“El Eco», de la cineasta Tatiana Huezo, se estrenará en el 21 Festival de Cine de Morelia

Película ganadora de los premios a Mejor Documental y Mejor Dirección en la edición número 73 del Festival Internacional de Cine de Berlín

El Eco es una pequeña comunidad rural ubicada al norte del estado de Puebla. Ahí vive apenas un centenar de personas, quienes dedican su vida a las tareas del campo. También es el sitio elegido por la cineasta nacida en El Salvador y radicada en México, Tatiana Huezo, como el escenario de su más reciente documental, el cual comparte nombre con el poblado.

El Eco marca el regreso de Tatiana Huezo al documental, luego de probar suerte en el género de la ficción con Noche de fuego (2021), película de la cual aprendió mucho, pues afirma que le ayudó a experimentar con recursos diferentes de los convencionales en el documental, tales como la voz en off o el uso de entrevistas.

“Fue una puesta en escena muy atrevida con respecto a mis películas anteriores. Fue más difícil hacer una película de esta manera, donde no hay una voz que te vaya conduciendo a través de los eventos, sino contando solo a través de las situaciones que registras y de la interacción entre los personajes”, recuerda.

Para la directora, no se trata de una película que romantiza el campo: por el contrario, explora los peligros de la sobreexplotación de los recursos naturales al tiempo de que ofrece una mirada íntima a los retos y dificultades que enfrentan las familias de la comunidad, poniendo especial atención en las infancias.

“Muestra la condición de vida de los campesinos, la dificultad económica que los ahoga y donde las familias tienen que emigrar, donde muchos chicos deciden no querer ser campesinos y mejor irse porque no van a poder sobrevivir. El Eco es un elemento simbólico, metafórico, desde el cual hablas de cómo estos niños crecen en este lugar y cómo forjan su carácter y su identidad”, comparte Tatiana Huezo.

Algunos de los elementos más importantes en este documental son la fotografía y el sonido (a cargo de Ernesto Pardo y Lena Esquenazi, respectivamente), pues a través de ellos se logra crear un lazo entre los habitantes de El Eco y quienes miran la película: “Debíamos tratar al pueblo como un ser vivo que se ajusta con el viento y se enfría en el invierno, que se vuelve un desierto con la sequía. Los animales son seres humanos en esta película, cada gesto de cada animal está potenciado”, resalta la directora mexico-salvadoreña.

El documental El Eco es una coproducción entre México y Alemania realizada con el apoyo del Programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine) y del Sistema Creación (antes FONCA), a través de la vertiente Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA).

En febrero de 2023, la cinta tuvo su estreno internacional al formar parte de la sección Encounters del 73° Festival Internacional de Cine de Berlín, encuentro en el que además obtuvo los premios a Mejor Documental y Mejor Dirección. Por su parte, el estreno nacional se realizará el próximo mes de octubre durante el 21° Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).

La cineasta Albertina Carri dará conferencia magistral en el Clavijero

Sobre derechos humanos, género y cine.

La Secretaría de Cultura de Michoacán invita a la Conferencia Magistral «Reescribir la imagen: Derechos humanos, Género y Cine», impartida por la directora argentina, Albertina Carri, el miércoles 26 de julio a las 18:00 horas en el auditorio del Centro Cultural Clavijero.

Al finalizar la conferencia, a las 19:30 horas, la directora Carri presentará su último largometraje: “Las Hijas del Fuego”, para mayores de 18 años. Al concluir la película, se abrirá el diálogo entre la cineasta y el público.

El largometraje “Las Hijas del Fuego” fue lanzado en el año 2018. Una pareja lesbiana se reencuentra en Ushuaia luego de unos meses de distanciamiento. Esa noche conocen a otra chica con la que forman un trío sexual. Las tres inician un viaje en el que comparten con otras mujeres, con quienes forman una comunidad amorosa, solidaria y erótica.

La cineasta argentina es una de las artistas contemporáneas más importantes de Latinoamérica. Su trabajo se caracteriza por una versatilidad constante en los géneros y materiales que aborda, que le permite potenciarlos desde un diálogo entre la búsqueda creativa propia y la intervención concreta en las inquietudes sociales.

Carri cuenta con una producción reconocida a nivel internacional. Entre sus trabajos más destacados están las películas “No quiero volver a casa”, “Los rubios”, “Géminis”, “La rabia” y “Cuatreros” con las que participó de los festivales de Cannes, Berlín, Toronto, San Sebastián y Buenos Aires, entre otros.

Este evento forma parte del programa “Residencia para desarrollo de proyectos audiovisuales con perspectiva de género y derechos humanos”, que dio inicio el 24 de junio con los cinco proyectos de cortometraje en etapa de carpeta de producción que se seleccionaron por convocatoria abierta.