Sin condiciones para consulta sobre autogobierno en San Francisco Uricho

Se trabaja para que el proceso se desarrolle de manera pacífica

Continúan los conflictos entre pobladores de San Francisco Uricho, municipio de Erongarícuaro, por el proceso de consulta para la autodeterminación y el acceso del presupuesto directo, por lo que aún no se cuentan con las condiciones para que este ejercicio se lleve a cabo.

Humberto Urquiza Martínez, subsecretario de Enlace Legislativo descartó que el Gobierno del Estado haya sido omiso, como lo señalaron integrantes del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, pues al contrario se trabaja en generar las condiciones de seguridad y gobernabilidad.

“Nosotros hemos estado en la comunidad, seguimos trabajando para generar esa consulta de manera pacífica”, afirmó.

El responsable de enlace legislativo de la Secretaría de Gobierno de Michoacán, apuntó que estarán atentos de la determinación del Congreso del Estado, ante la petición de revocación de mandato al Presidente Municipal de Erongarícuaro, Juan Calderón Castillejo, como una posible solución al conflicto.

Y es que, comuneros, respaldados por el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), a través de su vocero, Pavel Ulianov, ofrecieron el pasado 4 de junio una rueda de prensa en la que solicitaron la destitución del edil municipal Juan Calderón, alcalde de Erongarícuaro, por supuestamente sabotear el proceso.

Con información de Saraí Rangel

El Poder Legislativo garantiza el derecho de autonomía y autogobierno a pueblos indígenas de Michoacán

Para hacer efecto su derecho al autogobierno y administración directa de los recursos presupuestales, deberán realizar una solicitud ante el IEM y el ayuntamiento respectivo, acompañada por el acta de asamblea y firmada por las autoridades comunales.

A fin de garantizar que las comunidades indígenas de los cuatro pueblos originarios de Michoacán: Purépecha, Mazahua, Otomí y Náhuatl, ejerzan su derecho a la autonomía y autogobierno, la 75 Legislatura reformó este día el artículo 330 del Código Electoral de Michoacán.

En sesión extraordinaria, la diputada Seyra Alemán afirmó que, con dicha reforma, se establecen los preceptos para que las comunidades y pueblos originarios ejerzan la elección por usos y costumbres de sus autoridades y gobiernos comunales, garantizando la participación de las mujeres  en cuestión de paridad.

Asimismo, asegura la administración directa del presupuesto y el ejercicio de funciones de gobierno por parte de comunidades indígenas con carácter de tenencias; además, de contar con su representación dentro de los ayuntamientos que cuenten con población indígena.

Para hacer efecto su derecho al autogobierno y administración directa de los recursos presupuestales, deberán realizar una solicitud ante el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) y el ayuntamiento respectivo, acompañada por el acta de asamblea y firmada por las autoridades comunales; posteriormente, el Instituto realizará -junto con el el municipio y en un plazo de quince días hábiles-, una consulta previa, libre e informada a la comunidad sobre el tema.

Realizada la consulta, el IEM deberá, de ser el caso y en un plazo de ocho días, validar el proceso de consulta y notificar al ayuntamiento, el cual tendrá hasta seis días hábiles para sesionar y emitir el acuerdo de cabildo en el que se autoriza a la Secretaría de Finanzas y Administración la transferencia de recursos de presupuesto directo; teniendo, ésta última, un periodo no mayor de cinco días para emitir un dictamen sobre la transferencia de recursos económicos a la comunidad.

Las comunidades indígenas que decidan ejercer su derecho al autogobierno y presupuesto directo, podrán administrar libre y responsablemente los recursos presupuestales mediante aplicación directa, de conformidad con las disposiciones aplicables; prestar los servicios públicos catalogados como municipales, pudiéndose celebrar convenio de prestación de servicios con el ayuntamiento respectivo, y formular, aprobar y aplicar los planes de desarrollo comunal de conformidad con los mecanismos de gobierno interno, sus usos y costumbres, comunicando dicho plan de desarrollo al municipio.

Es de destacar que, en la misma medida en que las autoridades comunales asuman dichas atribuciones, se transferirán las obligaciones correlativas que estuvieran a cargo de los ayuntamientos, dicha trasferencia incluirá únicamente las obligaciones generales previstas por esta ley, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución política del Estado y de más ordenamientos que rijan la administración municipal.

Cuatro mujeres fueron hospitalizadas tras un ataque a manifestantes de comunidades indígenas en Morelia

Integrantes del Frente por la Autonomía de Consejos y Comunidades Indígenas fueron recibidos con gas lacrimógeno en las inmediaciones del Congreso del Estado de Michoacán.

Representantes de diversas comunidades indígenas exigen la integración de la Autonomía y el Autogobierno de los Pueblos Indígenas en el Código Electoral del Estado, ya que, a pesar de que las comunidades ganaron el derecho al autogobierno desde 2011, a la fecha no ha existido una armonización con el Código Electoral, pese a que desde hace un año se estableció el diálogo con la actual legislatura.

En entrevista para el Sistema Michoacano de Radio y Televisión, el investigador y activista Felipe Orlando Aragón Andrade, integrante del Colectivo Emancipaciones, compartió las razones de la manifestación del día de hoy, que culminó en un intento de dispersión mediante el uso de gas lacrimógeno que dejaría a cuatro integrantes del colectivo hospitalizadas:

“Sabemos que hoy se vence el término legal para que se pueda hacer una reforma al actual Código Electoral de Michoacán por el plazo que establece la reforma electoral. En ese sentido, hemos estado insistiendo con las diputadas de la Comisión de Asuntos Electorales y de Pueblos Indígenas que se introduzcan estos derechos que ya están siendo ejercidos, que ya están siendo aplicados y que hayan sido reconocidos en este Código Electoral. Sin embargo hemos recibido negativas”.

Orlando Aragón

Integrante del Colectivo Emancipaciones.

La intención era reunirse con la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, Julieta García Zepeda, y las diputadas Eréndira Isauro Hernández y Brenda Fraga Gutiérrez. Sin embargo, únicamente recibieron la agresión, “lo único que recibimos fue una agresión de los granaderos, ellos sí nos estaban esperando”. Declaró que la agresión no fue a los transportistas, que también se encontraban manifestándose -e igualmente resultaron gaseados-, sino a los manifestantes indígenas. El resultado de la represión de la protesta fue cuatro mujeres hospitalizadas, además de algunos manifestantes con heridas leves. 

Aún queda oportunidad de mencionar el tema en la sesión que se desarrolla este jueves 1 de junio de 2023 para que se vote la reforma electoral. “Vamos a hacer todo lo que corresponda. Incluso y anunciamos que si no se incluye la reforma que nosotros estamos planteando vamos a impugnar todo el Código Electoral en conjunto, no nada más el tema de los pueblos indígenas”.

Aragón Andrade compartió que, de ser coordinados el derecho y el Código Electoral, el resultado sería muy sencillo, pues no quedaría a discusión lo que la Constitución y el Tribunal establecen una vez que se coordine con lo que plantea el código de cualquier institución. 

“Es una cosa tan básica como que ya actualicen la ley a lo que ya está ocurriendo y a lo que el Tribunal ya es. Entonces, lo que intentamos es que las comunidades puedan acceder a su derecho de manera directa y no se tengan que ir a tribunales o tomar o hacer acciones políticas cada vez que necesiten ejercer un derecho”.

Información: Lucía Esquivel.

Michoacán, de los estados con menos víctimas de feminicidio en 2023

La entidad con mayor número de feminicidios, entre enero y marzo del 2023, fue el Estado de México

Durante el primer trimestre del año, Michoacán reportó siete víctimas de feminicidio de un total de 227 registradas a nivel nacional, colocándose entre los estados con la menor cantidad de casos en comparación con el mismo periodo del 2022.

De acuerdo al informe “Análisis de los registros de incidencia delictiva y posibles manifestaciones”, publicado por la organización Causa en Común, con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la incidencia por este delito va en descenso al concentrarse 8 por ciento menos víctimas en el país.

El estudio refiere que las entidades con mayor número de feminicidios, entre enero y marzo del 2023, fueron el Estado de México, con 25 víctimas; Oaxaca con 23; Veracruz con 19; Nuevo León con 15 y Ciudad de México con 14 casos.

Mientras que los estados con menos de diez registros fueron Jalisco, con 9 víctimas, Morelos con 8, Michoacán y Tabasco con 7; Puebla, Hidalgo, Baja California y Sonora con 6; Sinaloa y Quintana Roo con 5; y el resto de las entidades con menos cuatro casos.

El Gobierno de Michoacán ha reiterado que la estrategia de coordinación institucional, en materia de seguridad pública con la federación, municipios y comunidades indígenas que se rigen por autogobierno, ha generado buenos resultados para combatir y prevenir la violencia.

Por lo que el apoyo a través de programas y fondos como el Fortapaz, permitirán continuar la tendencia a la baja en la incidencia delictiva como el feminicidio, homicidio doloso y robo, entre otros del fuero común.

San Isidro y Pamatácuaro, comunidades de Los Reyes, eligen regirse por autogobierno

El Gobierno de Michoacán reitera su compromiso de respetar y trabajar de manera coordinada con las autoridades comunales

En un ejercicio libre y democrático las comunidades de San Isidro y Pamatácuaro, ambas del municipio de Los Reyes, decidieron acceder al presupuesto directo y regirse por autogobierno.

En una jornada organizada por el Instituto Electoral de Michoacán, y con el acompañamiento de la Secretaría de Gobierno, los habitantes de San Isidro, con una votación de 530 sufragios de ciudadanos y ciudadanas determinaron ejercer el derecho al autogobierno.

Asimismo, en la asamblea de Pamatácuaro, con un total de mil 502 sufragios, las y los pobladores votaron a favor de acceder a la libre autodeterminación.

Suman ya 32 comunidades indígenas que optan por el presupuesto directo para los pueblos originarios, razón por la que el secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña, afirmó que en Michoacán se están ampliando los derechos democráticos de los pueblos indígenas, ya que son los propios ciudadanos los que eligen cómo gobernarse.

El Gobierno de Michoacán reitera su compromiso de respetar y trabajar de manera coordinada con las autoridades comunales siempre en el marco de la colaboración buscando el desarrollo y bienestar de las localidades.

Gobernador, testigo en la presentación de “Insurrección”

Asiste Ramírez Bedolla a presentación de documental del SMRTV sobre autogobierno indígena

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla asistió a la presentación del documental «Esto es una insurrección, historias del autogobierno en Michoacán», producido por el Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV).

En su mensaje, el mandatario destacó que el contenido de este trabajo realizado por el equipo del SMRTV, encabezado por su director general Sergio Pimentel, muestra una visión clara y concreta de la realidad y lucha histórica de los pueblos indígenas.

«El autogobierno es una insurrección que permitirá que la democracia tome un rumbo distinto con la participación ciudadana y el respeto a los derechos indígenas», comentó.

Ramírez Bedolla destacó que se trabaja por ampliar la concepción de nación donde por cercanía, fuerza y espíritu de pertenencia, el primer nivel de gobierno es el comunal, seguido por el municipal, el estatal y federal.

Por su parte, el director general del SMRTV agradeció el apoyo de las comunidades que participaron en la creación del documental que se transmitirá a nivel nacional este fin de semana por el canal 22 y 11.

El SMRTV presenta su primer documental; relata la lucha de las comunidades por el autogobierno

El trabajo visual será proyectado en el Teatro Matamoros

El próximo 27 de abril a las 18:00 horas el Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV), presentará su documental “Esto es una insurrección. Historias del autogobierno de Michoacán”, el cual es un trabajo llevado de la mano con la Secretaría de Gobierno (Segob), el Colectivo Emancipaciones y el Frente por la Autonomía, en el que se retrató la lucha por los autogobiernos y el presupuesto directo de las comunidades indígenas.

En rueda de prensa el director de la obra visual, Carlos Javier Guevara Velázquez, detalló que “el documental representa un año de trabajo del Sistema Michoacano en el que viajamos por las comunidades pertenecientes al Frente por la Autonomía de los pueblos indígenas, los cuales están luchando por su proceso de autogobierno y libre determinación”.

“Trabajamos de la mano con abogados que acompañan a las comunidades y retratamos esa realidad que no solo tiene que ver con la aprobación de ley, sino con un antecedente para conocer los obstáculos y logros de las comunidades para lograr su propio presupuesto y su autogobierno”, aseguró.

De igual forma, Guevara Velázquez explicó sobre los objetivos de la obra cinematográfica, “pretendemos que este trabajo no solo sea un retrato, sino un documento de referencia porque hay muchas comunidades indígenas en el mundo que buscan estos procesos de libre determinación y se han acercado al colectivo para conocer su conocimiento y experiencia”.

El documental retrató alrededor de 70 testimonios de 2 comunidades. Será proyectado en el Teatro Matamoros.

Información Abraham Méndez

Presenta Bedolla Decálogo para la administración pública en autogobiernos indígenas

Morelia, Michoacán, 4 de abril del 2023.- Durante el Foro “Horizontes y Retos del Autogobierno Comunitario”, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, presentó el Decálogo para la Administración Pública Estatal sobre el Ejercicio del Derecho al Autogobierno Indígena y a la Administración Directa del Presupuesto.

En su mensaje, el mandatario explicó que este decálogo se elaboró a la par del protocolo a la transición de los pueblos indígenas que ya está funcionando, y lo que hace es traducir la ley a lo concreto para que todos los funcionarios del Estado de Michoacán, en todos los niveles y áreas, conozcan cómo interrelacionarse y colaborar con las comunidades indígenas, tal como se hace con el gobierno federal y los ayuntamientos.

“Este decálogo es para nosotros muy importante, es simple pero muy trascendental, porque todos los programas estatales y todas las dependencias deben tener muy claro este cuarto nivel de gobierno que tenemos en Michoacán y que es resultado de la propia lucha indígena que hay que reconocerla y no perder su origen”, enfatizó.

Ramírez Bedolla concretó que en esta administración se está haciendo todo lo que le corresponde al Gobierno para que quede clara la visión de un estado ampliado que incluye a sus comunidades indígenas.

El secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña, destacó que el legado de este gobierno, es el respeto a un modelo histórico de ejercicio del poder y complementó que, en Michoacán está cambiando el paradigma porque las comunidades indígenas tienen en Alfredo Ramírez Bedolla, diputado, gobernador o ciudadano, un aliado indiscutible.

El Decálogo presentando explica temas sobre: el derecho al autogobierno; la relación con el Estado; diferencia entre el presupuesto directo y el autogobierno; presupuesto directo y participativo; las comunidades con autogobierno no son como ayuntamientos pequeños; el órgano representativo de la comunidad es el Concejo Comunal; la Asamblea comunal es la Máxima Autoridad; la pertenencia cultural; la atención por parte de las instancias de Gobierno; y Fiscalización de las comunidades.

A este foro acudieron funcionarios del Gabinete Legal y Ampliado, así como representantes de las 22 comunidades indígenas con autogobierno y concejos comunales de las distintas regiones del Estado.

Se debe respetar la voluntad de pueblos que eligen tener autogobierno: Ramírez Bedolla

Mandatario estatal se reúne con comuneros de San Matías El Grande y Nuevo Zirosto

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla enfatizó que no se debe litigar contra el pueblo, por el contrario, se debe respetar su voluntad libre y democrática de ir hacia el autogobierno.

«Para eso es la democracia, para resolver los conflictos por la vía pacífica y legal; no es buena la confrontación y menos si se provoca; hay que dejar que el pueblo se exprese», sostuvo el mandatario tras recibir a las comunidades de San Matías El Grande y Nuevo Zirosto, de los municipios de Hidalgo y Uruapan, respectivamente.

Subrayó que el Gobierno del Estado seguirá con el diálogo abierto, tanto con las comunidades que eligen tener autogobierno, como con las y los presidentes municipales y el poder Legislativo, «esos son mis principios y los del Presidente Andrés Manuel López Obrador», dijo.

Estimó que de cada 10 casos en los que comunidades han elegido regirse por autogobierno, uno continúa con alguna resistencia, «pero confío en que se resolverá porque hemos avanzado mucho en este tema, al grado de que ya se publicaron dos reglamentos municipales en comunidades con autogobierno y hemos tenido avances en materia de seguridad como en Donaciano Ojeda y Crescencio Morales que ya tienen certificada su ronda comunitaria, reconocida por el Sistema Nacional de Seguridad Pública», ejemplifica.

Además, añadió que con ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia ha habido gran receptividad de este tema, “y nos ha ayudado mucho el protocolo de transición de comunidades indígenas al autogobierno», dijo. Pero también, añadió, se ha logrado avanzar con todas las fuerzas políticas.

En esta mesa de diálogo estuvieron también el secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña; Humberto Urquiza Martínez, subsecretario de Enlace Legislativo y Asuntos Registrales; Juan Carlos Oseguera Cortés, subsecretario de Gobernación; Pavel Uliánov Guzmán, portavoz del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) e integrantes de los consejos comunitarios.

Dialoga Bedolla con comunidades Nahua y Otomí con autogobierno

Convocó a cuidar el presupuesto directo y aplicarlo en las principales necesidades de obra y servicios públicos.

Morelia, Michoacán, 9 de marzo de 2023.- En reunión con autoridades comunales de San Cristóbal, municipio de Ocampo, y El Coire, de Aquila, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, las convocó a cuidar el presupuesto directo y aplicarlo en las principales necesidades de obra y servicios públicos de sus localidades.

Al destacar que, en Michoacán, El Coire y San Cristóbal se convirtieron en las primeras comunidades de origen Nahua y Otomí, respectivamente, que transitaron al autogobierno, el mandatario comentó que el respaldo de sus habitantes se logrará con el servicio y la buena administración del recurso.

«Ingresan a una nueva etapa que será de logros y satisfacciones. Nosotros estamos para apoyarlos y se avanzará en conjunto para atender las solicitudes que estén en nuestras posibilidades», agregó Ramírez Bedolla.

Recordó que las comunidades con autogobierno también pueden acceder a recursos del Fondo de Aportaciones Estatales para la Infraestructura de los Servicios Públicos Municipales (Faeispum) y del Fondo de Fortalecimiento para la Paz (Fortapaz) para ejecutar proyectos de obra y seguridad pública.

A lo que las autoridades comunales compartieron que, a diferencia de pasados gobiernos, el que encabeza Ramírez Bedolla demuestra interés y compromiso para apoyar a los pueblos indígenas, por lo que coincidieron en mantener coordinación para trabajar por el desarrollo de las localidades.

Acompañaron al gobernador, Juan Carlos Oseguera, subsecretario de Gobernación y Humberto Urquiza Martínez, subsecretario de Enlace Legislativo y Asuntos Registrales.