Con autogobiernos, Michoacán avanza en reconocimiento de derechos y justicia para comunidades indígenas

Presidente electo de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, reconoció el trabajo del Gobierno estatal en materia de diversidad cultural

Para el fortalecimiento y reconocimiento pleno de los derechos de las 45 comunidades del estado que han accedido al autogobierno, el mandatario estatal Alfredo Ramírez Bedolla encabezó el foro Empoderamiento del gobierno Comunal a través del 4° orden de gobierno, en el que estuvo de invitado especial el presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz.

El gobernador señaló que durante este viernes y mañana sábado, habitantes provenientes de los pueblos originarios purépecha, otomí, nahua, matlazinca o pirinda y mazahua, abordarán los avances y puntos a reforzar con la implementación del autogobierno en materia de justicia y seguridad, a fin de generar acuerdos entre las autoridades estatales y las comunidades, lo que permitirá reforzar el cuarto nivel de gobierno.

Detalló que, en diciembre del año pasado, Michoacán aprobó la reforma en materia indígena, a través de la cual se ampliaron, consolidaron y elevaron a rango constitucional al menos 22 derechos relacionados con la autonomía, presupuesto directo y seguridad.

Ramírez Bedolla puntualizó que el Gobierno del Estado, en coordinación con las comunidades indígenas y el Gobierno federal, trabaja en la construcción del Plan de Justicia para Michoacán, para avanzar en el reconocimiento de los derechos de todas las comunidades de la entidad.

En tanto, el presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, reconoció el trabajo que ha realizado el Gobierno de Michoacán para conformarse como un gobierno capaz de abrazar la diversidad cultural y el reconocimiento pleno de las comunidades, lo cual ojalá se extienda a todo el país, refirió.

Detalló que la reforma federal aprobada el 30 de septiembre de 2024, ahora les permite a las comunidades indígenas acceder a recursos públicos para desarrollar las funciones colectivas, ya que, anteriormente los municipios, estados y la federación, debían asignar recursos, pero no ejercían dicho presupuesto, pero ahora, se establece que se asignan, administran y ejercen los recursos, lo cual, es un paso para el fortalecimiento de la autonomía de las comunidades.

Acompañaron al gobernador, Giuliana Bugarini Torres, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado; el magistrado Gerardo Contreras Villalobos, presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado y del Consejo del Poder Judicial del Estado de Michoacán; Carlos Torres Piña, secretario de Gobierno; Humberto Urquiza Martínez, subsecretario de Enlace Legislativo y Asuntos Registrales; María Juana Farías Ramírez, concejera presidenta de la comunidad de San Felipe de los Herreros; presidentes de concejos comunales de Michoacán y habitantes de diversas comunidades con autogobierno.

Habitantes de la tenencia de Tomendán votan a favor de autogobernarse por usos y costumbres

Las y los integrantes de la comunidad se reunieron en el Auditorio Comunal y votaron por el SÍ de manera unánime

De manera unánime mujeres y hombres de la tenencia indígena de Tomendán perteneciente al municipio de Taretán, votaron a favor de autogobernarse por usos y costumbres y administrar los recursos presupuestales de manera directa y autónoma conforme lo establecido en la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán.

En la consulta que desarrolló el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) ante la solicitud hecha por representantes de la población indígena; las y los integrantes de la comunidad se reunieron en el Auditorio Comunal y votaron por el SI de manera unánime sin que existiera un voto contrario en la consulta previa, libre e informada.

Las actividades iniciaron a las 11:30 horas, se realizó el registro de las y los pobladores de la tenencia donde se recopilaron sus datos en el acceso de ingreso al recinto, lo anterior, conforme lo establecido en la convocatoria acordada previamente por el Comité de Enlace de la Tenencia de Tomendán y la Comisión para la Atención de Pueblos Indígenas (CEAPI) del IEM.

Posterior a ello, se consultó a la comunidad de Tomendán si aceptaban la incorporación de habitantes de los barrios de Chupanguio y Florida que pertenecen a la Tenencia indígena; aceptando por mayoría visible.

Posterior a ello, comenzó la fase informativa donde la consejera Viridiana Villaseñor Aguirre y los consejeros Luis Ignacio Peña Godínez y Juan Adolfo Montiel Hernández, Presidenta e integrantes de la CEAPI respectivamente, explicaron de manera detallada en qué consistía la consulta, los aspectos que implicaría el ejercer los recursos presupuestales de manera directa y las responsabilidades que ello representa, además, se dio contestación a diversas inquietudes realizadas por las y los pobladores.

Una vez aclaradas todas las dudas de la comunidad, se procedió a la votación a mano alzada, disponiendo personal del IEM en puntos estratégicos para identificar el sentido de la decisión; danto un total de 407 votos a favor de autogobernarse y administrar sus recursos presupuestales de manera directa.

Durante el desarrollo de las diferentes etapas se contó con la presencia de consejera Carol Berenice Arellano Rangel, el Comisionado Presidente del IMAIP, Abraham Montes Magaña, personal del IEM, así como de autoridades de la Tenencia Indígena, de la Secretaría de Finanzas, de Gobierno del Estado e invitados de diversas comunidades indígenas.