La programación estará compuesta por obras del séptimo arte mexicano
La secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, dio a conocer el nuevo canal de televisión pública Mx Nuestro Cine, dedicado a difundir el cine nacional e iberoamericano cuya transmisión se encontrará en la señal de televisión abierta 22.2, a partir de hoy, lunes 28 de noviembre de 2022.
Mx Nuestro Cine busca difundir las obras de la cinematografía mexicana, tanto producidas como coproducidas en el país e Iberoamérica, así como cintas de interés cultural.
Surge a través de una colaboración entre Canal 22 y el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), la cual significa la creación de una herramienta que posibilita el acceso a una programación que muestre contextos y panoramas del cine nacional en toda su diversidad, tanto el clásico como el contemporáneo.
La oferta de Mx Nuestro Cine se enriquecerá con la adquisición e intercambio de materiales audiovisuales, series y películas mexicanas con instituciones públicas, organizaciones sociales y particulares.
El 28 de noviembre a las 11:00 horas Mx Nuestro Cine inició transmisiones con el cortometraje El árbol (Miguel Valdéz López, 2019).
La programación está conformada por las siguientes secciones: Desde otras latitudes, dedicada a las películas realizadas desde Iberoamérica; Desde la Filmoteca de la UNAM, que estará compuesta por cintas que la institución restaura y preserva en su archivo, y la Cátedra Bergman; en tanto la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México y DocsMX presentarán Práctica Experimental y Concurso Internacional de Cortometraje.
La señal de Mx Nuestro Cine puede verse por televisión abierta en la Ciudad de México y la Zona Metropolitana en el canal 22.2; y por sistemas de cable en todo el territorio nacional (Sky 1278 HD/265 SD, Megacable 125 SD, Dish 304 SD, Izzi 481 SD y Totalplay 143 SD).
Zapatos Rojos del director mexicano Carlos Eichelmann Kaise aborda el tema de la desaparición de personas.
En el marco del Festival Internacional de Cine de Morelia se presentó la cinta Zapatos rojos, de Carlos Eichelmann Kaiser, cinta que participa en la sección de Largometraje Mexicano.
En su encuentro con los medios de comunicación el director comentó que está al tanto de lo que pasa en México en temas como la violencia hacia la mujer, por lo que en su cinta aborda dicho tema que día a día se vive en nuestro país.
Zapatos Rojos se sitúa en un rincón olvidado de la serranía mexicana donde vive Tacho, un campesino que cuida de su triste parcela. Cuando Tacho recibe la noticia de la muerte de su hija debe ir a buscarla a la ciudad. Un mundo brutal y desconocido para devolverla a su origen.
El director destacó que lo que busco con Zapatos Rojos fue abordar el tema desde un lugar poético, emocional y alejado de todo tipo de panfleto.
Con este tipo de historias es como el evento cinematográfico suma su plataforma al contexto actual que atraviesan las mujeres no solo en México sino en Latinoamérica.
Del 22 al 29 de octubre serán proyectados los estrenos nacionales e internacionales, así como las producciones en competencia
Morelia, Mich. “Me atreví, por esta vez, a hablar dentro de mi experiencia, a ser honesto, a tener la valentía de hablar de lo que he sentido, de lo que he pensado”, afirmó Alejandro González Iñárritu al presentar su película Bardo, Falsa Crónica de unas Cuantas Verdades (2022) ante los invitados a la inauguración del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) que del 22 al 29 de octubre celebra a lo grande sus primeros 20 años de existencia.
En esta cinta continúa la exploración del tema de la migración que el realizador mexicano comenzó en Babel, Biutiful y la instalación Carne y Arena, recordó que su familia y él dejaron México hace 21 años y a pesar de la experiencia exitosa, también ha sido una travesía desafiante, llena de incertidumbre y de melancolía por aquello que se pierde al dejar el lugar de origen.
Me atreví a hacer una historia sin historia, donde no hay mucho que entender sino mucho que sentir; no le exijan lógica a este sueño, no hay espacio para eso; hay mucho que sentir, hay mucho que reír, hay mucho sentido del humor, desde ahí trate de encontrar la luz en las grietas”
Alejandro G. Iñárritu, director.
Previo a la proyección, la fundadora y directora del FICM, Daniela Michel aseveró que Bardo “es una obra maestra, una película singular, única en el cine mexicano”.
FICM: una plataforma del cine mexicano
Alejandro Ramírez, aseveró que hace poco más de 20 años, el FICM nació con la idea de centrarse en los nuevos realizadores del cine mexicano y, así, proveerles de una plataforma de despegue, lo cual se ha logrado hasta convertirse en “uno de los certámenes más respetados del cine”, afirmó el presidente del Festival.
Durante las últimas dos décadas, el FICM ha sido fiel a la misión de abrir espacio a los nuevos talentos de nuestra cinematografía, de cultivar nuevos públicos, de convocar a la comunidad creadora, de exponer lo mejor del cine mundial y queremos que eso siga siendo el festival”.
Alejandro Ramírez, presidente del FICM.
También se trata de un punto de encuentro donde convergen realizadores, críticos y cinéfilos para dialogar en torno al séptimo arte. En este sentido, Alejandro Ramírez Magaña destacó la presencia de invitados especiales como la realizadora francesa Claire Denis, el cineasta Frank Marshall y la actriz española Maribel Verdú.
Falta presupuesto para garantizar el acceso a la cultura
El vicepresidente del festival, Cuauhtémoc Cárdenas Batel, llamó a las autoridades a invertir más en la cultura y las artes, advirtió que el presupuesto federal proyectado para el 2023 seguirá muy por debajo de lo recomendado por la Unesco, “si el país no hace de la cultura una de sus prioridades seguiremos a merced de la brutalidad”.
Más presupuesto a la cultura significa, entre otras cosas, un mejor cuidado de nuestro patrimonio tangible e intangible, un pueblo con una educación más sólida, miles de oportunidades de desarrollo y la ampliación de nuestros derechos y libertades; más presupuesto a la cultura significa un México mejor”
Cuauhtémoc Cárdenas Batel, vicepresidente FICM.
El arte y la cultura tienen un poder curativo: Alfredo Ramírez Bedolla
El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, destacó el poder curativo del arte y la cultura mediante la reflexión de los problemas que aquejan a los seres humanos y las sociedades. Por lo que se declaró un aliado del festival y asumió el compromiso de respaldar “toda aquella actividad cultural que reivindique a las y los michoacanos, a las y los mexicanos; que resalte la belleza de Michoacán, que contribuya al desarrollo social de nuestro pueblo y que trabaje por un resurgimiento cultural verdaderamente incluyente”.
Hoy, cuando el mundo se debate entre una guerra o las formas de violencia interna en nuestros países, el cine, el arte y la cultura nos recuerdan que no todo está perdido (…) De un encuentro como este emergen nuevas formas de convivencia y de relacionarnos unos con los otros”.
Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán.
Ramírez Bedolla invitó a quienes se reúnen en el FICM a disfrutar del evento y, además, conocer más de las tradiciones de Michoacán y sus culturas prehispánicas, que son patrimonio intangible de la humanidad, en particular las que se desarrollan en torno a la noche de muertos en la zona lacustre de Pátzcuaro.
En la ceremonia inaugural, estuvieron presentes el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; Alfonso Martínez Alcázar, presidente municipal de Morelia; María Novaro, Directora General del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y parte de la producción y el reparto de Bardo, entre ellos el protagonista Daniel Giménez Cacho.
Algunas actividades tendrán como marco la Plaza Don Vasco
Del 11 al 13 de noviembre, el Pueblo Mágico de Pátzcuaro vivirá días de fantasía con motivo del Onceavo Festival Internacional de Cine Fantástico, Feratum.
En conferencia de prensa encabezada por el secretario de Turismo del Estado, Roberto Monroy García, el director del Evento, Miguel Ángel Marpin Colín, dio a conocer que el evento tendrá como sede el Teatro “Emperador Caltzontzin” de Pátzcuaro
En el programa destacan: proyecciones de películas, presentación de libro, clases magistrales, exposición de artes plásticas, conferencias, marcha de las bestias, entre otras actividades.
Agregaron que algunas actividades tendrán como marco la Plaza Don Vasco, en el corazón de la ciudad, y el Ex Convento Jesuita.
En materia de números, estimaron que el evento generará una afluencia de 50 mil asistentes y una derrama de entre 50 y 70 millones de pesos, con beneficios directos e indirectos para 30 mil personas.
NUMERALIA:
Afluencia estimada: 50 mil asistentes.
Derrama: 50 a 70 millones de pesos.
Beneficiarios directos e indirectos: 30 mil personas.
Programación: 105 títulos de selección oficial y muestras.
Producciones mexicanas: 48.
Estrenos mundiales: 2.
Estrenos en México: 9.
Premier Latinoamericana: 1.
Toda la información y programación en detalle se encuentra en la página: www.feratumfilmfest.com.
En la conferencia de prensa, también participó la secretaria de Cultura, Gabriela Molina Aguilar; Ramón Medina, actor de “Emboscada”; Naoura Broquet, directora de programación Feratum y Marina Aguilera, secretaria de Turismo de Pátzcuaro.
Para los aficionados al cine, este 6 de octubre se llevará a cabo la alfombra roja del Animal Film Fest
La Secretaría de Cultura de Michoacán presenta las principales actividades artísticas, musicales, y literarias de la semana del 3 al 9 de octubre del 2022.
Para esta semana destaca, en el ciclo de cine “Rumbo al Ariel”, este lunes 3 de octubre, se proyectará “Oaxacalifornia el regreso”, de la directora Trisha Ziff, documental coproducido por México y Estados Unidos. Un retrato íntimo de tres generaciones de una familia mexicoamericana en California. Propuesta cinematográfica con clasificación B, nominada a mejor largometraje documental y música original.
La autobiografía ficcionada de Carla Pascual, “Descubrirme en Qatar” (2022), publicada por NitroPress, será presentada el 5 de octubre, a las 18:00 horas, en la Casa Taller Alfredo Zalce.
Se llevará a cabo del 30 de septiembre al 16 de octubre
Con la participación de más de 500 artistas nacionales e internacionales participantes en las más de 100 funciones y actividades presenciales a realizarse en 28 sedes, la innovadora programación propuesta para el festival principia un momento de celebración cultural en la que de nueva cuenta el público en general y la comunidad universitaria estarán frente a los artistas.
Tras dos años de confinamiento, las direcciones, instituciones, cátedras y secretarías de la Coordinación de Difusión Cultural (CulturaUNAM) lograron conjuntar una serie de experiencias artísticas para que distintos públicos intervengan de manera colectiva e inmersiva.
Ópera, danza, música, teatro, literatura, cine, artes visuales y actividades académicas integran la oferta del festival que se extenderá hasta el 16 de octubre.
La inauguración del encuentro tendrá lugar la noche del viernes 30 de septiembre en la sala Nezahualcóyotl, del Centro Cultural Universitario (CCU), con el estreno mundial de la ópera La sed de los cometas; Mónica Lavín escribió el libreto y la composición musical es autoría de Antonio Juan-Marcos. La dirección escénica está́ a cargo de Belén Aguilar, mientras que José́ Areán lo hará con la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM).
Además se llevará a cabo el IX Festival de Poesía Las Lenguas de América, de Carlos Montemayor, y un homenaje a Gloria Contreras, fundadora del Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM), con la presentación de una selección del repertorio creado por la maestra y que celebra los primeros 50 años de esa agrupación dancística.
El Festival CulturaUNAM será un espacio de encuentro entre los estudiantes de esta casa de estudios, la comunidad universitaria y el público de la Ciudad de México. Otras de sus sedes serán los recintos del CCU, el Museo del Chopo, la Casa del Lago, los cinco planteles del CCH, el Palacio de la Autonomía, el Centro Cultural Tlatelolco, Las Islas y la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.
Es la primera película que Alejandro G. Iñárritu hace en su México natal en 22 años
BARDO, Falsa Crónica de Unas Cuantas Verdades, la más reciente película del cinco veces ganador del Oscar, el director mexicano Alejandro G. Iñárritu, será la encargada de inaugurar la 20ª edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), que se llevará a cabo del 22 al 29 de octubre en la capital Michoacana.
El 20° FICM contará con la presencia del multipremiado director, quien presentará su película, la primera filmada en México desde Amores Perros (2000), en la ceremonia de inauguración.
Escrita, dirigida y producida por Iñárritu, BARDO, Falsa Crónica de Unas Cuantas Verdades es una experiencia épica y visualmente envolvente que contrasta con el viaje personal de Silverio (Daniel Giménez Cacho), un renombrado periodista y documentalista mexicano que vive en Los Ángeles. Luego de recibir un prestigioso premio internacional, Silverio se ve obligado a regresar a México, sin saber que este viaje lo llevará a una experiencia existencial. Un viaje en el que sus miedos y recuerdos acechan constantemente el presente, llenando su vida de una sensación de desconcierto y asombro.
“Mi familia y yo dejamos la Ciudad de México y emigramos a California hace 21 años. Dejar atrás tu país conlleva esperanzas y planes para el futuro, pero inevitablemente, también incertidumbre, contradicciones y paradojas. Migrar es una forma de morir, de renacer y reinventarse muchas veces. A los 59 años, la migración última y definitiva se acerca: la muerte, frontera inevitable que no pide pasaporte, te obliga en ocasiones a poner las cosas en orden. O al menos intentarlo. Sentí la necesidad de mirar hacia adentro y explorar algunas de esas experiencias y circunstancias que nos han ido moldeando durante las últimas dos décadas. Los recuerdos y las emociones de diferentes tiempos y espacios han aparecido en un orden no cronológico y están todos entrelazados”, escribe Alejandro G. Iñárritu sobre lo que inspiró BARDO.
BARDO, Falsa Crónica de Unas Cuantas Verdades es protagonizada por el actor mexicano Daniel Giménez Cacho, la actriz argentina Griselda Siciliani, la actriz mexicana Ximena Lamadrid y el actor mexicano Íker Sánchez Solano. Cuenta con la participación del cinefotógrafo nominado al Oscar, Darius Khondji (Amour, Se7en); el guionista ganador del Oscar, Nicolás Giacobone (Birdman: o (la inesperada virtud de la ignorancia), Biutiful); el diseñador de producción ganador del Oscar, Eugenio Caballero (ROMA, El laberinto del fauno); y la diseñadora de vestuario Anna Terrazas (The Deuce, ROMA).
«Coda», «Todo está perdido» y «La camarista» son parte de la programación de esta semana
El Museo Casa Natal de Morelos y el Centro Regional de las Artes de Michoacán (CRAM) en Zamora, proyectarán diversos filmes en el marco de su programa Cine Club, apoyado por la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum).
Además de resguardar el acervo relativo a la vida y obra de El Siervo de la Nación y de ofrecer exposiciones y presentaciones artísticas, el Museo Casa Natal de Morelos prosigue con su programa Cine Club, que proyecta cintas aptas para todo público, con entrada libre, los martes y jueves de cada semana a las 17:00 horas, en la Sala Audiovisual.
El martes 30 de agosto, el público disfrutó «Coda», la historia de Ruby, el único miembro con audición de una familia de sordos. Cada mañana, antes de ir a clases, trabaja con sus padres y su hermano tratando de mantener a flote su negocio; mientras que en el coro del instituto, Ruby descubre su pasión por la música.
El jueves 1 de septiembre, el Cine Club presentará “Todo está perdido”, que trata lo sucedido durante un viaje en solitario por el Océano Índico de un marinero veterano, quien debe enfrentarse a la posibilidad de morir después de que su nave, radio y equipo de navegación resultan dañados.
Por su parte el CRAM en Zamora, en colaboración con Librería Educal y el colectivo local La colmena, realizará, los días jueves del mes de septiembre, un ciclo de cine mexicano, conformado por 4 óperas primas que retratan diferentes aspectos de la sociedad mexicana moderna y desigualdad social.
El día jueves 1 de septiembre se proyectará “La camarista” de Lila Avíles, que retrata la vida de una joven camarista quien trabaja jornadas extensas y laboriosas en uno de los hoteles más lujosos de la Ciudad de México, lo cual le impiden cuidar a su hijo; sin embargo, ella está convencida de que su situación mejorará cuando sea ascendida.
Las proyecciones se realizarán a las 19:00 horas con acceso gratuito en el recinto, según corresponda. El Museo Casa Natal de Morelos se ubica en la calle La Corregidora 113, en el Centro Histórico de Morelia. El Centro Regional de las Artes se localiza en la avenida 5 de mayo sur 285, colonia Jardines de Catedral, en Zamora.
Se conforma por tres películas habladas en otomí, mixteco y tsotsil.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), continúa con la 3ª Muestra de Cine en Lenguas Indígenas, la cual inició en febrero y concluirá en noviembre, cada mes con una temática distinta.
La programación para junio estará conformada por tres películas habladas en lenguas originarias y que abordan distintas miradas sobre la relación de los seres humanos con la naturaleza y el cuidado del medio ambiente.
Estos filmes estarán disponibles del 18 al 20 de junio en la plataforma de la Secretaría de Cultura, Contigo en la distancia (https://contigoenladistancia.cultura.gob.mx/), y del 21 al 30 de junio en FilminLatino (www.filminlatino.mx), la plataforma de cine en línea del Imcine.
También se realizarán 95 funciones en 20 sedes presenciales de 12 estados de la República Mexicana, así como 90 transmisiones en 15 televisoras, incluidas el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Canal 14, 14.1, Canal 22 e Ingenio Tv.
Del 14 al 21 de marzo se podrán ver en FilminLatino ocho películas elegidas por 12 mujeres dedicadas a la exhibición y la programación fílmica en diversas zonas del país.
La Secretaría de Cultura federal, a través de Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), realizará el ciclo “Ellas programan en FilminLatino”, del 14 al 21 de marzo, para continuar la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y en línea con las iniciativas #Equitativa y ¡Que vivan las mujeres!
En este ciclo, que se llevará a cabo en Filminlatino, la plataforma de streaming del Imcine y en algunas sedes presenciales, se presentarán ocho películas que exploran los diversos retos a los que se enfrentan las mujeres en México.
Los títulos que forman parte del ciclo son: Tempestad (Tatiana Huezo, 2016), Perfume de violetas (Maryse Sistach, 2001), El sembrador (Melissa Elizondo, 2018), Memoria oculta (Eva Villaseñor, 2014) y Los insólitos peces gato (Claudia Sainte-Luce, 2013). Además de los cortometrajes: Matilde Landeta (Patricia Martínez Velasco, 1992), Retrato (Mildret Martínez Miramontes, 2020) y Recuerdos de un apocalipsis (Ximena Cuevas, 2022).
La selección estuvo a cargo de 12 mujeres que se dedican a la exhibición y programación de cine en diversas zonas del país, ellas son: Rosario Zaragoza y Lluvia León (Fideicomiso Procine); Montserrat Alejandri y Fátima Guerrero (Cineclub de la Universidad de Guanajuato); Ingrid Jigar (Cine y Mujer de Xalapa); Ámbar Muñoz (Cinema Nubo); Gabriela Marcial (Cineteca Zacatecas); Tania Huidobro (Caleidoscopio); Solmarena Torres (Casa de las Artes y las Culturas Corazón Borraz); Laura Alderete (La casa del cine), así como Marcela Flores y Nadia Baram (Centro de Cultura Digital).
La mayoría de las películas que integran “Ellas programan en FilminLatino” estarán disponibles de manera gratuita y durante 24 horas, en la plataforma de FilminLatino. De manera paralela se realizarán funciones presenciales en las salas de exhibición de las instancias participantes, ubicadas en cinco estados del país y la Ciudad de México, además de presentaciones especiales en el Centro de Cultural Digital y los centros femeniles de reinserción social de Tepepan y Santa Martha Acatitla.
Para acceder a este ciclo solo hay que ingresar a la página www.filminlatino.mx, o bien, a través de las aplicaciones para teléfonos inteligentes o tabletas (compatibles con sistemas iOS y Android).
La programación completa se puede consultar en imcine.gob.mx