Desmiente gobierno de Michoacán saturación de hospitales por Covid-19

Solicita gobierno estatal corregir estadísticas; afirman son érroneas

La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) informa a la población que tiene a cero pacientes hospitalizados por COVID-19 en sus 27 hospitales y que de las 327 camas de su Red de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG), sólo 10 se encuentran ocupadas por neumonía, mas no por coronavirus.

De las 327 camas de la Red IRAG de la SSM, 317 están disponibles y 10 ocupadas por igual número de pacientes con neumonía, cuatro de ellos se encuentran internados en el Hospital Regional de Uruapan y seis en el Hospital Regional de Pátzcuaro.

Por tanto, es falso que el Hospital Regional de Pátzcuaro haya llegado al 100 por ciento de su ocupación de camas por pacientes con COVID-19 y al contrario, la SSM sólo cuenta con un 3.06 por ciento de cupo hospitalario en su Red IRAG.

Además, la Secretaría de Salud de Michoacán solicitará a la Red IRAG Federal que corrija el mal registro que se detecta en la plataforma nacional, para que los datos reales de dicha red sean los correctos.

El 14 de enero no se contó con defunciones por COVID-19 en Michoacán, ni con ingresos por coronavirus en sus 27 hospitales. Empero, la dependencia exhorta a la población a no bajar la guardia y acudir a solicitar su refuerzo con la vacuna Abdala, a partir de los cinco años de edad, a su centro de salud más cercano donde se cuenta con abasto suficiente del biológico.

Maestra michoacana usa técnicas innovadoras para abatir el rezago de sus alumnos tras la pandemia de Covid-19

Ganadora a la Práctica Educativa abate rezago tras pandemia del COVID-19

Para hacer frente a los rezagos que dejó la pandemia del COVID-19, la maestra Sonia Fernández Herrera implementa el proyecto educativo De Aquí y de Allá, lo que la hizo una de las ganadoras del Premio Nacional a la Práctica Educativa 2023, y a quien la titular de la Secretaría de Educación del Estado (SEE), Gabriela Molina Aguilar, reconoció por su labor.

El propósito de este proyecto es crear ambientes educativos que fomenten interacciones saludables, motivadoras y adaptadas a las características de las alumnas y alumnos de la comunidad.

La aplicación del proyecto se llevó a cabo en un grupo de 2° grado de primaria en la Escuela Primaria José Ma. Morelos, en el municipio de Huandacareo, identificando rezagos considerables en todas las áreas de conocimiento. Se observaron deficiencias notables en el área de saberes y pensamiento científico, donde los estudiantes enfrentaban dificultades para realizar cálculos y vincular dichos procesos a la vida diaria.

Para abordar estos desafíos se implementaron dos tipos de estrategias; la primera se centró en el uso de herramientas digitales, mientras que la segunda se enfocó en estrategias diversas e integrales. Estas incluyeron programas computacionales, aplicaciones móviles, técnicas de juegos para la cultura de la paz, y talleres para padres y madres, entre otras.

La maestra Sonia Fernández Herrera compartió las líneas de acción utilizadas en su proyecto, generando un intercambio de experiencias con otros maestros y maestras interesados en enriquecer sus prácticas educativas. Destacó especialmente la motivación y participación de los educandos, quienes involucraron a los padres y madres de familia de manera significativa en el proceso de aprendizaje.

La secretaria Gabriela Molina, reiteró su reconocimiento al trabajo que realizan día a día las y los maestros, que con vocación y gran compromiso implementan estrategias innovadoras para brindar una mejor educación a miles de niñas, niños y jóvenes de Michoacán.

En breve podrás comprar en farmacias las vacunas de Pfizer y Moderna contra Covid-19

El suministro de estos biológicos debe ser bajo vigilancia médica y no se deberá aplicar de manera indiscriminada

La Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), otorgó este jueves 7 de diciembre el registro sanitario a la vacuna Spikevax de ModernaTx. Inc y a Comirnaty de Pfizer S.A de C.V. contra la COVID-19.

Un equipo multidisciplinario de personal federal determinó que los biológicos de Pfizer y Moderna cumplieron los requisitos de calidad, seguridad y eficacia, por lo que en breve podrán ser adquiridos.

Este proceso regulatorio, pionero en el mundo, de transición de la Autorización de Uso de Emergencia hacia el Registro Sanitario para vacunas contra COVID-19, se logra en tiempo récord, después del riguroso análisis técnico del personal especializado de esta autoridad sanitaria y de la evaluación del desempeño clínico de las vacunas de estos biológicos en las sesiones del Comité de Moléculas Nuevas (CMN), que por primera vez fueron públicas.

Como señala el Decreto por el que se declara el fin de la emergencia sanitaria por COVID-19, las autorizaciones emitidas por Cofepris que se encuentren vigentes conservarán su validez en la medida que dichos medicamentos e insumos sean necesarios para dar continuidad a la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2, para la Prevención de COVID-19 en México, o bien para el plan de gestión a largo plazo que determine la Secretaría de Salud.
Esta autoridad sanitaria exhorta a la población a no hacer uso indiscriminado de ninguna vacuna contra COVID-19, pues debe considerarse el riesgo-beneficio de cada aplicación.

Personas con EPOC, obligadas a vacunarse contra Covid-19 e Influenza

Es importante que acudan al centro de salud o módulo de vacunación más cercano para completar su esquema

La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) llama a personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) a vacunarse contra la influenza y COVID-19, para evitar recaídas o complicaciones asociadas a estas infecciones respiratorias durante la temporada invernal.

De acuerdo con Ramón Antonio Hernández Martínez, responsable del programa estatal de Acción Específica de Enfermedades Respiratorias Infecciosas de la SSM, las personas con EPOC generalmente sufren recaídas por el frío, infecciones bacterianas y virales, ya que esta enfermedad produce inflamación persistente, primordialmente en las vías aéreas el pulmón, generando tos, expectoración y falta de aire.

Por ello, es importante que acudan al centro de salud o módulo de vacunación más cercano para completar su esquema de inmunización, para así prevenir complicaciones como neumonía, bronquitis o insuficiencia respiratoria, que podrían poner en riesgo su salud.

Además de la vacunación, los pacientes con EPOC deben mantenerse abrigados y evitar exponerse a cambios bruscos de temperatura, así como aumentar el consumo de líquidos y alimentos con vitamina C en temporada invernal.

Aún puedes ser voluntario en las pruebas de la vacuna mexicana Patria

Vacuna

El estudio clínico Fase 2 de Refuerzo de la vacuna Patria requiere de la participación de más de 400 voluntarias y voluntarios.

La vacuna Patria es un proyecto desarrollado en conjunto por el Gobierno de México, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con los Laboratorios Avimex®, empresa mexicana con 70 años de experiencia en investigación y producción de medicamentos y biológicos.

El proyecto vacunal Patria ha superado con éxito las pruebas preclínicas en seres vivos y el estudio clínico Fase 1 en seres humanos, que se llevaron a cabo entre 2020 y 2021. Dichas pruebas fueron vigiladas y certificadas por la Cofepris. Los resultados científicos obtenidos son muy prometedores y sugieren que el desarrollo vacunal Patria es potencialmente seguro y protege contra el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19.

Vacuna Patria: Fase 2 de Refuerzo

Actualmente, se lleva a cabo el estudio clínico Fase 2 de Refuerzo de la vacuna Patria con el objetivo de probar su efectividad como refuerzo para quienes ya cuentan con un esquema completo de vacunación.

El estudio clínico Fase 2 de Refuerzo de la vacuna Patria requiere de la participación de más de 400 voluntarias y voluntarios, por lo que se hace un llamado a las y los interesados para sumarse a este esfuerzo solidario.

¿Quiénes pueden participar como voluntarias/os?

Las y los interesados en participar en el estudio clínico Fase 2 de Refuerzo de la vacuna Patria deben cumplir con los siguientes requisitos:

Perfil de Voluntarias/os

• Vivir en la Ciudad de México.
• Tener 18 años o más.
• Haber recibido, con al menos 4 meses de anterioridad, un esquema de vacunación completo de cualquier vacuna contra la COVID-19.
• No haber tenido enfermedades respiratorias durante los últimos 21 días.
• No estar embarazada, ni en periodo de lactancia.
• Tener un buen estado general de salud.
• En caso de presentar alguna enfermedad crónica, debe estar controlada al menos por tres meses previos al inicio del estudio.
• No estar participando en otro protocolo de estudio.

Para registrarse, puedes ingresar a la siguiente liga: https://encuestas.conacyt.mx/index.php/831584