Estrenos del cine mexicano en marzo

La diversidad de temas del cine mexicano irrumpe en las salas de todo el país

Los estrenos de marzo del cine mexicano proponen distintas expresiones que tienen en común la unidad de las familias, y de cómo estas enfrentan o sobreviven a situaciones de pérdida o violencia.

Testamentos documentales de madres que partieron. Padres desaparecidos que se buscan mientras se preserva el amor en los hogares. Hijos desaparecidos que se buscan en un mosaico de violencia contenida. O padres que buscan a los amantes de su madre, para explicarse cómo fue la vida conyugal. O inocentes hermanos que hacen largos viajes para buscar la cabeza de Pancho Villa. Además de sátiras nacionalistas, magias oscuras en el sur del continente, romances que cruzan por la discapacidad o el clasismo.

La diversidad de temas del cine mexicano irrumpe en las salas de todo el país.

En la siguiente liga pueden verse los estrenos: https://www.imcine.gob.mx/Pagina/Noticia/estrenos-de-marzo–de-familias-que-enfrentan-la-violencia

 Proyecto “Cine Mexicano en Acción” presenta mujeres en busca de identidad

Que el dinero ni el lugar sea un obstáculo para que las películas mexicanas se vean en Michoacán

Con un ciclo protagonizado por mujeres inició la tercera etapa de “Cine Mexicano en Acción”, proyecto que busca ampliar el público de las producciones nacionales. Entre las actividades que se realizarán este año se encuentra la difusión de 24 películas mexicanas en 16 sedes; diez de ellas en Pátzcuaro y región lacustre, cinco en diferentes localidades de Michoacán -como Los Reyes, Tacámbaro y Uruapan,-y una en el poniente de la Ciudad de México.

El primer Ciclo es denominado “Mujeres en busca de identidad / Radiografías femeninas” y comenzó con la proyección de la película «Asfixia”, de la directora Kenia  Márquez, que narra la historia de Alma, una mujer albina, quien tras salir de la cárcel busca la manera de recuperar lo más importante de su vida. 

Una de las sorpresas que trae este proyecto, es que el próximo 10 de marzo llegará a la Sala Solaris en el corazón de Morelia. Luego de 17 años cerrada, el recinto volverá a recibir a los cinéfilos. De acuerdo con el Festival Internacional de Cine de Morelia, se espera la presencia de la  directora Kenya Márquez e integrantes del reparto de la cinta que obtuvo siete nominaciones al Ariel y dos premios. 

Este primer ciclo se completará con las cintas “Esa era Dania” de la directora Daniela Ludlow; “Tamara y la catarina”, de Lucía Carreras, y  “Bruma” de Max Zunino. 

Los horarios estarán disponibles en los sitios web www.moreliafilmfest.com y www.teatroemperador.org y la entrada es gratuita, ya que el objetivo principal de esta iniciativa es contribuir a incrementar la cultura cinematográfica mexicana y facilitar el acceso a las películas.

Estas son las sedes en Michoacán, que proyectarán la tercera etapa de Cine Mexicano en Acción

Entre las actividades que se realizarán se encuentran la programación, promoción y difusión de 24 películas mexicanas en 16 sedes

Cine Mexicano en Acción – Tercera Etapa es un proyecto cultural de alto perfil e impacto tajante.

Busca incrementar la cultura cinematográfica mexicana en espacios comunitarios y/o alternativos y casas de cultura de Pátzcuaro y la región lacustre, pero también busca expandir la programación en diferentes ciudades del estado de Michoacán y en el poniente de la Ciudad de México.

Entre las actividades que se realizarán se encuentran la programación, promoción y difusión de 24 películas mexicanas en 16 sedes, a lo largo del año de apoyo; diez de ellas en Pátzcuaro y región lacustre, cinco más en diferentes pueblos y ciudades del estado de Michoacán y una en el poniente de la Ciudad de México.

Cine Mexicano en Acción – Tercera Etapa busca la rehabilitación de la cultura cinematográfica mexicana en una escala más amplia, que contribuya al desarrollo educativo, social y económico de los respectivos públicos, luego de la pandemia mundial por COVID 19 que afectó a muchos espacios de manera significativa.

Sedes oficiales en Michoacán

https://moreliafilmfest.com/el-ficm-presenta-la-tercera-etapa-de-cine-mexicano-en-accion

Los horarios estarán disponibles próximamente en los sitios web www.moreliafilmfest.com y www.teatroemperador.org.

Canal Catorce presenta: Quienes hacen nuestro cine

La serie consta de 13 episodios en los cuales se analizarán las películas más representativas de nuestro tiempo

El Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) y la Cineteca Nacional, realizan la serie Quienes hacen nuestro cine, una coproducción de 13 episodios que se transmitirán en la señal abierta y las redes sociales de Canal Catorce y la aplicación MxPlay, y que dan continuidad a Los que hicieron nuestro cine (1984) y Los que hacen nuestro cine (1994).

Si en las primeras dos entregas, producidas por la Unidad de Televisión educativa y cultural de la SEP y Canal 22, y transmitidos por Canal Once, se analizó la historia del cine mexicano de 1900 a 1976, y de 1979 al año 2000, ahora toca turno de revisar la filmografía nacional realizada durante el siglo XXI.

Así, guionistas, realizadores, productores, cinefotógrafos, directores de arte, actores, llegarán a la señal del Canal Catorce en entrevistas exhaustivas realizadas por Alejandro Pelayo, director general de Cineteca Nacional, y el cineasta e historiador Juan Antonio de la Riva.

En Quienes hacen nuestro cine, las audiencias podrán conocer de viva voz los procesos de la creación cinematográfica, tanto de anécdotas durante la filmación o durante los lanzamientos, los festivales de cine, como de la promoción de dichas obras, por lo que se tendrá una visión desde la preproducción hasta el estreno y su impacto en la historia del cine nacional.

Títulos como: Perfume de violetas de Maryse Sistach, De la calle de Gerardo Tort, Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor de Julián Hernández, Backyard: El Traspatio y El crimen del padre Amaro de Carlos Carrera, Un mundo raro de Armando Casas, El violín de Francisco Vargas, Norteado de Rigoberto Perezcano, Cuento de hadas para dormir cocodrilos de Ignacio Ortiz, Amores perros de Alejandro González Iñárritu, Temporada de patos de Fernando Eimbcke, Párpados azules de Ernesto Contreras o Conozca la cabeza de Juan Pérez de Emilio Portes se darán cita en esta serie para repasar los años recientes del quehacer cinematográfico.

El próximo sábado 24 de septiembre a las 20:00 h se estrenará el primer episodio de la serie, misma que busca dar a conocer el esfuerzo con el que se han realizado obras cinematográficas a lo largo de los años con mucha pasión, esmero y así contribuir a la memoria cinematográfica de México.

El Festival Cuórum Morelia presenta un avance de su programación de cine LGBTQ

cine LGBTQ

El programa completo será publicado durante el mes de octubre

El Festival Cuórum Morelia presenta un avance de su programación de cine LGBTQ* con una fuerte presencia de cine mexicano, con estrenos y reestrenos locales que incluyen 4 documentales y 2 ficciones que formarán parte del séptimo aniversario del festival hasta el momento.

El programa completo será publicado durante el mes de octubre.

El festival cerrará con gran fuerza este año con el largometraje mexicano Mi novia es la revolución (Competencia Oficial, 10º Premio Maguey), dirigida por Marcelino Islas y protagonizada por Sofía Islas y Edwarda Gurrola. Una historia sobre el crecimiento de una adolescente que al cumplir quince años lucha por su autonomía para tomar decisiones por sí misma y crecer libremente en medio de los cambios turbulentos que se viven en México en el año de 1994.

Olivia Peregrino en el documental Querida Nancy, apertura de Cuórum Documentales, trae al presente con materiales de archivo poco antes vistos, la vida de resistencia de quien fue la cofundadora del Frente de Liberación Homosexual (FLH) en México, la dramaturga y activista mexicana LGBTQ* Nancy Cárdenas (1934 -1994).

En L.A. Queenciañera, Pedro Peira, acompaña la fiesta de cincuenta años de la activista trans e inmigrante Bamby Salcedo. Con ello cuestiona las dificultades que viven las mujeres trans cuando su vida peligra todos los días en contextos de discriminación y transfobia.

Las Flores de la Noche de Eduardo Esquivel y Omar Robles y El Compromiso de las Sombras de Sandra Luz López Barroso son dos documentales independientes sobre la vida de las personas trans en lugares remotos de México, donde se retratan tanto sus problemáticas como sus tradiciones más valiosas.

En el primer largometraje de ficción de Luis Mariano García, Efímera (Competencia Oficial 10º Premio Maguey), tiene lugar una historia de comedia romántica protagonizada por Danaé Reynaud y Carla Adell y producida por Víctor Leycegui. En ella vemos el despertar al amor de Emilia, una adolescente lesbiana con poderes mágicos.

Títulos confirmados hasta el día de hoy:

El Compromiso de las Sombras – México
Dir. Sandra Luz López Barroso
Documental

Efíimera – México
Dir. Luis Mariano García
Con: Danaé Reynaud, Carla Adell, Hernán Mendoza, Paloma Woolrich
Estreno local

Las Flores de la Noche – México
Dir. Eduardo Esquivel, Omar Robles
Documental

L.A. Queenciañera – España
Dir. Pedro Peira
Documental
Estreno local

Querida Nancy – México
Dir. Olivia Peregrino
Documental
Estreno local

Mi Novia es la Revolución – México
Dir. Marcelino Islas
Con: Sofía Islas Herrerías, Ana Valeria Becerril, Flor Edwarda Gurrola, Martha Claudia Moreno. Estreno local

Streamings se suman a la celebración del Día Nacional del Cine Mexicano

streaming

El público mexicano podrá disfrutar de películas, del 13 al 31 de agosto

Como parte de la celebración por el Día Nacional del Cine Mexicano 2022, el Imcine colabora de la mano con distintas plataformas de streaming para unir esfuerzos y llevar el cine mexicano a muchos hogares.

Amazon presentará una curaduría especial que incluye siete películas mexicanas, de las cuales una es coproducida con el Imcine y tres tienen apoyo de este Instituto.

Gracias a Netflix México, se ofrecen funciones especiales en espacios de exhibición de todo el país de las cintas Noche de fuego, de Tatiana Huezo, y Una película de policías, de Alonso Ruizpalacios, producciones que recibieron apoyos del Gobierno de México para su realización.

Mubi también se une a esta celebración con la proyección simultánea en distintas sedes del clásico «El castillo de la pureza», de Arturo Ripstein, película que cumple 50 años de haber sido realizada.

Las salas donde se realizarán las funciones son: Le Cinéma IFAL, la Cineteca Mexiquense, Cine Tonalá y La Casa del Cine, el próximo 24 de agosto a las 20:00 hrs. Además el artista Gibrán Turón intervendrá un muro del Acervo del Imcine, ubicado la calle de Mayorazgo en la colonia Xoco, CDMX, a un costado de la Cineteca Nacional, para celebrar al cine mexicano.

Por su parte, FilmLatino proyectará: Distrito Olvido, Cosas que no hacemos, Restos del Viento, Los Hermosos Vencidos, Blanco de Verano, Santuario, el Viaje Perrote de Paty Aguirre y a Morir a los Desiertos.

Canal 22: Continúa el ciclo fílmico Señoras Directoras

velo

Es una ventana para difundir y honrar el trabajo del cine mexicano hecho por mujeres.

Canal 22, institución de la Secretaría de Cultura, continúa con su programación especial por el Día Internacional de la Mujer a través de su barra de cine Cinema 22 mexicano y Estudios Churubusco presenta: Señoras directoras, el cual comenzó en el mes de marzo como una ventana para difundir y honrar el trabajo del cine mexicano hecho por mujeres.

Resta la transmisión de dos películas para que culmine esta programación especial:

Jueves 21
Lola (México, 1989)
María Novaro

Lola se encuentra en crisis luego de que su última pareja la abandonó para marcharse a Los Ángeles en busca de su sueño de ser cantante. Como consecuencia de esta decepción, Lola renuncia a todo, incluso a su hija de 5 años, a quien encarga con su madre y emprende un viaje a la playa para encontrar un poco de paz. En Veracruz, se da cuenta de que en realidad tiene lo necesario para continuar con su vida y regresa a la Ciudad de México, que está en proceso de recuperación tras el terremoto de 1985.

Lola fue el primer trabajo conjunto de las hermanas Beatriz y María Novaro en el guion de un largometraje y se convirtió en el preámbulo de un proyecto aún más exitoso como fue Danzón.

Jueves 28
Restos de viento (México, 2017)
Jimena Montemayor Loyo

Los pequeños hermanos Ana y Daniel viven con su madre, Carmen, quien no ha dejado de servir cuatro platos en la mesa, a pesar de que uno queda siempre intacto. El plato aguarda a Julián, el padre de familia, quien se espera que regrese de un lugar que ninguno se atreve a nombrar.

Carmen atraviesa una profunda depresión por la pérdida y en el momento de negación de su duelo se entrega al efecto somnífero de pastillas, alcohol y cigarrillos, y pierde de vista a sus pequeños. Ante esta situación, Ana, quien se acerca a la adolescencia, ve con rechazo el mundo adulto; Daniel, por su parte, comienza a ser visitado por un ente peculiar que lo guiará hacia la verdad que su madre no puede pronunciar. Así, esta familia resquebrajada encontrará la forma de aceptar la ausencia y resignificarse.

Estos filmes de Cinema 22 mexicano, podrán disfrutarse también en su retransmisión después de la medianoche.