Iniciará el próximo 30 de mayo, con una duración de 7 meses.
Morelia, Michoacán, 23 de mayo de 2023.- La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) invita a participar en el curso Historia del Arte y Cultura Europea, a partir del 30 de mayo, en la Casa de la Cultura de Morelia,
Con una duración de siete meses, cada martes a las 19:30 horas se realizarán sesiones de 90 minutos con un programa que abarca 82 temas, a través de proyecciones de imágenes originales del arte y la cultura europea y las charlas del Dr. Enrique Moreno García.
El experto en el tema se encargará de compartir el contexto de la arquitectura, así como el conglomerado de la cultura occidental, siendo una de las más influyentes en la historia de la humanidad. El curso está dirigido a universitarias, universitarios y profesionistas en la capital michoacana.
Para realizar su inscripción, o conocer los requisitos para participar en el curso, se podrán comunicar al número telefónico 443 688 4829, o acudir a las instalaciones de la Casa de la Cultura de Morelia, en un horario de 10:00 a 13:00, de lunes a viernes.
Se realizará este viernes 19 de mayo en punto de las 21:30 horas en la plaza Valladolid
En el marco del Aniversario 482 de la ciudad de Morelia, la Secretaría de Turismo informa que el video mapping regresa con una nueva temporada llena de historia, tradición y con un toque moderno y futurista titulada “Morelia Espektro.
La idea es brindar a los turistas, visitantes y propios morelianos, espectáculos que sean realizados con la mejor calidad y que a su vez promuevan la actividad económica del primer cuadro de la ciudad.
Al respecto, la secretaria de Turismo de Morelia, Thelma Aquique Arrieta informó que luego de un periodo de mantenimiento y mejoramiento de este espectáculo se proyectará nuevamente este viernes 19 de mayo en punto de las 21:30 horas, en la Plaza Valladolid.
Por lo anterior adelantó que a partir de este 19 de mayo y cada sábado, se estará proyectando esta nueva temporada posterior al espectáculo de luces de catedral.
«Morelia Espektro es un viaje audiovisual onírico que rinde tributo a las diferentes épocas de la urbe por medio de arte abstracto, seres fantásticos y el Espíritu de la Ciudad, quien nos guía en esta experiencia sensorial dedicada a todos los morelianos.»
Dibujante, curador, editor y documentalista, el artista mexicano impartirá un taller en la ciudad de Xalapa, se podrá cursar de manera presencial y a distancia
El artista experimental Fernando Llanos impartirá un Taller de cómic o historieta en Xalapa, Veracruz; sin embargo, los interesados podrán sumarse desde cualquier parte del mundo vía videoconferencia por la plataforma Zoom, del 23 al 27 de mayo, de 18 a 20 horas, con excepción del jueves 25.
El programa del taller se distribuye en 8 horas de trabajo con el realizador del storyboard de la película Amores perros (Alejandro González Iñárritu, 2000) e incluye el análisis de los diferentes tipos de narrativa gráfica, además de la planeación de un proyecto y la metodología a seguir con base en las posibilidades tecnológicas de cada participante. Las reflexiones teóricas irán a la par de un ejercicio en el que se buscará una historia, definir el estilo y a los personajes.
Fernando Llanos tiene una amplia trayectoria en el dibujo y es coautor, junto al escritor Francisco Hinojosa, de la novela gráfica Los niños perdidos (2020), el primer libro realizado en México por Planeta Cómic. En la publicación se destaca el característico humor negro del autor de La peor señora del mundo (1992) y las imágenes de Fernando Llanos, quienes relatan cómo un grupo de adolescentes dejan de manera súbita la niñez cuando encuentran un revolver y se deciden a probarlo.
El también documentalista Fernando Llanos cursó la Licenciatura en Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado «La Esmeralda», con especialización en video, y este 2023 concluyó sus estudios de maestría en Historia. Ha publicado sus monos e historietas en el Reforma y La Voz de Michoacán.
El costo del taller es de 1,500 pesos mexicanos. Para inscripciones o mayor información, las personas interesadas pueden comunicarse al teléfono 228 423 08 77 o en la página de Facebook Flavia Galería.
Este 27 de abril se cumplen 26 años del fallecimiento del artista
Este 27 de abril se cumplen 26 años del fallecimiento de Gabriel Figueroa Mateos, uno de los cinefotógrafos más relevantes de México; el cual tuvo una trayectoria de 235 filmes, fue galardonado con 10 premios Ariel y reconocido por festivales internacionales en Venecia, Cannes, Karlovy-Vary, Locarno, San Francisco, Toronto, los Globos de Oro de la Prensa Extranjera acreditada en Hollywood y la Sociedad Americana de Cinefotógrafos.
Como parte de su formación académica estudió en la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso, tuvo formación en pintura en la Academia de San Carlos y en música en el Conservatorio Nacional de Música.
Su primera participación en el mundo del cine fue en el año de 1932 en la cinta de Miguel Contreras Torres “Revolución – La sombra de Pancho Villa”; en ese mismo año colaboró en la fotografía fija de “Enemigos”.
El manejo de la luz fue uno de los aspectos más relevantes de la fotografía de Gabriel Figueroa, un recurso que desarrolló desde 1934 cuando fue el iluminador del director Chano Ureta en sus películas “El escándalo” y “El primo de Basilio”.
Tras sus primeros trabajos, la empresa Cinematográfica Latinoamericana, S.A., le brindó una beca en 1935 para estudiar en Hollywood, uno de sus maestros sería nada menos que Gregg Tolrand el fotógrafo del “Ciudadano Kane”, una de las cintas más emblemáticas de la historia del cine.
Otras influencias de su obra serían los pintores David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Dr. Atl, las corrientes del expresionismo alemán y del cinefotógrafo soviético Eduard Tisse, uno de los principales colaboradores del mítico director, Sergei Eisenstein.
“Allá en el rancho grande” de 1936 fue la obra en la que Gabriel Figueroa brincaría a la fama y lo llevó a la Muestra Internacional de Cine de Venecia.
En el año de 1943 con la cinta “Flor silvestre”, Gabriel Figueroa trabajó con otra leyenda del cine mexicano: Emilio “el Indio” Fernández”, donde comenzaría una de las colaboraciones más relevantes de la Época de Oro con la realización de 24 películas entre ambos artistas. Las más destacables fueron: “María Candelaria” de 1943, “La perla” de 1945, “Enamorada” de 1946, “Maclovia” y “Salón México” de 1948.
Otros realizadores de la Época de Oro del Cine Mexicano con los que laboró fueron: Alejandro Galindo, Fernando de Fuentes, Ismael Rodríguez, Luis Buñuel, Roberto Gavaldón y Julio Bracho. En Estados Unidos trabajó con directores como John Ford en “El fugitivo” y John Huston con “La noche de la iguana”, por la que recibió una nominación al premio Oscar.
Gabriel Figueroa no solo destacó en el espectro artístico del cine, sino que fue una figura activamente política dentro de su gremio, ya que en 1945 en compañía de los actores Mario Moreno “Cantinflas” y Jorge Negrete impulsaron la creación del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC) en México.
La última película que fotografió fue “Bajo el volcán” de John Huston en 1983; sin embargo, su legado perdura hasta nuestros días, el lente de su cámara retrató por más de 50 años las expresiones más emblemáticas de la Época de Oro; los rostros de actores inmortales como Pedro Armendáriz, Dolores del Río y María Félix quedaron grabados en su expresión artística y nos enseñó una cosmovisión bastante compleja de la sociedad mexicana a través de la fotografía del séptimo arte.
La muestra será inaugurada el 12 de abril, con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Michoacán
El artista español Fernando Bellver, exhibirá su exposición Obra Gráfica, a partir del 12 de abril a las 18:00 horas, en el Centro Cultural Clavijero (CCC).
La producción del representante del dibujo figurativo, gira principalmente entre la pintura, la escultura y la gráfica. Éste viaja para captar imágenes a través de la mirada y el dibujo en lugares como México, donde ha trabajado y expuesto en la ciudad de Oaxaca.
Parte de su obra gráfica perteneciente al Acervo José F. Gómez del Instituto de Artes Gráficas (IAGO), retomando el ícono mexicano de la calavera creada por Manuel Manilla y José Guadalupe Posada y usada reiteradamente para representar a la muerte.
En el conjunto de obras de esta muestra, resaltan el uso de la técnica de aguafuerte, litografía y del color, además se entremezclan personajes de diversas épocas, y se apropia de obras de pintores como Giorgio de Chirico, Henri Matisse, Fernand Léger o de obras clásicas como Adán y Eva o Leda y el cisne, incluyendo a su vez imágenes del arte erótico japonés.
Las obras permanecerán exhibidas por alrededor de tres meses en la sala 8 del Clavijero ubicado en la calle El Nigromante 79, en el Centro Histórico de Morelia.
Los domingos, a las 20:30 horas, hasta el 14 de mayo
A través de MX Nuestro Cine, el primer canal público dedicado 100% a lo mejor del cine mexicano e iberoamericano, se transmitirá un ciclo especial dedicado a Pimienta Films, con cinco películas producidas y/o distribuidas por la casa cinematográfica, que destaca por tejer puentes entre diferentes compañías de cine en México, Estados Unidos, Latinoamérica y Europa, lo que se ha traducido en coproducciones que han abierto nuevos mercados.
Hasta el 14 de mayo, todos los domingos a las 20:30 horas, llegan historias que cuentan de la resistencia en un mundo lleno de violencia, las dinámicas familiares, tradiciones ancestrales y la vertiginosa adolescencia, entre otras temáticas.
La señal de MX Nuestro Cine es la 22.2 en la televisión abierta en la Ciudad de México y la Zona Metropolitana; y por sistemas de cable en todo el territorio nacional (Sky 1278 HD/265 SD, Megacable 125 SD, Dish 304 SD, Izzi 481 SD y Totalplay 143 SD).
Entre las exposiciones, se encuentra “120 años del Cine Mexicano y la 17ª. Bienal Internacional del Cartel en México
La Secretaría de Cultura de Michoacán (SECUM), invita a recorrer las salas del Centro Cultural Clavijero en esta temporada vacacional, donde visitantes nacionales y extranjeros pueden disfrutar de exposiciones temporales.
Este recinto muestra en sus salas la exposición “El imperativo de la mirada” (Paisajes evocados), de Jordi Boldó. Además, “Derechos Humanos: La Reivindicación de la Mujer a través de los Archivos Michoacanos”, “Presencia”, de Martin Quintanilla así como un Homenaje a Dominique Jonard y la “17ª. Bienal Internacional del Cartel en México”.
Además, de “Michoacán, Miradas desde afuera” y “120 años de Cine Mexicano.
La dirección es calle El Nigromante 79, Centro Histórico, Morelia, Michoacán, con un horario de atención de 10:00 a 18:00 horas.
Se pueden inscribir textos inéditos de poesía o narrativa
En el marco de la Feria Intercultural del Libro de Tacámbaro (FILIT), que se desarrollará del 21 al 28 de abril del presente año, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) convoca a participar en el VIII Encuentro de Poetas y Narradores “José Rubén Romero” 2023.
Aquellos textos que serán objeto de participar son los inéditos de narrativa o poesía escritos en español o alguna de las lenguas indígenas de América, como el náhuatl, quechua y el guaraní, con un máximo de mil palabras, y hasta 75 líneas, respectivamente.
La recepción de trabajos y llenado de formatos con los datos personales de las escritoras y escritores participantes concluirá el próximo 26 de abril a las 21:00 horas. Los textos se deberán enviar al correo electrónico poetasynarradores@filit.com.mx.
El jurado calificador estará conformado por personas escritoras de reconocida trayectoria y su veredicto será inapelable. Las personas ganadoras del Encuentro “José Rubén Romero” se darán a conocer el lunes 8 de mayo del año en curso, a través de la página de Facebook “FILIT”.
Para conocer más detalles de la convocatoria, visitar el siguiente link: bit.ly/3Zsvz7x.
Una muestra colectiva sobre la tradicional fiesta por el Día de la Santa Cruz
Con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Michoacán, la muestra colectiva «Santa Cruz: Construcción y Color», se inaugurará el 7 de abril en la Sala Gilberto Ramírez del Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita, en Pátzcuaro.
Un grupo de 12 artistas del grabado en relieve con técnicas de xilografía y linografía, así como 10 artistas visuales, plasman en esta compilación su visión sobre el simbolismo de la fiesta por el Día de la Santa Cruz, haciendo homenaje a los trabajadores de la construcción a través de la muestra gráfica y plástica.
Las obras fueron gestionadas por Estefanía Román y Joel Hinojosa, quienes reúnen el talento de las personas participantes Alberto Barriga, Alondra Alonso, Israel Torres, María Luisa Estrada, Diego Leonardo Rivas, Rosa Angélica Gómez, Jesús Reyna, Iván Montero, Gabriel Ávalos, Marcy Miranda Janes, María Teresa Heredia, Estefanía Román, Stefania Pineda, Geraldine Guillén, Jessica Quintana, Luna Monreal, Berenice Torres, y Eduardo Salinas Diego.
«Santa Cruz: Construcción y color» se inaugurará el próximo viernes a las 17:00 horas en el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita, ubicado en la calle Enseñanza sin número, esquina Alcantarilla, en el Centro de Pátzcuaro, Michoacán. Permanecerá hasta el 7 de junio en la sala Gilberto Ramírez.
Su trabajo ha sido exhibido en distintas partes del país, en Estados Unidos y Europa
Como parte de las actividades de Semana Santa, en homenaje en vida al escultor michoacano, Felipe Castañeda Jaramillo se inauguró la exposición de arte en la Calzada Fray Antonio de San Miguel.
La obra está integrada por 10 piezas la mayoría en gran escala elaboradas en ónix y bronce, en las cuales se aprecia un homenaje a la figura de las mujeres michoacanas en diferentes fases.
Al respecto la secretaria de Cultura de Morelia, Fátima Chávez Alcaraz, manifestó una gran gratitud a la obra del maestro y su disposición por mostrar su obra en el espacio público para que los morelianos y visitantes puedan vivir la experiencia de un museo al aire libre y acercar el arte a las y los ciudadanos.
Por su parte el escultor michoacano, Felipe Castañeda, agradeció al Ayuntamiento de Morelia a través de la Secretaría de Cultura que su obra haya sido expuesta al público al destacar que el arte es para exhibirlo no para que se mantenga en bodegas.
Su trabajo ha sido exhibido en distintas partes del país, en Estados Unidos y Europa, por lo que la exposición en Morelia se expondrá hasta el 17 de este mes.