Hoy, primer capítulo de Escena Michoacana; una mirada a la vida de la bailarina Fernanda Palomares

Una producción del Sistema Michoacano de Radio y Televisión que se proyectará a las 19:00 horas

Este jueves 5 de octubre, se estrena a las 19:00 horas la nueva serie documental “Escena Michoacana”, en la que se expondrá la vida, obra y el proceso creativo de los artistas de nuestra entidad. Una producción del Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV).

Hoy, se comparte la vida de Fernanda Palomares, una bailarina profesional que ha dedicado su vida a la difusión de la cultura urbana y la creación de espacios seguros para exponer los ritmos del hip hop.

Para Fernanda la danza no solo es un medio de expresión, se trata de un acto político, de una actividad que le dio a su familia y la llevó a formar una comunidad que baila al unísono del rap. En esta entrevista te contamos su historia en el mundo del hip hop.

¿Qué significa la danza para ella?

Para Palomares la danza es una herramienta que la vida me dio, algo para poder expresarme en su totalidad.

“Cuando comencé a bailar lo hacía desde la recreación, desde solamente pasarla bien pero en el presente mi danza sí es política; ya no solo busco bailar en espacios donde me sienta bien sino donde yo sepa que voy a hacer un cambio a través de mi danza, mi arte, mi propuesta y eso es algo que valoro muchísimo”, aseguró.

En el 2013 Fernanda creó el primer taller de la organización Hermane Urbane Morelia Estrellas Callejeras (HUMEC), ¿pero de qué trata este proyecto y cómo le brinda espacios seguros a la población?

Es importante generar espacios seguros porque las vivencias que tenemos en el hip hop no son todas las mismas. Por ejemplo, algo que he tratado de hacer con Umec es acuerpar vivencias LGBT+, vivencias disidentes, y de otras personas que no están dentro del sistema como tal, que no se sienten parte de eso.

En el caso de las personas neurodivergentes, yo tengo dos hijas y mi hija menor es autista y para mí es importante generar un espacio donde ella se sienta segura, que el ruido no le afecte tanto, que la misma gente de la comunidad sepa cómo contenerla.

Queremos que los espacios de la danza rompan con estereotipos de belleza en donde no haya más gordofobia, sexismo hacia las mujeres, donde seamos integrales como sociedad; para mí eso es ser un espacio seguro donde todas las personas en sus colores, tamaños, o ideologías se sientan integradas.

Otro ejemplo es que dentro de las clases de danza sepamos que el maestro no va a tomar ventaja sobre sus alumnas, porque ha pasado, lamentablemente en Morelia ha sucedido y es algo que yo no estoy dispuesta a que sucedan este tipo de cosas. Eso es HUMEC, un espacio de cero tolerancia a las violencias y donde apostamos por los espacios seguros en la comunidad.

Gyal Gang es un proyecto de hip hop donde las clases están dedicadas a las mujeres, ¿por qué decidiste crear este tipo de espacios?

“Para mi era importante gestionar un espacio separatista solamente para mujeres, donde nosotros realmente nos podamos desarrollarnos sin tener que buscar la aprobación masculina, porque es algo que tenemos tan arraigado en las mujeres como tener que buscar esta aprobación en las clases de danza y es algo que yo no quiero generar”.

Fernanda Palomares considera que son pocas las mujeres que aún están en posiciones de liderazgo en la danza, son escasas las mujeres que gestionan en esta disciplina artística, por lo que se crea este espacio donde se pueden compartir experiencias como de violencia, “queremos ser redes de apoyo”.

“Que no haya esa mirada sexista hacia nosotras, hay clases en las que sentimos la necesidad de bailar con menos ropa, estar más expuestas en cuanto a la piel y no tenemos esa sensación de me están violentando con la mirada, ha sido un espacio en el que nos sentimos abrazadas y estamos constantemente preguntándonos, esto sí, esto no, ¿te sientes incómoda? y si te sientes así, háblalo. Ser ese espacio donde nos escuchemos entre todas”, expresó.

Pero a todo esto, ¿qué es la cultura urbana? ¿Cuáles son las expresiones que la componen?

La cultura urbana es un aporte de muchas costumbres, es una creación de una comunidad. Son las historias entrelazadas de muchas personas de un sector o geografía en particular.

En la cultura del hip hop existen 4 expresiones: el graffiti, la música del DJ, el rhythm and poetry o rap, y el breaking o break dance.

El graffiti es una expresión que se ve ve plasmada en toda la ciudad tanto de manera ilegal o legal donde se busca generar un impacto, incomodidad, nombrar una situación por la que vive la comunidad, celebrar a una persona, honrar a un barrio.

La música del DJ es una herramienta que se busca dentro de la fiesta pero dentro de la competencia, la competencia en el arte urbano es importante para el desarrollo de la misma.

¿Por qué crees que la cultura del hip hop ha sido tan atacada por algunos sectores de la población, en concreto el caso de los graffitis en una ciudad?

Muchos comentarios que atacan a la cultura hip hop provienen desde la ignorancia, porque no tienen el contexto de dónde viene o por qué nace esta. La cultura hip hop se conforma en los 70 ́ s en el Bronx de Nueva York. En estos espacios hay una comunidad marginada, de personas afrodescendientes y latinas que no tenían recursos para estudiar, y había pocos espacios donde pudieran desarrollarse integralmente.

La misma comunidad comenzó a generar sus propios espacios donde pudieran celebrarse entre ellos mismos,para poder celebrar sus culturas, sus razas, su descendencia, todo lo que sucedía íntimamente entre ellos.

Hay una revolución social por parte de los hip hopers, todas las personas que comenzaron esta cultura lo hicieron desde el goce y como una especie de fiesta, pero años después se tornó en una lucha social donde la misma comunidad ya combatía con la violencia, con las drogas, con las pandillas que había en ese entonces.

Hay personas que piensan en el hip hop solamente como un hobbie y no va por ahí, en realidad es una cultura que relata la historia de muchas personas, de la comunidad negra, la comunidad latina. La cultura hip hop es una herramienta que soluciona conflictos en la sociedad, en el 2011 fue catalogada como una cultura de paz por la ONU, porque realmente busca esta resolución de conflictos en la comunidad y en la sociedad, por medio de la pintura, la música y por supuesto, el baile.

Con información de Abraham Méndez

YouTube player

Teatro musical, baile y canto, por el mes del orgullo LGBTTTIQ+, en Zamora

El viernes 30 de junio a las 18:00 horas, en el Centro Regional de las Artes de Michoacán

En el marco del mes del orgullo LGBTTTIQ+, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) invita a la presentación de teatro musical, baile y canto Lluvia de cometas, a realizarse el viernes 30 de junio a las 18:00 horas, en el Centro Regional de las Artes de Michoacán (CRAM).

Esta presentación escénica estará a cargo del grupo multidisciplinario Voces en el viento, y tiene por objetivo representar la diversidad en la comunidad LGBTTTIQ+ y generar un espacio para la visibilidad e inclusión social a través de actividades de expresión artística.

El evento dará inicio con la pieza Bailemos bajo la lluvia, un baile que girará en torno al encuentro y la lucha en contra de la soledad que puede provocar la exclusión. A las 18:15 horas, continuará la obra de teatro musical titulada Tormenta, que por tema principal tendrá la soledad, el silencio y el miedo a ser invisible.

Lluvia de Cometas busca crear lazos y puentes donde se retomen voces y se incluyan nuevas propuestas multidisciplinarias. Todas estas presentaciones escénicas serán de acceso libre y se llevarán a cabo el viernes 30 de junio en punto de las 18:00 horas, en la Galería de Cristal del Centro Regional de las Artes de Michoacán.

Coreógrafo de Michael Jackson ofrecerá clase gratuita en Morelia

El lunes 3 de julio a las 18:00 horas en el Ceconexpo, anuncia la Secum

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) invita a participar en la clase magistral gratuita del mundialmente reconocido coreógrafo de Michael Jackson, Lavelle Smith Jr., que se realizará el próximo 3 de julio en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia (Ceconexpo).

La titular de la dependencia, Tamara Sosa Alanís, informó que esto tiene como finalidad promover la cultura dancística con una clase abierta y gratuita para todas aquellas personas que deseen asistir y no perderse la oportunidad de absorber la experiencia del bailarín que trabajó de la mano del llamado Rey del Pop.

Coreógrafo oficial de Michael Jackson, icono del MJ Style y productor. Ha coreografiado y dirigido a artistas como Janet Jackson, The Rolling Stones, Beyoncé, Rihanna, Diana Ross, George Michael y Rod Stewart.

Smith ha recibido premios MTV Video por coreografiar los videos musicales de En Vogue My Lovin (1992), Free Your Mind (1993), Whatta Man (1994), y el dueto de Michael Jackson con su hermana Janet, Scream (1995). El video musical de Crazy in Love de Beyoncé le valió a Smith su quinto premio MTV Video Music Awards a la mejor coreografía en 2003.

Las personas interesadas en participar en la clase magistral se podrán registrar en el siguiente link: https://bit.ly/3JyTkW2. El evento tendrá lugar en el Ceconexpo a las 18:00 horas, con cupo limitado.

Rescatan espacios y fomentan la cultura en Tangancícuaro

Se tiene como objetivo fomentar la cultura y las artes para crear un nuevo tejido social

El gobierno de Tangancicuaro ha llevado una serie de acciones para recuperar la cultura y arte en el municipio, ante la necesidad de que la sociedad sea parte de los espacios y actividades culturales.

Laura Álvarez, directora de Juventud, Cultura y Deporte, anunció la recuperación del callejón del diablo en el cual se ha impulsado el talento juvenil a través de murales artísticos, además de traer diferentes culturas de otros estados y países para su exposición en la Plaza Principal con bailes, gastronomía, pinturas artísticas.

“El sector de la cultura es un eje muy importante para la actual administración, por ello, la estrategia de rescate y fomento de la cultura, aseguró la directora.

La funcionaria municipal invitó a la ciudadanía a que asistan a los talleres de Modelado de Pasta de Caña de Maíz, Pintura y Dibujo, Guitarra, Artes Plásticas, Danza Prehispánica, Danza Folclórica, Ritmos Latinos, Robótica, Porristas y Rap que se brindan de manera gratuita en la Casa de la Cultura “Rubén C. Navarro” en el horario de lunes a viernes de 04:00 pm a 08:00 pm.

Se tiene como objetivo fomentar la cultura y las artes para crear un nuevo tejido social, donde la población en general pueda acceder, sin importar el nivel socioeconómico en el que se encuentren, ya que cualquier ciudadano debe de ser acreedor al desarrollo de nuevos hábitos y pasatiempos de calidad, obteniendo práctica y conocimientos nuevos para la mejora en la calidad de vida.

El municipio de Juárez te invita a la Feria de la Guayaba

Habrá jaripeos, callejoneadas, bailes, caballos bailadores y teatro del pueblo

El municipio de Juárez invita a su Segunda Expo Feria de la Guayaba, a realizarse el próximo 5 de mayo, con jaripeos, callejoneadas, bailes, caballos bailadores y teatro del pueblo, entre otras actividades.

En conferencia de prensa realizada en la Secretaría de Turismo del Estado, con la presencia del presidente municipal, Cornelio Ruiz Paniagua y de Alejandro Hernández Torres, Director de Desarrollo de Empresas Turísticas de la Sectur estatal, informaron que las actividades del Teatro del Pueblo se realizarán del 4 al 9 de mayo y previo a la inauguración de la feria se realizará el Certamen Señorita Juárez 2022 y luego una Tradicional Velada.

• Jueves 5. Desfile, Inauguración de la Expo Feria de la Guayaba y al término, jaripeo baile.
• Viernes 6. Concurso de caballos bailadores y callejoneada.
• Sábado 7. Jaripeo baile.
• Domingo 8. Jaripeo baile (primer torneo de presidentes).
• Lunes 9. Lucha libre AAA.
• Martes 10. Jaripeo baile (celebración del día de las madres).

Recordaron que Michoacán es el principal productor de guayaba de la República Mexicana. Aporta el 60% del producto en el país y su cultivo abarca en Michoacán, una superficie global de 29 mil hectáreas que generan alrededor de 580 mil toneladas al año.

Los principales municipios productores son Benito Juárez, Jungapeo, Susupuato, Ziracuaretiro, Nuevo Urecho, Taretan y Zitácuaro.

Benito Juárez cuenta con alrededor de 2,693 hectáreas, en las que se cosechan cada año entre 90 mil y 100 mil toneladas. Esta labor genera alrededor de mil empleos directos y entre dos mil y tres mil indirectos. En la región hay 571 hectáreas liberadas para la exportación en la actualidad.

Destacaron que además del alimento en fresco, hay una gran variedad de platillos que se pueden preparar con la fruta, como mole de guayaba, espinazo en salsa de guayaba, pechuga rellena en salsa de guayaba y postres como gelatina, atole, tamales, pastel, licor y cerveza.