmente, aseguraron que el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas de Michoacán (INPI), pese al discurso oficial, se ha convertido en un obstáculo burocrático para que las comunidades indígenas obtengan su autogobierno, toda vez que como requisito para acceder al presupuesto directo, solicitan una constancia de reconocimiento como comunidad indígena, en este sentido, el INPI Michoacán, mantiene 2 meses sin entregar esta constancia a la Comunidad de Ocumicho.