Se regalarán 2.5 millones de libros en América Latina
El Gobierno de México, a través del Fondo de Cultura Económica (FCE), presentó las 27 obras literarias que conforman la colección 25 para el 25, que a partir del 17 de diciembre, distribuirá gratuitamente 2.5 millones de libros a jóvenes de 15 a 30 años de 14 países de América Latina.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que el 17 de diciembre en el Zócalo de la Ciudad de México se abrirá la primera caja de libros para poner en marcha este proyecto de fomento a la lectura.
“Dos y medio millones de libros regalados en América Latina, en varios convenios que Paco (Ignacio Taibo II), desde el Fondo de Cultura Económica, ha venido haciendo con gobiernos federales o gobiernos estatales, o incluso municipales de distintos lugares de América Latina y estamos muy contentos. El 17 de diciembre en el Zócalo abrimos las primeras cajas de regalo de 25 para el 25”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo.
El director general de FCE, Paco Ignacio Taibo II, expuso que se trató de un esfuerzo de dos años, al que se sumaron Uruguay, Honduras, todas las librerías del FCE en América Latina, grupos sociales con quienes se establecieron alianzas para la distribución de los libros, así como la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para que esta colección llegue, a través de los consulados, a la comunidad mexicana en Estados Unidos.
Informó que, el 17 de diciembre, se abrirán de manera simultánea en 200 lugares de América Latina, las cajas de los libros que serán obsequiados como un acto simbólico de fomento a la lectura. “La expectativa es que cambiemos la manera de leer de millares, decenas de millares, centenares de millares de adolescentes”, resaltó.
Los títulos que serán obsequiados son:
1. Juan Gelman — Cómo tirar contra la muerte.
2. Nona Fernández — Space Invaders.
3. Manuel Rojas — El vaso de leche y otras historias.
4. Raúl Zurita — Poemas.
5. Piedad Bonnett — Los privilegios del olvido.
6. Gabriel García Márquez — Operación Carlota.
7. Roberto Fernández Retamar — Poemas.
8. Miguel Donoso Pareja — La muerte de Tyrone Power.
9. Roque Dalton — Las historias prohibidas de Pulgarcito.
10. Dante Liano — Réquiem por Teresa.
11. Alaíde Foppa — Vientos de primavera con prólogo de Elena Poniatowska
12. Miguel Ángel Asturias — Week-end en Guatemala.
13. Carlos Montemayor — Guerra en el paraíso.
14. Fabrizio Mejía Madrid — Disparos en la oscuridad.
15. Adela Fernández — Duermevelas.
16. Guadalupe Dueñas — Cuentos.
17. Amparo Dávila — Música concreta.
18. Sergio Ramírez — El zorro.
19. José María Arguedas — Agua.
20. Blanca Varela — Canto villano.
21. Eduardo Galeano — La maravillosa vida breve de Ernesto Guevara.
22. Mario Benedetti — Geografías.
23. Luis Britto García — Habla palabra.
24. Osvaldo Bayer — Los anarquistas expropiadores.
25. Juan Carlos Onetti — Cuentos.
26. Andrés Caicedo — El atravesado.
27. Eduardo Rosenzvaig — Mañana es lejos.
El director general del FCE explicó que por el momento la colección se conforma por 27 obras literarias; sin embargo, se espera sumar un libro más. “A lo mejor damos la sorpresa y van a ser 25 más tres pilones, eso lo sabremos en las próximas horas del último intento que estamos haciendo”, agregó.
La Jefa del Ejecutivo Federal agradeció a las personas, comunidades y ejidos y municipios por su cooperación para la liberación del derecho de vía
El Gobierno de México, a través de las Secretarías de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), informó que, el 66 por ciento de los trenes de pasajeros se construye sobre el derecho de vía existente.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo agradeció a las personas, comunidades, ejidos y municipios por su cooperación para la liberación del derecho de vía, y destacó que la compra de terreno se hace de manera directa, sin intermediarios.
“Agradecer mucho a toda la población que ha ayudado muchísimo al avance que se tiene de los trenes: ejidos, personas, comunidades, municipios. No hemos tenido realmente ningún problema y además como se menciona aquí y es importante que se conozca, no hay intermediarios en la liberación del derecho de vía, si se va a adquirir un pedazo de tierra para que pueda pasar el tren se habla directamente con el municipio, con el ejido, se hacen asambleas, se explica el proyecto y los pagos son de manera directa, sin ningún intermediario. Entonces, sobre todo, agradecer a la población toda la cooperación que ha habido y como ven va muy avanzado”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo.
La titular de Sedatu, Edna Elena Vega Rangel, explicó que el 66 por ciento de los trenes de pasajeros se construye sobre el derecho de vía existente y se ha realizado un trabajo colaborativo para la liberación del derecho de vía a través de la SICT, la ARTF, la Sedatu, la Secretaría de Gobernación y el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), así como otras dependencias del Gobierno de México. Por lo que en diálogo con las comunidades se han liberado mil 607 predios a través de caminamientos, asambleas, pagos a privados y ejidatarios.
El titular de la Unidad de Vinculación Institucional y Patrimonio de la SICT, Néstor Núñez López, reportó que, hasta ayer, la liberación del derecho de vía en el tren AIFA-Pachuca es de 93 por ciento; del Ciudad de México-Querétaro de 70 por ciento; del Querétaro-Irapuato de 85 por ciento; y del Saltillo-Nuevo Laredo de 71 por ciento.
El titular de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF) de la SICT, Andrés Lajous Loaeza, informó que ya se licitaron todos los tramos de vía de los trenes Querétaro-Irapuato y del Golfo de México, que va de Saltillo-Nuevo Laredo, mientras que ayer 21 de octubre se publicó la convocatoria para la licitación de 47 trenes que atenderán los servicios de Ciudad de México-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo.
Detalló que para el tren Ciudad de México-Pachuca, que atenderá una demanda de 100 mil pasajeros diarios, la licitación otorgó el fallo a la empresa CRRC Zhuzhou Locomotive, que ya inició los trabajos de diseño y fabricación, por lo que el primer tren llegará en el cuatro trimestre del 2026. En el caso del tren México-Querétaro-Irapuato las próximas licitaciones serán el 23 de octubre para estaciones, paraderos y base de mantenimiento. En el Tren del Golfo de México se licitará la Zona Metropolitana Monterrey A el 27 de noviembre, la Zona Metropolitana Monterrey B el 29 de octubre, las estaciones Derramadero – García el 27 de octubre y las estaciones Las Torres- Nuevo Laredo el 27 de enero de 2026.
El comandante del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles, general de División, Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, destacó que se tiene un avance de cerca del 10 por ciento del Ciudad de México-Pachuca generando 8 mil 288 empleos y del 4.8 por ciento del Ciudad de México-Querétaro creando 8 mil 416 empleos. Además, informó que están próximos a concluir los estudios de ingeniería básica del tren Ciudad de México–Pachuca; Ciudad de México–Querétaro; Querétaro-Irapuato y del Saltillo-Nuevo Laredo. Respecto a la construcción de la infraestructura de carga del Tren Maya, agregó que se tienen 7 frentes de trabajo, cuyos trabajos para la construcción de las terminales Palenque, Poxilá, Progreso y Cancún han generado 9 mil empleos directos.
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó este 21 de octubre el Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama para agilizar la detección y atención de esta enfermedad, para lo cual anunció la compra de 1,000 mastógrafos y 1,000 ultrasonidos, que se suman a los 656 que están en operación en el sistema público de salud de todo el país.
Durante la Mañanera del Pueblo, la mandataria aseguró que actualmente las mujeres esperan entre siete y ocho meses desde que se detecta algún riesgo y se realiza una mastografía hasta que consiguen una cita para una biopsia o en caso de ser cáncer, se atiende el mismo.
“Ahí es donde la mujer que puede tener cáncer de mama pierde mucho tiempo en la atención. Sabemos todos que la detección temprana y la atención temprana salva vidas», señaló la Mandataria.
La mandataria explicó que la compra de los mastógrafos y ultrasonidos se realizará entre 2026 y 2027, los cuales estarán ubicados en “lugares de acceso para las mujeres”, donde habrá técnicos especializados para realizar los estudios.
Asimismo, aseguró que, para interpretar los resultados, se crearán 20 centros de diagnóstico a distancia, adicionales a los 64 que ya existen, que contarán con personal de imagen y patología.
«De tal manera que se toma la radiografía y el ultrasonido, se envía digitalmente y ahí va a haber médicos especialistas que estén interpretando y de manera pronta le puedan dar su diagnóstico a la mujer”, dijo.
Para realizar las biopsias o dar seguimiento a un resultado positivo, señaló que se inaugurarán 31 unidades hospitalarias de atención oncológica para la mujer como el que ya se construye en la Ciudad de México, -uno en cada estado de la República-. «Así como ese queremos hacer otros 31, uno por cada estado de la República con su albergue, de tal manera que la mujer, no importa qué tan alejada esté, pueda llegar a recibir su atención».
La presidenta informó que el costo de este modelo de atención tendrá un costo de 8,000 millones de pesos, la mitad será financiada por el IMSS y la otra mitad por el Gobierno de México a través del ISSSTE y el IMSS Bienestar.
“Esto cambia por completo lo que se ha hecho en México. Esto es realmente un modelo de atención integral al cáncer de mama, desde la prevención hasta el tratamiento de las mujeres”, indicó.
Reiteró que la atención será universal, sin importar la derechohabiencia. Además, señaló que será necesario un año y medio o dos para tener el modelo al 100%.
“De tal manera de que para el 2027 reduzcamos de manera significativa el número de muertes de mujeres por cáncer de mama, porque se detecta a tiempo y se atiende a tiempo”, finalizó.
Al respecto, David Kershenobich, secretario de Salud, indicó que el cáncer de mama es la primera causa de muerte entre las mujeres mexicanas y resaltó que, en nuestro país, cada hora, una mujer pierde la vida por esta enfermedad. Además, informó que hay 25.5 millones de mujeres mayores de 40 años en riesgo.
Resaltó que este nuevo modelo contempla cinco estrategias: campañas educativas, detección oportuna, diagnóstico rápido, tratamiento integral y continuidad de la atención. «La mejor defensa contra el cáncer de mama es detectarlo a tiempo».
Por tal motivo, recomendó que las mujeres a partir de 20 años se realicen una autoexploración mamaria y de 40 años y más una mastografía cada dos años.
Aseguró que las acciones anunciadas dentro de este modelo permitirán hacer 8.9 millones de mastografías anualmente, 34,327 al día en todo el país y 21 estudios diarios por equipo en promedio.
“Es una estrategia coherente de cómo poder detectar en todo el país cáncer en forma oportuna. Además, a los 42 centros de diagnóstico integral, donde podemos referir las biopsias y también los estudios de imagen, se van a agregar 20 nuevos, para que tengamos que conectar 62 centros de diagnóstico integral”, indicó.
Asimismo, señaló que se busca agilizar a 30 días el tiempo que pasa entre una sospecha y un diagnóstico y a 21 días el tiempo entre el diagnóstico y el tratamiento.
El primer apoyo de 20 mil pesos será entregado a la población del 22 al 29 de octubre
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que el Gobierno de México realizará una inversión inicial de 10 mil millones de pesos (mdp) para otorgar apoyos directos a las 100 mil familias damnificadas que se estima dejaron las lluvias extraordinarias en Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, esto sin contar lo que invertirá la aseguradora Agroasemex S.A., la aseguradora del Estado mexicano, que ya asignó empresas para la atención de escuelas, clínicas y atención de caminos.
Resaltó que, como parte del Plan Integral de apoyo a los afectados por las lluvias, se entregará el primer apoyo de 20 mil pesos a todos los damnificados en los estados de Querétaro, San Luis Potosí, Puebla y Veracruz, del 22 al 29 de octubre, mientras que en Hidalgo será del 25 de octubre al 5 de noviembre.
“A partir del día miércoles inicia la entrega del primer apoyo de 20 mil pesos a todos los hogares, a todas las familias damnificadas. (…) Todavía falta una parte (del censo), principalmente de Hidalgo, probablemente en todos los estados principalmente en Puebla, Veracruz, Hidalgo, todavía falten algunas localidades, la gran mayoría en Veracruz y Puebla ya fueron censadas, en Querétaro y San Luis Potosí, ya todas fueron censadas y en el caso de Hidalgo, incluso el día de ayer llovió nuevamente en esta zona, todavía vamos a ocupar cerca de una semana más para seguir con los censos y en el momento que la localidad termine su censo completo, se prepara para el primer apoyo”, explicó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, detalló que, al 19 de octubre, las y los servidores de la nación han censado 70 mil 445 viviendas afectadas: 43 mil 578 en Veracruz; 10 mil 811 en Puebla; 5 mil 56 en Hidalgo; y 2 mil 62 en Querétaro. Destacó que en Querétaro, Puebla y San Luis Potosí ya concluyó el censo.
Como parte del Plan Integral de apoyo a los afectados por las lluvias, también se entregará un Vale de Enseres para refrigerador, estufa, colchón, vajilla y ventilador, así como un Vale de Canasta Alimentaria. Asimismo, se brindará apoyo para la reconstrucción de vivienda, esto de acuerdo con el nivel de afectación, si los daños son medios será de 25 mil pesos, en caso de ser afectaciones mayores será de 40 mil pesos y en pérdidas totales será de 70 mil pesos, además, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) reubicará las viviendas ubicadas en zonas de riesgo. También se darán 50 mil pesos a los locales comerciales.
En apoyo al campo y la ganadería se entregará un apoyo de entre 50 a 100 mil pesos, dependiendo el número de hectáreas por parcela. En materia educativa, se entregarán 350 pesos para la recuperación de útiles escolares en beneficio de 190 mil niñas y niños, además con La Escuela es Nuestra se intervendrán 750 escuelas, a través de una inversión de 200 mil pesos adicionales al seguro que se tiene para cubrir el daño a la infraestructura. En este mismo esquema, con La Clínica es Nuestra, 282 unidades de salud serán reconstruidas, lo que significa 500 mil pesos adicionales.
Para los trabajos de reconstrucción, a través del programa Empleo Construyendo el Futuro, se emplearán a 50 mil personas de noviembre a febrero con un salario de 8 mil 500 pesos y particularmente en Veracruz, en los municipios de Álamo y Poza Rica. Además, con el programa Jóvenes Construyendo el Futuro 5 mil jóvenes de 18 a 29 años que podrán inscribirse en los Módulos de Bienestar y Salud para apoyar en las brigadas de limpieza.
Se tienen cerca de mil máquinas de la SICT, de la Defensa y la Marina
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), ya elabora los proyectos ejecutivos para la reconstrucción de los puentes afectados por las recientes lluvias en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz.
“Normalmente pasa la emergencia, después empiezan los trabajos para hacer los proyectos ejecutivos, aquí ya tiene Jesús un equipo en cada puente de los casi 60 puentes, poco más que se interrumpió su comunicación por distintas razones, ya hay ingenieros haciendo proyectos ejecutivos para que en el momento que esté la limpieza de inmediato comience la licitación, la invitación restringida o directamente la asignación para la recuperación del puente”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”
La Jefa del Ejecutivo Federal resaltó que se tienen cerca de mil máquinas de la SICT, de la Defensa y la Marina, así como trabajadores suficientes para abrir todos los caminos, los cuales, del 15 al 16 de octubre, se redujeron de 191 a sólo 160 localidades incomunicadas. Además de que ya hay puentes aéreos en aquellas comunidades que aún no tienen comunicación.
“Es un esfuerzo muy importante que se ha hecho gracias a la coordinación integral”, agregó.
El titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, resaltó que ya se avanza en el desarrollo y el estudio de los proyectos ejecutivos para la reconstrucción de los puentes y al momento ya se tienen pasos provisionales y se llevan a cabo las mediciones en tanto se dan soluciones de paso provisional. Agregó que se trabaja en Hidalgo en el Puente Garcés Auxiliar II y el Puente El Ixtle en Huautla, el Puente Garcés en Xochiatipan, y el Puente Los Naranjos en Yahualica. Mientras que en Puebla en el Puente Río Pahuatlán en Tlacuilotepec, el Puente Tlapehuala en Xicontepec y Tlacuilote.
Sheinbaum Pardo adelantó que este 13 de octubre visitará los estados de Hidalgo y Querétaro
La presidenta Claudia Sheinbaum indicó que aproximadamente 100 mil viviendas fueron afectadas por las lluvias extraordinarias registradas en Veracruz, Querétaro, San Luis Potosí, Puebla e Hidalgo del 6 al 9 de octubre y señaló que existe una partida presupuestal para garantizar los apoyos para estas emergencias, por lo que aseguró que hay suficientes recursos para brindar la atención a la población afectada.
«El Fonden no existe como fideicomiso, pero hay una partida presupuestal para todos los apoyos frente a estas emergencias, este año esta partida tiene de 19 mil millones de pesos, se han destinado cerca de 3 mil millones hasta la fecha por los episodios que hemos tenido, principalmente en Guerrero y Oaxaca con el Huracán Erick, y hay suficientes recursos», explicó la mandataria.
Durante la Mañanera del Pueblo, la presidenta informó que por las lluvias extraordinarias hay 64 personas fallecidas y 65 personas no localizadas, además, hizo un llamado para que las personas con familiares no localizados llamen al 079.
Sheinbaum Pardo adelantó que este 13 de octubre visitará los estados de Hidalgo y Querétaro para revisar la situación en ambas entidades. Además, agregó que durante la semana viajará a San Luis Potosí y al norte de Veracruz, en Poza Rica y Álamo, que son las poblaciones con mayores afectaciones en el país.
Asimismo, destacó que desde el pasado 10 de octubre se instaló el Consejo de Protección Civil y desde entonces el Comité de Emergencia ha sesionado todos los días para atender la emergencia por las lluvias registradas en todo el país, en especial en estos cinco estados.
Por su parte, la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, indicó que el registro máximo de lluvia se presentó el pasado 8 de octubre, con 280 mm, en el estado de Veracruz y en Puebla con 286 mm. Agregó que del 6 de octubre y hasta la fecha, los tres niveles de Gobierno han brindado apoyo a la población afectada.
De igual forma compartió el detalle de afectaciones en los cinco estados:
Veracruz:
29 personas fallecidas
18 personas desaparecidas
40 municipios afectados
22 municipios tuvieron mayores afectaciones
Puebla
13 personas fallecidas
4 personas desaparecidas
23 municipios afectados
17 municipios con mayores efectos
Hidalgo
21 fallecidos
43 personas no localizadas
28 municipios afectados
23 municipios prioritarios con mayores afectaciones
9.1 por ciento más en términos reales si se compara con el mismo periodo de 2024
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que la recaudación de enero a septiembre de 2025 asciende a los 4.6 billones de pesos (bdp), lo que representa 542 mil millones de pesos (mdp) más que en 2024, lo cual demuestra que las mexicanas y mexicanos tienen confianza en que los recursos se utilizan de manera transparente y honesta.
“En enero-septiembre de 2019, la recaudación llegaba a los 3 billones. Un billón en México, como lo contamos, es un millón de millones, o sea, 12 ceros. Son casi 3 billones. A septiembre de 2025, la recaudación es de 4.6 billones. Obviamente, aquí hay una parte de inflación, pero, de todas maneras, fíjense, de 2024 a 2025 es 9.1 por ciento, es decir, en términos reales, incluso descontando inflación. Así que un aplauso para el equipo de la Secretaría de Hacienda. Y un aplauso más grande para todas las mexicanas y mexicanos. Esto muestra no solamente una confianza en que los recursos se utilizan de manera transparente y honesta, sino el cumplimiento del pago de impuestos y derechos de 99.9 por ciento de las y los mexicanos”, destacó en la conferencia matutina: “La Mañaneras del Pueblo”.
Puntualizó que esta recaudación, se logró sin incrementar los impuestos, y destacó que además es reflejo de que la mayoría de las empresarias y empresarios pagan a tiempo.
“La recaudación de impuestos alcanza cifras históricas. Como lo dije el domingo en el evento del Zócalo: son 500 mil millones, poco más de 500 mil millones, adicionales de ingresos este año, de los cuales cerca de 200 mil vienen de aduanas, sin realmente haber aumentado impuestos ni derechos, es prácticamente la actualización lo que se hizo este año”, dijo.
Señaló que dado al buen trabajo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) así como del cumplimiento de empresarias, empresarios y de la ciudadanía en general, se estima para 2026 ingresos de 6.4 billones de pesos, un incremento de 496 mil 309 mdp que serán destinados a los Programas para el Bienestar, obras de infraestructura, educación, salud y vivienda.
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, puntualizó que la meta de ingresos para el siguiente año representa un incremento de 4.3 por ciento en términos reales para los ingresos tributarios y no tributarios; esto sin que haya nuevos impuestos ni modificaciones a las leyes del Impuesto sobre la Renta (ISR) ni a las del Impuesto al Valor Agregado (IVA). “Los principios rectores son el combate a la corrupción y los privilegios, el combate a la evasión y contrabando”, agregó.
El titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Antonio Martínez Dagnino, destacó que el aumento en ingresos son resultado de una recaudación histórica producto del liderazgo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, así como al fortalecimiento de la economía y a que todas y todos los contribuyentes han cumplido con sus obligaciones fiscales.
Respecto a la reforma contra las factureras, explicó que con los cambios propuestos se prohíbe la inscripción de nuevas empresas donde participen los socios, accionistas y representantes legales de empresas factureras, además de negarles la inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y a la Firma Electrónica, las cuales ya no se otorgan en un mismo día y se pide a las empresas un comprobante de domicilio a su nombre.
Asimismo, indicó que en el Congreso se encuentra una propuesta para modificar el Código Fiscal y armonizarlo con la modificación al Artículo 19 de la Constitución, que establece que la venta de facturas falsas es un delito que implica una afectación grave al fisco federal.
Explicó que las modificaciones establecen: 1. Procedimientos contra este tipo de empresas sean abreviados y no pasen de más de 24 días. 2. Baja de sello para facturar desde el inicio del procedimiento, siempre respetando el derecho de audiencia del contribuyente. 3. Prohibir la inscripción de nuevas empresas, donde participen los socios, accionistas y representantes legales de empresas factureras. 4. A quien compre facturas falsas también se les dará de baja el sello de facturación. 5. Procedimientos que garantizan el derecho de audiencia. Se propone prisión preventiva oficiosa para contribuyentes que afecten al fisco federal con este tipo de prácticas ilícitas.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó los logros del Gobierno de México durante su primer año de administración al frente del Poder Ejecutivo Federal en el Zócalo de la Ciudad de México este 5 de octubre.
Desde la plancha del Zócalo de la Ciudad de México, la primera mujer presidenta informó los avances que ha logrado su Gobierno, del cual dijo “es un Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.
Sheinbaum Pardo señaló que México vive un momento histórico “con justicia social, dignidad, garantía de derechos sociales, libertad, democracia y soberanía”. También señaló que no es un logro menor sino resultado de décadas de lucha pacífica y también de la herencia de un hombre honesto y profundamente comprometido con los valores del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Incluso, Sheinbaum Pardo comentó que, pese a que se han empeñado en separar al exmandatario de ella, para intentar acabar con el Gobierno de la Transformación, “eso no va a ocurrir porque compartimos, honestidad, justicia y amor por el pueblo de México”. Y reiteró que “en México el que manda es el pueblo”.
«En este México nuevo la honestidad no es la excepción es la regla y quien traicione al pueblo, quien robe al pueblo enfrenta la justicia. El poder no es para enriquecerse, es para servir con humildad», aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum.
La mandataria también recordó que en 2008 la pobreza alcanzó al 45% de la población mexicana, por lo que, Sheinbaum destacó que para 2025 este índice se redujo a 29%, lo que vino acompañado de una disminución de la desigualdad, pues el ingreso del 10% más rico era 27 veces más que del 10% más pobre, lo que en 2024 pasó a 14 veces más.
Además, Claudia Sheinbaum subrayó que de 2018 a 2024 13.5 millones de personas salieron del umbral de pobreza multidimensional.
La presidenta indicó que el modelo económico con enfoque humanista ha permitido afrontar las difíciles circunstancias internacionales y resaltó que la economía nacional se mantiene fuerte, por lo que, se prevé un crecimiento anual de 1.2% en el país. La Inversión Extranjera Directa registró récord en el primer semestre del año. El turismo creció 13.8%, el peso se mantiene por debajo de 19 unidades por dólar, el desempleo se mantiene en 2.7%, uno de los niveles más bajos del mundo. Y la inflación anual en septiembre fue de 3.7%.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que en el país no se reprime ni hay censura “como los medios de comunicación privados lo escriben día a día”, por lo que, Méxoco vive en libertad de expresión.
Sheinbaum Pardo señaló que en los últimos meses se han aprobado 19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes, las cuales han permitido la transformación del país. Entre las reformas más importantes, la presidenta destacó la reforma al Poder Judicial, la cual permitió la primera elección de jueces, ministro y magistrados.
Así como las reformas que permitieron la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, la reforma para reconocer a los pueblos indígenas como entes de derecho, las reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución para revertir la reforma energética de 2013, las reformas al artículo 28 para permitir servicios de internet públicos en todo el país de manera directa, así como la reforma para permitir la igualdad de las mujeres.
La mandataria dijo que la reforma permitió que los programas sociales sean derecho constitucional del pueblo de México, la reforma para garantizar el reconocimiento de la vivienda de las y los trabajadores a través de la reforma al Artículo 123.
Además, la reforma que establece la protección de los maíces nativos y la prohibición de la siembra de maíz transgénico, así como la reforma a la Ley de Amparo, la cual tiene el objetivo de impartir justicia más rápida y expedita, así como evitar que el amparo se vuelva el resguardo de por vida de aquellos que no quieren pagar impuestos.
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la reducción histórica de la pobreza, desde 2018, fue resultado del aumento al salario mínimo, la instauración de los Programas Del Bienestar y la recuperación de las capacidades del Estado Mexicano como rector de la economía, así como su capacidad para hacer obra estratégica.
Asimismo, resaltó que la “Pensión para Adultos Mayores”, la Pensión para Personas con Discapacidad”, el apoyo de Jóvenes Construyendo el Futuro, y los programas Bien Pesca, Producción para el Bienestar y Sembrando Vida, entre otros, forman parte del «Plan social más ambicioso de la historia de México», que otorgará 850 mil millones de pesos de manera directa a las y los mexicanos durante 2025.
La presidenta señaló que, tras décadas de abandono, se ha avanzado “muchísimo” y todavía queda mucho por avanzar. Además, detalló los avances en materia de educación, para garantizar la educación pública desde un nivel inicial hasta la universidad. Por lo que, habrá aumento salarial del 10% a maestras y maestros, se redujo la edad jubilación, además, de que próximamente se convocará a un consulta nacional para sustituir la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros.
También dijo que se ha logrado la creación del bachillerato nacional que integra y armoniza todos los sistemas de preparatoria. Se abrieron 38 mil espacios nuevos para jóvenes en Educación Medio Superior. Se llevó a cabo la construcción de más preparatorias, cerca de todas las comunidades y se eliminó el examen de ingreso al nivel bachillerato, con el nuevo sistema «Mi Derecho, Mi Lugar».
Además, se creó la Universidad Nacional Rosario Castellanos, que actualmente cuenta con 77 mil estudiantes. Se aumentó la inversión en escuelas de formación artística y se eliminaron las cuotas de inscripción, indicó Sheinbaum Pardo.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que en 23 entidades del país funciona el IMSS Bienestar, el cual se fortalece cada día. Se crearon las rutas de la salud para garantizar que los medicamentos lleguen a cada rincón del país, por lo que actualmente se encuentra al 90% de abasto en el primer y segundo nivel de la salud.
La presidenta también señaló que a finales de 2025 se habrán inaugurado 31 hospitales nuevos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) e IMSS Bienestar.
En cuanto al tema de vivienda, Sheinbaum Pardo indicó que su propuesta es construir 1.8 millones de viviendas para el bienestar, con créditos accesibles para las personas que ganen menos de dos salarios mínimos, hasta el momento ya se han construido y entregado 300 mil viviendas. También informó que 5 millones de familias que tenían deudas impagables con INFONAVIT O FOVISSSTE se verán beneficiadas con quitas de sus deudas, por lo que, a la fecha un millón de familias ya recibieron este beneficio.
Claudia Sheinbaum informó que, desde su apertura, el Tren Maya ha transportado a 1.7 millones de pasajeros. Asimismo, desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles han viajado 15 millones de pasajeros y se han transportado casi 1 millón de toneladas de carga.
También informó que la refinería de Dos Bocas produce en promedio 270 mil barriles diarios de petrolíferos y desde su creación. En Mexicana de Aviación han viajado 750 mil pasajeros. Y además, detalló que, en materia de infraestructura, su Gobierno trabaja en obras estratégicas como: El Tren CDMX-Pachuca; los trenes de pasajeros CDMX-Querétaro y Saltillo-Nuevo Laredo, como parte del Tren del Norte, que se llamará «Tren del Golfo de México», el Tren Querétaro-Irapuato, el Tren Maya de carga, con su línea a Puerto Progreso. Así como los tramos Oaxaca-Chiapas y Roberto Ayala-Paraíso del Tren Interoceánico. Y la construcción de 500 km de Caminos Artesanales en las comunidades indígenas.
Con estas precisiones, subrayó, habrá claridad sin violar la Constitución
En conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia de México, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, explicó que el decreto de reforma a la Ley de Amparo, aprobado por el Senado de la República, no es retroactivo y no afecta a los procesos ya iniciados.
“La presidenta tiene razón en ser muy enfática de que en este gobierno no se impulsan ni se avalan leyes ni actos contrarios a la Constitución y no hay cabida a la aplicación retroactiva de ninguna ley en perjuicio de persona alguna.”
Lo anterior, establecido en el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Durante su intervención, Zaldívar Lelo de Larrea hizo un llamado respetuoso a las y los legisladores a realizar las siguientes precisiones:
La Ley de Amparo es una ley procesal.
Las leyes procesales se aplican sólo a los actos y etapas que ocurren después de su entrada en vigor, no a los que ya sucedieron y quedaron firmes.
Aplicar las nuevas normas a los actos y etapas futuras no es retroactividad.
“No se van a revocar suspensiones ni actos en los amparos que ya causaron estado, y creemos que esto se debe establecer de manera expresa en el precepto.”
Con estas precisiones, subrayó, habrá claridad sin violar la Constitución; las nuevas disposiciones no serán retroactivas y no se afectarán derechos adquiridos.
Ayer, la primera mandataria aclaró que el artículo transitorio que establece retroactividad fue agregado en el Senado de la República; el objetivo de la reforma no es cambiar la Constitución, sino reducir los tiempos en la aplicación de la justicia y evitar que un amparo de manera automática obstruya la actuación de la Unidad de Inteligencia Financiera en casos de juicios fiscales.
Al mismo tiempo, no permitir que, una vez que la Suprema Corte de Justicia dé una resolución, este ya no sea sujeto de amparo.
De acuerdo con la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, expuso que si se establece que la reforma de ley de amparo se aplica a los juicios en curso, no se pueden modificar las suspensiones que ya se otorgaron ni resolver de forma distinta los recursos que ya fueron resueltos; son solamente a futuro.
Debido al debate generado en torno a la redacción del artículo transitorio del proyecto de decreto, el coordinador general hizo énfasis en que el Poder Ejecutivo federal ni su titular están a favor de ningún tipo de retroactividad.
Asistieron a la conferencia de prensa: la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, así como las y los finalistas del concurso México Canta. También el divulgador del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Bulmaro Juárez Sánchez.
Nuevas normas evitan una nueva tragedia como la explosión en Iztapalapa
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Energía (Sener), presentó la Nueva Regulación de Seguridad para el transporte y distribución de Gas LP, que consta de dos nuevas normas: NOM-EM-006-ASEA-2025 y NOM-EM-007-ASEA-2025, las cuales serán enviadas para su publicación mañana 3 de octubre en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que con esta nueva regulación se busca que el transporte y distribución de Gas LP tenga una mayor inspección, con un monitoreo constante a través de GPS, un regulador de velocidad y una mayor seguridad industrial para evitar fugas.
“Antes no había inspección; ahora va a haber inspección. Es decir, se le creía a la empresa de acuerdo con lo que le decía la autoridad; ahora no, ahora va a haber una inspección”, afirmó.
Aclaró, que desde ahora, todos los vehículos que transporten gas LP, tienen que tener un ‘gobernador de velocidad’, es decir, no pueden ir a máximas velocidades más que lo que establece la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
La secretaría de Energía, Luz Elena González Escobar, detalló que con estas dos normas emergentes, se fortalecerá el cumplimiento de los programas de mantenimiento de las unidades de transporte, y se establece la obligatoriedad de contar con programas de capacitación técnica y práctica para acreditar a los operadores de las unidades a través de un estándar de competencia específico desarrollado por la ASEA, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Energía, con el aval del Consejo Nacional de Normalización, Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).
Además, se obliga a que las unidades cuenten con aditamentos de control de velocidad conocidos como “gobernadores de velocidad” y con GPS.
El director general de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Juan Carlos Solís Ávila, destacó que el QR es una medida integral, que consiste en una calcomanía de fácil impresión, que son generados por la CNE hasta el 15 de octubre y que deberán ser colocados en los tanques y cabinas de conducción de las unidades 20 días hábiles después de ser entregados, en caso de no hacerlo, se pueden hacer acreedores a multas.