Con reforma van por 10 mil deudores alimentarios en Michoacán: Seimujer

Para garantizar los derechos de más de 25 mil menores

Morelia, Michoacán, 9 de marzo de 2025.- De acuerdo con el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM), entre 2021 y 2024 se han registrado en el estado 10 mil 612 padres deudores alimentarios, lo que refleja la dimensión de una problemática que afecta directamente la calidad de vida de miles de mujeres y sus hijas e hijos.

El incumplimiento de la pensión alimenticia es una de las principales causas de inestabilidad económica para las mujeres cabeza de familia en Michoacán, informó la secretaria de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer), Alejandra Anguiano González.

Las reformas impulsadas por el Gobierno del Estado establecen medidas más estrictas para garantizar el cumplimiento de esta obligación, a través de la retención de salarios, la prohibición de salida del país y la restricción para acceder a cargos públicos. Además, se fortalecerán los mecanismos de fiscalización y control para evitar que los deudores evadan sus responsabilidades mediante vacíos legales o cambios de empleo.

La falta de pago de la pensión alimenticia obliga a muchas mujeres a asumir en solitario la manutención de sus hogares, lo que limita sus oportunidades económicas, aumenta su carga de trabajo y las coloca en situaciones de vulnerabilidad financiera. “No podemos seguir permitiendo que miles de mujeres carguen solas con la responsabilidad económica de sus hijas e hijos mientras los deudores evaden su obligación. Estas reformas no solo buscan sancionar, sino garantizar que los recursos lleguen a quienes más los necesitan”, enfatizó la titular.

Se estima que con la aprobación de estas reformas en Michoacán se reivindicarán los derechos alimentarios de más de 25 mil niñas, niños y adolescentes, al tiempo que se proporciona un alivio económico significativo a sus madres. La estabilidad financiera de las mujeres es clave para romper los ciclos de desigualdad y precarización

Desde Seimujer, se reitera el compromiso de continuar impulsando políticas públicas que garanticen justicia y bienestar para las mujeres y sus familias. Con estas reformas, Michoacán avanza hacia una transformación real, en la que se garantice que las mujeres ya no tengan que enfrentar solas la carga económica de la crianza.

Destaca Seimujer en banco de datos para prevenir y atender la violencia

Sosa Alanís destacó que como referente de estas buenas prácticas se compartió en Chiapas la ponencia del modelo histórico del BANAVIM

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) reconoció las buenas prácticas que realiza la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer) para prevenir y atender la violencia de género.

La titular de la Seimujer, Tamara Sosa Alanís, informó que durante el quinto Encuentro Nacional de Enlaces del BANAVIM (Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres), en Chiapas, se destacó que desde el inicio de la administración del gobernador Alfredo Ramirez Bedolla a octubre del 2022, las atenciones y sevicios a mujeres representan el 18 por ciento del total histórico del BANAVIM en Michoacán, además de que se han sumado 46 dependencias distintas.

Dijo que esto se debe a que, por primera vez, el funcionamiento del BANAVIM tiene congruencia y validez, dado que existe un expediente único por cada mujer atendida, así como de los servicios brindados por parte de diferentes dependencias encargadas de asistir a las michoacanas y un control de tipificación de la violencia, lo que permite un referente clave para la creación de políticas públicas concretas, con datos georreferenciados e indicadores para la prevención y atención.

Sosa Alanís destacó que como referente de estas buenas prácticas se compartió en Chiapas la ponencia del modelo histórico del BANAVIM en Michoacán, a través de la directora de Prevención y Atención de la Violencia y Administradora Estatal de Michoacán del banco de datos, Alejandra Anguiano González, a diversas instituciones y dependencias de 28 estados.

Por lo que celebró la aportación de la Seimujer para que más estados puedan coordinar la elaboración de estudios de investigación que permitan identificar los elementos necesarios para el diseño de programas y acciones con perspectiva de género y prevención de la violencia contra las mujeres.

Finalmente, recordó que en el capítulo V del artículo 35 de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como en el capítulo VIII del artículo 55, se establece la obligación legal de las instancias y dependencias de capturar los casos atendidos en la plataforma del BANAVIM, por lo que exhortó a los municipios que aún no lo están realizando.