Reconoce Concamin intervención del Gobierno de Michoacán para mantener libres las vías férreas

Concamin

Al respecto, el gobernador agradeció la confianza de los industriales

La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin) reconoció la intervención y trabajo del Gobierno de Michoacán para mantener liberadas las vías de comunicación férrea en el estado.

El presidente de la Concamin, José Antonio Abugaber Andonie, agradeció el apoyo que desde el inicio del actual gobierno se ha dado al sector productivo para impulsar la economía nacional al evitar que grupos de manifestantes detengan el traslado de mercancías, como ocurría en anteriores administraciones.

«En cuanto el gobernador llegó, nos quitó un gran problema que teníamos en las vías férreas porque estaba detenido todo el Norte con el tema de las proveedurías y (Ramírez Bedolla) nos ayudó bastante», comentó durante la última reunión que sostuvieron integrantes de la Comisión México Asia-Pacífico de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).

Por lo que el presidente agregó que las más de 124 cámaras y asociaciones que conforman la Concamin, tienen la disposición de trabajar coordinadamente con la Comisión México Asia-Pacífico al destacar que desde la Confederación se atienden temas relativos al comercio, como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Al respecto, el gobernador agradeció la confianza de los industriales y resaltó que la vinculación con las cámaras empresariales es fundamental para tener una buena comunidad de negocios, y fundamental en el desarrollo económico y la atracción de inversión.

Recordó que desde Michoacán hay una amplia agenda para aprovechar el potencial logístico del Pacífico, y se trabaja muy de cerca con el sector privado y productivo mediante alianzas estratégicas como la que se tiene con Arcelor-Mittal y Kansas City Southern, que no solo inciden en la generación de riqueza para las grandes empresas, sino como detonante económico y de desarrollo para la región.

“Ofrezco un trabajo coordinado, armonioso de buen entendimiento, buena relación para aportar al desarrollo económico, social y de infraestructura de nuestro país y Michoacán hará toda esta labor siempre en consenso con la Conago y el Gobierno de la República, cuenten con Michoacán para trabajar proyectos de gran calado en el Pacífico Mexicano”, afirmó.

TLC México-Corea del Sur no es benéfico: Concamin

· José Antonio Abugaber, presidente de dicho organismo, consideró que se debe apostar aún más al T-MEC.

Luego de la reunión que sostuvo esta semana la secretaria de Economía (SE) Tatiana Clouthier con el ministro de Comercio de la República de Corea, Han-koo Yeo, para reactivar negociaciones y consolidar el compromiso de llevar a cabo el Tratado de Libre Comercio (TLC) México-Corea que facilite la inversión mutua, la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), se manifestó en contra de dicho acuerdo ya que “no representa una oportunidad de exportación para la industria mexicana”.

José Antonio Abugaber, presidente de dicho organismo, calificó de negativa la negociación; “los industriales mexicanos reiteramos nuestra profunda preocupación por los efectos adversos que ocasionará este tratado a la industria nacional, por lo que con argumentos sólidos, hemos externado nuestra inquietud en diversas ocasiones”.

El dirigente señaló que como país le hemos apostado al Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por lo que no se debe arriesgar su implementación, “un acuerdo comercial entre México y Corea del Sur reemplazará las cadenas de suministro, afectando las inversiones y empleos de las empresas mexicanas, estadounidenses y canadienses, lo que nos aleja del ideal del T-MEC”.

Abugaber Andonie añadió que no se debe olvidar que la urgencia de llevar a cabo este acuerdo, es de Corea, ya que son ellos quienes necesitan de México para reingresar al mercado de Estados Unidos.

“México es igual o más competitivo que Corea, la diferencia radica en que dicho país cuenta con la cercanía natural del almacén de materiales subsidiados más grande del mundo, que es China y la intervención china, su sobrecapacidad y sus precios artificiales, han implicado medidas de defensa en todo el mundo”.

El líder de los industriales insistió en que es momento de definiciones a nivel global, “las lecciones que trajo la pandemia nos obligan a pensar en tener suministros y cadenas regionales fuertes para hacer frente a los desafíos, más aún ante el escenario que se vive actualmente en Europa del Este, por lo que reiteramos nuestro compromiso de trabajar de la mano con autoridades a fin de evaluar cada paso de esta importante estrategia”, puntualizó.