Ayuntamientos sin interés de invertir en proyectos para el cuidado del agua

Presenta CEAC campaña “Un Chorro de Ideas”

El coordinador General de la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas, Luis Roberto Arias Reyes, lamentó que no es prioridad en las agendas municipales el tema de infraestructura hídrica como la construcción de las plantas tratadoras de aguas residuales, por lo que se establece diálogo con los presidentes municipales para que un porcentaje del Faeispum, el Fondo de Aportaciones Estatales para la Infraestructura de los Servicios Públicos, sea destinado a este rubro en todos los municipios.

“Muchas veces los gobiernos municipales solo quieren construir calles, dejando de lado obras que mejoren la distribución de agua potable a la población”, afirmó.

Al presentar la campaña denominada “Un Chorro de Ideas”, el funcionario estatal dijo que gran parte del agua potable se desperdicia debido a una mala red de distribución en todo el estado, pues se registra una atraso de más de 60 años en este sentido.

Ante estudiantes de nivel medio superior y superior, expresó que el objetivo de esta campaña es que los jóvenes aporten ideas para mejorar la captación, almacenamiento y distribución del agua, en un estado donde más de 80 municipios presentan efectos de la sequía.

Finalmente, en el evento se explicó que esta campaña que lanza la Comisión Estatal de Agua y Cuencas de Michoacán, tiene la intención de cuidar el agua potable a través de concientizar a la ciudadanía sobre las pequeñas acciones que podemos hacer para que no se acabe.

Información Leticia Ruano

Presa J. Múgica, al 100% de agua

Permite el flujo del recuso para más de 120 mil hectáreas de riego

Múgica, Michoacán, 19 de agosto de 2023.- La presa Francisco J. Múgica llegó al 100 por ciento de su capacidad de almacenamiento lo que permitió que se generara la cortina que permite el flujo del recurso hídrico para más de 120 mil hectáreas de riego para beneficio de más de 50 mil agricultores de los municipios de Múgica, Parácuaro y La Huacana.

En este año las lluvias se retrasaron un mes, lo que generó que las presas del estado presentaran niveles bajos de almacenamiento, entre ellas la Francisco J. Múgica, la octava más grande del estado, la cual en años anteriores llegaba a su máxima capacidad en los meses de junio y julio. En 2021 presentó su nivel más bajo.

La presa es fundamental para la agricultura, pues sus aguas riegan 12 mil 700 hectáreas empleadas para la producción de maíz, limón, papaya, mango, sandía y melón.

El titular de la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas, Luis Roberto Arias Reyes, informó que esta presa es la única que administra el Gobierno de Michoacán y debido al retraso del agua pluvial a inicios de agosto se encontraba a un 73 por ciento de su capacidad, pero se esperaba que a mediados de este mes llegara al 100 por ciento, es decir, 75 millones de metros cúbicos.

El estado cuenta con seis presas con una central hidroeléctrica, entre ellas la Francisco J. Múgica, con una capacidad de 4 mil megawatts, lo que genera al año 25.4 millones de kilowatts de energía eléctrica.

Impulsa Bedolla proyecto de construcción de Presa El Sandoval en Apatzingán para 2023

Para este proyecto, se tienen identificados los escurrimientos del río El Sandoval (El Cajón), del que pueden aprovecharse dos ciclos agrícolas

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla busca que se incluya, en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2023, recursos para la construcción de la presa de almacenamiento y zona de riego «El Sandoval», en el municipio de Apatzingán.

Junto con el diputado federal y presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Rubén Muñoz Álvarez y el titular de la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas, Roberto Arias Reyes, el mandatario dio seguimiento a este tema luego de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público asignara clave de carpeta de inversión para la obra.

Se destacó que con dicha infraestructura hidráulica se dará solución a la escasez de agua para riego de los ejidos Los Sandoval, La Quiringucua, El Salate y La Cofradía, del municipio de Apatzingán, donde se producen granos de temporal como maíz, grano, ajonjolí y sorgo.

Además, de que para este proyecto, se tienen identificados los escurrimientos del río El Sandoval (El Cajón), del que pueden aprovecharse dos ciclos agrícolas en una mayor diversidad de cultivos ya adaptados en la zona.