Sostienen mujeres la artesanía michoacana

El 60% de los artífices en la entidad son mujeres de comunidades originarias.

Michoacán muestra su riqueza a través de su gente, artesanas y artesanos que plasman en sus obras, la creatividad y talento de sus manos mágicas que son reconocidas a nivel internacional.

Más de nueve mil 590 personas se dedican a la elaboración de artesanías en las 16 ramas artesanales que se trabajan en Michoacán, de las cuales, 5 mil 792 son mujeres, principalmente de las comunidades originarias del estado, lo que representa un 60%.

El director general del Instituto del Artesano Michoacano (IAM), Cástor Estrada Robles, refirió que las mujeres en la mayoría de las localidades artesanales son el sustento económico de sus familias, ya que desde muy niñas inician su trabajo en las diferentes técnicas artesanales, que les enseñan sus mamás y abuelas de generación en generación.

Destacó que a través de los diversos programas que desarrolla el IAM como capacitación y asistencia técnica, las artesanas mejoran la calidad de sus piezas e incrementan la producción y aceptación de la artesanía michoacana en los diversos mercados.

Estrada Robles detalló que, mediante los concursos, las artesanas logran otro ingreso económico con la venta de sus piezas, así como en las muestras y tianguis artesanales tienen la oportunidad de salir de sus localidades a comercializar de manera directa sus piezas, en diferentes lugares dentro y fuera del estado.

Agregó que del programa Fondo para el Desarrollo Artesanal (Fodar) del IAM, se otorgan financiamientos que apoyan a las artesanas para entregarles un crédito oportuno con el objetivo de financiar la adquisición de materia prima, cuyos montos van de los 10 mil hasta los 100 mil pesos.

Martha Chichipan Cuiriz, artesana de la localidad de Ichupio, en el municipio de Tzintzuntzan, destacó que la capacitación del Instituto del Artesano Michoacano sobre el esmalte libre de plomo, le ha permitido poder vender mejor sus piezas “porque mis clientes compran mis productos y se los pueden llevar a sus países sin problema”.

Al reconocer que en Michoacán #SomosTodas, la artesana Alejandra Reyes, de Pátzcuaro, de la rama textil, recibió un financiamiento para la compra de materia prima que le servirá para la elaboración de sus productos como camisas, blusas, manteles, servilletas, y muchos más.

De la localidad de Capula, en Morelia, la artesana alfarera Brenda Espinoza Jacobo, comentó que gracias a la participación en muestras y tianguis artesanales dentro y fuera del estado, su artesanía se ha podido colocar en el gusto del público, y con la venta de sus piezas como tazas, platos, jarras entre otros, su familia se ha beneficiado económicamente.

¿Planeas regalar rosas este 14 de febrero? Están muy caras, mejor una artesanía michoacana

Las tiendas “Casa de las Artesanías” ofrecen descuentos

Uno de los regalos más comprados este 14 de febrero son las rosas, miles de florerías se alistan para esta fecha que representa el 25% promedio de sus ventas anuales, el problema es que algunas exageran con los precios.

Los ramos de flores rondan los 650 pesos con 6 rosas, 800 pesos la docena, hasta los jumbo de 1,800 pesos y el maxi con tres docenas, 2 mil 500 pesos.

Con esos precios, da hasta miedo, mejor regalara artesanías michoacanas, es por ello, que en el mes del amor y la amistad, las tiendas “Casa de las Artesanías”, del Instituto del Artesano Michoacano (IAM), ofrecen para sus clientes y amantes del arte popular, descuentos del 5, 10 y 15 por ciento en todos los productos.

Las rebajas aplican para las diferentes piezas, desde aretes, pulseras, collares, blusas, guanengos, rebozos, vestidos, zapatos, vajillas, comedores, salas, bateas, guitarras y colchas; así como artículos de madera y de fibras vegetales, entre muchos más.

Clientes y público en general podrán adquirir productos únicos entre las más de 6 mil piezas que se ofrecen en las ramas artesanales de alfarería, textil, cobre, instrumentos de cuerda, perfilado en oro, joyería, madera, fibras vegetales y maque, entre otras.

Las tiendas se ubican en el Centro Histórico de Morelia; la matriz se ubica frente a la Plaza Valladolid, a un costado del templo de San Francisco, con horario de lunes a domingo de 9:00 a 20:00 horas, y el nuevo punto de venta recién inaugurado en el Centro Cultural Clavijero, localizado en Nigromante 79, con horario de lunes a sábado de 10:00 a 20:00 horas, y los domingos de 10:00 a 18:00 horas.