¿Cómo y cuándo llegó el cine a Morelia? Conócelo en esta charla

• El miércoles 17 de abril, en la Casa de Cultura

Conoce cómo y cuándo llegó el cine a la capital michoacana en la conferencia Funciones de Cinematógrafo en Morelia, de 1896 a 1918, que se realizará en la Casa de la Cultura el miércoles 17 de abril a las 18:00 horas.

El historiador y ponente Josué Salas Torillo hablará sobre la llegada del séptimo arte marcó un parteaguas en el entretenimiento de la época, en los diferentes teatros entre 1895 y 1918.

El expositor brindará un panorama sobre el primer arribo del cinematógrafo, revisará cómo los empresarios dedicados al aparato Lumiére vinieron en diferentes momentos durante el proceso de la trashumancia y se referirá a pioneros como Carlos Mongrand, Enrique Rosas y los hermanos Becerril.

También expondrá el primer asentamiento destinado para un cine, con la creación del Salón Morelos, propiedad de los morelianos Hermanos Alva; analizará cómo surgen los demás salones de cinematógrafo a partir de 1915 y realizará un recorrido fotográfico por las carteleras de la época.

Esta actividad será de acceso libre y se realizará en la sala Efraín Vargas de la Casa de la Cultura de Morelia, ubicada en la avenida Morelos Norte 485, en el Centro Histórico.

Lázaro Cárdenas: presentarán el libro “El Paladar de Mila”

La obra se distingue por su fuerza poética y profundo trabajo con la oralidad

El próximo 12 de abril, la Casa de la Cultura José Vasconcelos de Lázaro Cárdenas, será la sede de la presentación de la tercera obra beneficiada de la colección literaria Palabra de Colibrí 2023, se trata de “El Paladar de Mila”.

La autora, Carolina Herrejón, expresará que su obra reconstruye la memoria de las mujeres que la antecedieron y cómo entretejieron su historia personal.

La obra se distingue por su fuerza poética y profundo trabajo con la oralidad. La voz poética hace un recorrido genealógico y reconoce a su entorno actual de mujeres que hablan y comparten su palabra de manera libre.

Carolina Herrejón ha publicado en diferentes revistas y antologías y fue ganadora de la Ópera Prima en narrativa en los Premios Michoacán de Literatura 2012 con la obra La voz encendida.

Su preocupación por el fomento a la lectura y escritura en diversas comunidades y públicos específicos la ha llevado a elaborar variados proyectos para que las personas obtengan un contacto directo con la palabra, la oralidad, la poesía y la literatura en general.

Últimos días para comprar piezas del Concurso Estatal de Artesanías en Uruapan

• A la venta en la Casa de la Cultura de 10:00 a 19:00 horas

El domingo 7 de abril termina la venta de piezas del LXIII Concurso Estatal de Artesanías con motivo del Domingo de Ramos en Uruapan, que tiene como sede la Casa de la Cultura, de 10:00 a 19:00 horas.

Alrededor de mil piezas en las 16 ramas artesanales siguen a la venta para los turistas nacionales y extranjeros que visiten la Perla del Cupatitzio, entre las que podrán encontrar alfarería (alisada, bruñida, policromada, vidriada, alta temperatura, al negativo, torres, y escultura), cobre, madera tallada, madera, máscaras, guitarras, instrumentos de cuerda, maque, laca perfilada en oro, pasta de caña, palma de ramos, varios, fibras vegetales, joyería, miniatura, juguetería, arte plumario y cerería.

El textil es una de las ramas que, por su gran variedad de productos, es la que más adquieren los visitantes ya que encuentran blusas, camisas, rebozos, guanengos, bolsas, colchas, cojines, manteles, cominos de mesa, fajas, vestidos, gabanes, servilletas, entre otras.

La rama de alfarería se comercializa de manera exitosa porque tiene artículos como vajillas, cazuelas, platones, servilleteros, floreros, centros de mesa, torres, comales, catrinas y figuras de animalitos, fruteros, juegos de agua, jarras, macetas, piñas vidriadas, silbatos, cántaros por mencionar algunas.

También los muebles de madera y de fibras vegetales, sombreros, molcajetes, máscaras, bateas, instrumentos de cuerda, guitarras, y piezas de cobre son de los productos que amantes del arte popular y público en general compra por sus auténticos e innovadores diseños.

Mujeres michoacanas exponen foto bordados en la Casa de la Cultura a propósito del 8M

La exposición se inauguró este 6 de marzo y estará a la vista de los visitantes hasta el 8 de abril

Mediante el proyecto colectivo de foto bordado “Encontrarse en casa”, en el que participaron 35 mujeres de Uruapan, Tacámbaro y Morelia, se pretende dar al bordado el reconocimiento de arte y no solo de una técnica que se usa para crear prendas o se identifica como artesanía. 

La inauguración tuvo un buen recibimiento por los usuarios en la sala “Efraín Vargas” de la Casa de Cultura de Morelia, cada una de las piezas tiene un contexto personal, están basadas en vivencias y pensamientos de las colaboradoras. 

Entre las obras, se destaca el papel de la mujer en la sociedad, sentimientos y sucesos que viven día a día, por lo que las obras fueron expuestas en este mes de marzo en que se conmemora el día de la mujer.

Para la creación de este proyecto se dieron talleres para aprender la técnica del bordado, varias de las piezas que en la sala se presentan, comenzaron a realizarse desde hace aproximadamente un año.

“Primero tuvimos unos talleres gratuitos independientes y después se abrió una convocatoria en la Secretaría de cultura y también metimos ahí unos talleres y al final decidimos juntar los grupos de foto bordado para hacer una exposición formal, por fin, porque según nuestras fuentes es la primera exposición de foto bordado que se hace desde el punto de vista del arte” dijo Yara Legorreta, profesora del bordado y organizadora de la exposición.

En los talleres que ayudaron a la creación de los foto bordados se tocaron temas como las genealogías feministas y el habitar, en ellas hubo reflexiones con las alumnas sobre quienes son las mujeres que influyen en sus vidas, por lo que en la exposición hubo autorretratos.

Las 65 obras se mantienen en la sala hasta el día 8 abril para que el mensaje planteado al crearlas, sea transmitido a través de los ojos de los michoacanos.

“Para nosotras es muy importante reivindicar el trabajo como bordadoras, que se reconozca porque además como artesanía es muchas veces regateado, las prendas hechas con bordado o con tejido o cualquier tipo de estas técnicas, pues es muy importante reconocer la labor de estas mujeres” señaló Yara Legarreta.

La entrada a observar los bordados es gratuita y se encuentra abierta en los mismos horarios de la Casa de la Cultura, que son: de lunes a sábado, de 8 de la mañana a 8 de la noche; y los domingos de 10 de la mañana a 6 de la tarde.

Información: Jaqueline Espinoza

Ya están abiertas las inscripciones para los talleres de la Casa de la Cultura

Existe una gran variedad de talleres para que elijas el que más te guste de acuerdo con tu edad y el horario que más te convenga

El pasado martes arrancaron las inscripciones del segundo trimestre de la Casa de la Cultura de Morelia para cerca de 150 talleres, mismas que permanecerán abiertas hasta el próximo 22 de marzo.

Existe una gran variedad de talleres para que elijas el que más te guste de acuerdo con tu edad y el horario que más te convenga. Hay danza clásica, contemporánea, folclórica y del mundo; esparcimiento, artes plásticas, teatro, música, literatura y para la salud.

Si tienes interés en inscribirte, deberás acudir con tu CUPR impresa a la Casa de la Cultura de Morelia ubicada en avenida Morelos Norte 458, en la colonia Centro, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas. Ahí recibirás una ficha, el número de cuenta y nombre del banco para realizar un pago de 50 pesos por la inscripción y 300 pesos por taller.

Una vez realizado el pago, ese mismo día deberás regresar al lugar de las inscripciones para entregar tu comprobante de pago y finalizar el proceso. El pago de cada taller se debe depositar por separado.

Conoce toda la gama de talleres y horarios consultando el siguiente enlace: https://bit.ly/TCCAJ24.

Cerca de 2 mil personas arrancan actividades en la Casa de la Cultura de Morelia

En 2023 se beneficiaron con talleres a 8 mil personas

El pasado lunes iniciaron las actividades de la Casa de la Cultura de Morelia, con un total de mil 930 alumnas y alumnos inscritos en los diferentes talleres, así lo informó la titular de la Secretaría de Cultura de Michoacán, Tamara Sosa Alanís.

Dijo que durante 2023 se implementaron en el recinto 13 nuevos proyectos artísticos culturales y fueron 8 mil personas las beneficiadas de la amplia gama de talleres de danza, música, teatro, artes visuales, de esparcimiento y para la salud.

Este año permanecerán los talleres nuevos de introducción a la animación con plastilina y recorte de papel para niños y niñas y otro para jóvenes; análisis cinematográfico; taller de literatura, títeres y arte, así como dos de danza folclórica, dirigido a personas con síndrome de down.

Además, compartió que se recibieron a más de 10 mil asistentes a conciertos, eventos especiales y cierre de talleres, en el recinto y se registraron 31 sesiones del Curso de Historia del Arte y Cultura Europea, con un total de 3 mil 685 asistentes y 32 sesiones de mediaciones de lectura con mil 120 participantes, que tienen como sede la Casa de la Cultura de Morelia.

Celebra agrupación Coyoltin Ayacaxtli 9 años de su ritual prehispánico

Una ceremonia con más de 150 danzantes que reza por el equilibrio del cuerpo, la mente y la tierra desde la zona arqueológica de Tres Cerritos

Hace nueve años, la tradición de la danza mexica llegó a la Casa de la Cultura con la agrupación Coyoltin Ayacaxtli; un ritual de origen prehispánico en el que danzantes ofrendan su energía a los elementales para purificar el cuerpo y la mente y unificar lo que denominan un rezo por el equilibrio en la tierra.

Desde la zona arqueológica de Tres Cerritos, en Cuitzeo, más de 150 danzantes de diferentes partes del país celebraron el noveno aniversario de este clan o Calpulli y elevaron sus peticiones por el agua. “En este camino se nos ha enseñado que todos los elementos tienen un espíritu con el cual podemos comunicarnos”, compartió el maestro Yao Eduardo Gómez.

“Necesitamos llevar el rezo a la acción. Estos círculos (de danza) generan una concientización del valor que tiene el agua y el uso que hay que darle”, agregó.

Esto sobre la importancia de involucrar a las generaciones más jóvenes sobre el cuidado del medio ambiente ante el cambio climático, a través del ritual en el que las infancias aprenden desde el movimiento del cuerpo sobre la cosecha, la fertilidad, la tierra, el fuego y el agua.

Al ritmo del tambor o huehuétl y los instrumentos de percusión, maracas de ayoyote y ayacachtli, familias enteras que conforman los calpullis danzaron por más de cinco horas, sin interrupción, en este centro ceremonial que también sirvió al pueblo purépecha, siglos atrás.

Entre el humo del copal, las ofrendas que conformaron diferentes frutas, semillas y flores, el maestro llamó a la población a conocer esta tradición que forma parte del patrimonio cultural de México y que sigue realizándose en el entorno de festejos, actos culturales y una vía de manifestación contemporánea de reconexión con la tierra y sus valores.

Invita Secum a conferencia sobre la locura, en la Casa de la Cultura de Morelia

Un breve recorrido histórico desde los pasajes bíblicos hasta su reconocimiento como un problema de salud mental actual.

Un breve recorrido histórico sobre la locura, desde los pasajes bíblicos hasta su reconocimiento como un problema de salud mental actual, se ofrecerá este 13 de diciembre a las 18:00 horas.

Como parte del Ciclo de Conferencias “Liceo, Cultura Ciudadana en la Casa de Cultura de Morelia” de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), esta charla se realizará en la Sala Luis Sahagún del recinto impartida por Enrique Moreno Alanís, médico cirujano por la Universidad Autónoma del Estado de México.

El expositor, examinará el camino recorrido como sociedad para aprender a gestionar las enfermedades mentales y ofrecerá una visión de la problemática historia de la civilización europea para tratar a las y a los enfermos mentales como personas marginadas, animales salvajes y niñeces que se portan mal.

Moreno Alanís es especialista en psiquiatría y es médico adscrito de Psiquiatría Infantil y del Adolescente del Hospital Infantil de Morelia. Además, es cirujano dentista de profesión y ganador del Premio Nacional de Odontología 2022, profesor universitario, articulista y conferencista acerca de temas de ciencia, arte y cultura.

La Casa de la Cultura se ubica en la Avenida Morelos Norte 485, en el Centro Histórico de Morelia. El acceso es gratuito.

Abiertas las inscripciones para los 150 talleres de la Casa de la Cultura de Morelia

Del 22 de noviembre al 8 de diciembre.

Este miércoles 22 de noviembre, comienzan las inscripciones en la Casa de la Cultura de Morelia, correspondientes al primer trimestre del año 2024, en el que se ofertarán 150 talleres para personas de todas las edades.

La secretaria de Cultura de Michoacán, Tamara Sosa Alanís, invitó a las familias a disfrutar de la amplia gama de talleres de danza, música, teatro, artes visuales, de esparcimiento y para la salud, hasta el 8 de diciembre de 2023.

Agregó que, en esta ocasión, se ofertan cinco talleres nuevos: Introducción a la animación con plastilina y recorte de papel para niños y niñas y otro para jóvenes; análisis cinematográfico; taller de literatura, títeres y arte, así como dos de danza folclórica, dirigido a personas con síndrome de down.

La duración del trimestre será del 8 de enero al 13 de abril del 2024. Las personas interesadas deberán acudir con su CURP impresa a la Casa de la Cultura de Morelia, ubicada en Avenida Morelos Norte número 428, Centro, de 9 a 15 horas. El costo único de inscripción es de 50 y 300 pesos por cada taller.

Conoce los orígenes de la danza contemporánea en esta conferencia de la Secum

El próximo 15 de noviembre, en la Casa de la Cultura de Morelia

Morelia, Michoacán, 8 de noviembre de 2023.- El ciclo de conferencias Liceo, Cultura Ciudadana en la Casa de Cultura de Morelia, está próximo a realizar su séptima sesión, en la que tendrá como participante a la bailarina Teresa de la Luz Chavira Leal, quien ofrecerá varios testimonios sobre el origen y evolución de la Danza Contemporánea en la capital michoacana, el 15 de noviembre del presente año.

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) informó que la ponente mostrará los resultados de un trabajo de recuperación y recopilación de la historia de 20 artistas de la danza contemporánea que construyeron, desarrollaron y evolucionaron este arte escénico, desde 1945 a la fecha, en Morelia.

Chavira Leal es licenciada en Danza por la ahora Facultad Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), está certificada en la maestría en Docencia para la Cultura Física, es tallerista en la Casa de la Cultura de Morelia, es presidenta de Alta Marea, A.C., y asesora de la licenciatura en Educación Artística del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación José Ma. Morelos (IMCED).

Actualmente, trabaja en su proyecto artístico “Impromptus escénico”, en el que, a través de la improvisación en colaboración con profesionales de la música, se desarrolla como coreógrafa y bailarina.

Esta conferencia dará inicio en punto de las 18:00 horas, en la sala Luis Sahagún de la Casa de la Cultura de Morelia, ubicada en Morelos Norte 485, en el Centro Histórico de Morelia.