Dada su importancia como un registro impreso de las obras y artistas participantes, así como del proceso de deliberación de jurados, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) presentará el catálogo de la XIII Edición de la Bienal Nacional de Pintura y Grabado “Alfredo Zalce” 2022, el próximo 23 de febrero.
Para esta presentación se convocó a Ioulia Akhmadeeva, artista especialista en gráfica y colaboradora en la revisión de la convocatoria de la emisión 2022; así como a Mizraím Cárdenas, de la categoría de grabado; y a Cristhian Díaz, de pintura.
Las personalidades invitadas charlarán en torno a la importancia de los catálogos de concursos nacionales e internacionales, y reflexionarán acerca de la trascendencia de proyectos como la Bienal Zalce.
Ejemplares del catálogo se entregarán al público que asista a esta presentación, así como a universidades, artistas ganadores, y menciones honoríficas a las y los seleccionados.
El evento será de acceso libre a las 17:00 horas, en el Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce (MACAZ), ubicado en Avenida Acueducto 18, en el Centro Histórico de Morelia.
Autoridades de la región lacustre de Michoacán reciben información para que en sus comunidades evalúen la convocatoria
Pátzcuaro, Michoacán. Autoridades de las localidades pertenecientes a los municipios cercanos al Lago de Pátzcuaro recibieron información relativa a las Jornadas de Registro Nacional para la Integración del Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas en el Centro Coordinador Pátzcuaro del Instituto Para la atención a los Pueblos Indígenas (INPI).
La convocatoria a las Jornadas de Registro Nacional para la Integración del Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 12 de septiembre, es una invitación a las comunidades pertenecientes a los pueblos indígenas y afromexicanos del país para que, a través de sus órganos, autoridades y representantes, mediante consulta en asamblea o de acuerdo a las prácticas tradicionales de cada comunidad, soliciten su registro en el catálogo, refirió el Dr. Celerino Felipe Cruz, delegado estatal del INPI y quien encabezó la reunión junto con personal del Centro Coordinador de Pátzcuaro.
Ante autoridades de algunas de las tenencias de los municipios de Erongarícuaro, Salvador Escalante, Quiroga, Tzintzuntzan, Morelia y Pátzcuaro, el Ing. Fernando Ortiz Flores, Director del Centro Coordinador, instó a aprovechar la oportunidad pues el catálogo es “algo que, en los más de 50 años de vida que tiene la institución, no se había hecho”. Acotó que, si bien existe una lista de comunidades indígenas, esta es de carácter interno para el INPI y definido por el INEGI de acuerdo a la población que manifestó hablar alguna lengua indígena en los censos que el instituto realiza, lo que ha generado diversos problemas con algunas poblaciones que reivindican su pertenencia a algún pueblo indígena y no aparecen en este listado.
Felipe Cruz aclaró que el hecho de solicitar su inscripción al Catálogo no tiene relación con la asignación del llamado Presupuesto Directo, que algunas comunidades han solicitado a las diferentes representaciones municipales ni al Presupuesto Participativo enunciado en la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán.
La Convocatoria a registrarse en el catálogo de ninguna manera menoscaba el reconocimiento a la organización o el auto reconocimiento como indígenas que, de facto, existe en algunas comunidades, precisó el funcionario, en la reunión en que se distribuyó el cuadernillo Cedula Básica de Identificación de Pueblos y Comunidades Afromexicanas, pues su función es, en todo caso de índole administrativo, técnico y demográfico.
Se espera que con esta herramienta se visibilicen pueblos indígenas que no se consideraban entre los existentes en Michoacán, como es el caso del pueblo pirinda, finalizó.