Arrancan en Turicato las jornadas culturales de Jalo por la Lectura

Con entrega de libros, talleres y presentaciones artísticas

Turicato, Michoacán, 25 de febrero del 2024.- Arrancó la jornada cultural de Jalo la Lectura en el municipio de Turicato, donde niñas y niños disfrutaron, aprendieron y obtuvieron un ejemplar de los más de 24 mil recaudados en el marco del concierto de Los Fabulosos Cadillacs.

Desde la tenencia Puruararán, la titular de la Secretaría de Cultura de Michoacán, Tamara Sosa Alanís, celebró este encuentro por la lectura, un espacio de convivencia, de participación social y de formación, dirigido principalmente a las infancias y juventudes.

Además, hizo entrega de ejemplares a las mediadoras y mediadores de lectura de la Región de Tierra Caliente para fortalecer su labor de la promoción de este hábito.

El presidente municipal de Turicato, Vicente Gómez Núñez, agradeció al Gobierno de Michoacán por fortalecer con este programa el acceso a los derechos culturales de las niñas y niños.

El mediador de lectura Ricardo Miguel López, dijo que acciones como Jalo por la Lectura fortalecen y construyen comunidad, y se dijo agradecido por la cercanía con la gente de este encuentro que comprendió actividades como talleres, cuentacuentos y presentaciones musicales, entre otras.

La próxima parada de Jalo por la Lectura se realizará el próximo lunes 26 de febrero en la plaza principal de Puruándiro, a partir de las 11:00 horas.

Inician las presentaciones del libro Mis Memorias, Mis Viajes autoría de Esperanza Ramírez Romero

El libro considerado arte- objeto, tendrá diferentes sedes de presentación en el país y en el extranjero

Concebido como un libro autobiográfico de la doctora Esperanza Ramírez Romero, promotora y gestora cultural, historiadora y defensora del patrimonio monumental de la capital michoacana, la obra “Mis Memorias, mis viajes”, fue presentado por el maestro Javier Ramírez Mancera en Senguio, Michoacán, este fin de semana.

La obra que fue creada a lo largo de una década y que es el producto del esfuerzo por reconstruir una vida dedicada a la admiración, cuidado y restauración del patrimonio, se divide en dos ejes Mis memorias y Mis viajes, uno no puede existir sin el otro, recuerda Ramirez Mancera, dentro de su discurso, en donde además resalta el rescate y riqueza del acervo fotográfico con el que cuenta el libro, haciendo una memoria gráfica de más de ocho décadas y que permite visibilizar la obra desde varios sentidos como el antropológico, el etnográfico, desde las costumbres y tradiciones de más de medio siglo.

Además la obra describe la vida peculiar de una mujer atrevida y adelantada a su época, transmite su mirada de la concepción de la evolución humana.

Impreso en los talleres de Artes Gráficas Panorama S.A de C.V, la obra consta de 238 y 146 páginas respectivamente, es un documento de mediano formato e invita al lector a disfrutar de una mirada desde que las “piedras hablan”. y provoca la necesidad de descubrir en otros horizontes las huellas de la humanidad.

Mis Memorias, Mis Recuerdos, de Esperanza Ramírez Romer, se presentará en Cuba y también en Morelia para conmemorar el aniversario de la ciudad.

La FIL invita a viajar por la literatura brasileña contemporánea

El 30 de noviembre será una cita con escritoras brasileñas

La difusión y proyección en el mercado editorial mundial de la literatura brasileña ha sido una tarea que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara ha realizado persistentemente y con entusiasmo desde la creación de su programa Destinação Brasil, en 2012. Este año, el gigante del Cono Sur ofrecerá, además de la presencia de su destacada delegación de escritores, a dos de los ganadores de las más recientes ediciones del Premio São Paulo de Literatura, así como la presentación de la revista Philos.

Desde la novela policial de Rubem Fonseca y la mágica pluma de Nélida Piñón hasta la nueva generación de brasileños que escribe sobre lejanas fronteras, el Brasil literario contemporáneo se desvelará en la FIL con la participación de nueve autores en tres mesas que conforman el programa Destinação Brasil. La primera charla se realizará el 29 de noviembre y tendrá la presencia del ganador del Premio Jabuti, Jeferson Tenório; de Antônio Xerxenesky, premio São Paulo de Literatura, y la escritora y traductora, Maria Alzira Brum Lemos.

El 30 de noviembre será una cita con escritoras brasileñas, a la que acudirá la ganadora del Premio São Paulo de Literatura, Morgana Kretzmann; Luiza Romão, ganadora del Premio Jabuti, y la escritora y abogada, Kátia Bandeira de Mello Gerlach. Por su parte, la escritora feminista Amara Moira; Itamar Vieira Junior, ganador de reconocimientos como los premios Leya, Océanos y Jabuti, y la ganadora del Premio Casa de Las Américas y del Premio Nacional de Narrativa Pen-Club, Guiomar de Grammont, serán los protagonistas de la tercera mesa que se realizará el 1 de diciembre.

Para promover la obra de sus ganadores entre el público general y el gremio editorial, el Premio São Paulo de Literatura ofrecerá el 1 de diciembre una charla con dos de los más recientes ganadores del galardón: Morgana Kretzmann y Antônio Xerxenesky. Ganadora en la categoría de novela debut con su libro Ao pó, Morgana Kretzmann dialogará de sus experiencias creativas con Antônio Xerxenesky, ganador de la categoría de mejor novela del año, quienes estarán acompañados por el director ejecutivo de SP Leituras, Pierre André Ruprecht.

Como parte del paso de la literatura brasileña por la FIL Guadalajara también se llevará a cabo la mesa “Arte y literatura latina. Presentación de la revista Philos”. La revista Philos pública estudios literarios en lenguas latinas, que reflexionan acerca de cuestiones de latinidad, etnografía, estudios afro atlánticos e iberoamericanos y se realiza en colaboración con curadores, críticos y artistas en todos los países de lenguas neolatinas, Estados Unidos, Alemania y los países nórdicos. La presentación de la revista correrá a cargo de Jorge Pereira, editor jefe; Kátia Gerlach, editora, y Maria Alzira Brum, traductora.

El viaje de descubrimiento literario es posible en esta edición gracias a la suma de esfuerzos de la FIL Guadalajara, la Embajada de Brasil en México, el Instituto Guimarães Rosa, la Secretaría de Cultura, Economía e Industria Creativa del Gobierno del Estado de São Paulo, SP Leituras, Philos, la Cámara Brasileña del Libro y COPA Airlines.

La mayor reunión del mundo editorial en español le espera en Guadalajara

Anuncian el programa de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL)

Este año, más de 650 escritores de 45 países y 33 lenguas distintas, serán los protagonistas de los diferentes programas de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que en su edición 37 se realizará del 25 de noviembre al 3 de diciembre.

Más de tres mil actividades literarias, académicas, artísticas, profesionales, juveniles e infantiles esperan por los más de 800 mil asistentes.

Desde la Universidad de Guadalajara, se anunció el programa general de actividades 2023, en voz del Rector General de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, y del Embajador de la Unión Europea en México, Gautier Mignot.

A casi 50 días de su comienzo, se informó que La Unión Europea es la invitada de honor, por lo que bajo el lema «Construyendo una Unión de Culturas» se llevarán a cabo más de 70 eventos literarios, así como espectáculos musicales, exposiciones y actividades gastronómicas que promoverán el diálogo y la colaboración cultural entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe.

El pabellón de la UE, con sus 1,130 m2 y una arquitectura inspirada en los valores de sustentabilidad, inclusión, digitalización, hospitalidad y economía circular, se convertirá en un espacio de encuentro entre profesionales, autores, artistas, invitados y visitantes.

Entre los premios y homenajes que cada año se entregan durante la FIL se encuentran el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2023, obtenido por la poeta mexicana Coral Bracho, mientras que la gran escritora italiana Dacia Maraini, será la responsable de abrir el Salón Literario Carlos Fuentes y recibirán, de manos de Silvia Lemus, la medalla que lleva el nombre del autor de La región más transparente.

El Homenaje al Mérito Editorial se realizará para Margarita de Orellana y Alberto Ruy Sánchez. José Porfirio Tamez Solís recibirá el Homenaje al Bibliotecario y José María Murià obtendrá el Homenaje al Bibliófilo, entre otros de igual importancia.

Finalmente, se dio a conocer que se tomará en cuenta a varios sectores de la población, con cientos de actividades para niños y jóvenes, así como espacios para la difusión de la ciencia y mesas de negocios editoriales. El programa completo de actividades puede verse en la siguiente liga: https://www.fil.com.mx/prog/indice.asp

Fuente: Cortesía FIL Guadalajara / Christopher Ballesteros

FILLM 2023 contará con literatura para infancias y el 4to. encuentro de narradores

Se realizará del 22 de septiembre al 1 de octubre

Morelia será sede de la II Feria Internacional del Libro y la Lectura en cuyo encuentro se contará con más de 200 actividades entre ellas espacios para las infancias y el 4to encuentro de Narradores y Narradoras.

El Presidente Municipal de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar, es un promotor de la lectura y la literatura por ello se priorizó la inclusión de distintos sectores en este encuentro con las y los lectores morelianos, estatales y nacionales.

Es así que, durante los días 22, 23 y 24 de septiembre se desarrollará el 4to Encuentro de Narradores y Narradoras que será un espacio para dialogar y reflexionar sobre la literatura local y nacional.

Las actividades serán: 3 mesas de lectura con la participación de 18 autores locales, 4 charlas enfocadas al trabajo literario con Lola Ancira, Elvira Liceaga, Valeria Gallo, Gabriel Rodríguez Liceaga, Luis Miguel Estrada y James Nuño y 3 presentaciones de libros.

En el marco de la Segunda Feria Internacional del Libro y la Literatura de Morelia se llevará a cabo la segunda edición del Festival Yo nombro al mundo, un evento de poesía en la infancia, con grandes expertos en el tema que realizarán conferencias, talleres, lecturas, charlas los días 28, 29 y 30 de septiembre de este año.

Martha Riva Palacio Obón, Adolfo Córdoba, Cúmulo de Tesla, Andrea Fuentes Silva, Santiago Solís, Rubí Tsanda y el Slam para Morras son las y los invitados que durante estos tres días jugarán a las palabras, con la imagen y la posibilidad de imaginar otros mundos con las infancias y jóvenes de Morelia. Dentro del programa se realizará un conversatorio virtual con el Junior Poetry Festival de la Feria de Bologna, Italia.

El objetivo del festival es acercar a bebés, infancias y adolescencias a la poesía, a la lírica para que se apropien de la palabra, invitarles a abrir una ventana a lo intangible que les aportará sensibilidad y otra forma más humana de percibir el mundo.

Todas las actividades son abiertas y gratuitas e integran lectores desde bebes, niñas, niños, jóvenes, animadores de lectura, profesores y personas interesadas, un festival para y de todas para todos.

Secum invita a la presentación de 3 obras literarias sobre Lázaro Cárdenas

El jueves 7 de septiembre, en el Museo del Estado

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) invita a la presentación de tres obras literarias de autores originarios de Lázaro Cárdenas, el próximo jueves 7 de septiembre a las 18:00 horas en el Museo del Estado.

“De barro y sal 2022” será presentado por Trinidad Jiménez; una antología de más de 20 escritores y escritoras que describe al municipio a través de cuentos, microficción, poesía, dramaturgia, crónica y novela. En ella también se busca celebrar la literatura lazarocardenense.

“Letras cuervas” de Jesús Baldovinos Romero, es una colección de microficciones, refugio y medio para guarecerse de las pandemias, la locura, el dolor y la muerte. Cuenta con un prólogo del poeta moreliano, Ernesto Hernández Doblas. Un recorrido por las letras, el cuento, los fantasmas, la clownesco y la poesía.

Baldovinos Romero es un escritor, psicólogo y maestro de nivel superior con una trayectoria de más de 30 años. Fue fundador de servicios de apoyo psicoeducativo, de revistas, encuentros y talleres literarios y más. Actualmente es coordinador de actividades literarias en la Casa de la Cultura “José Vasconcelos” y autor de más de una decena de libros.

La revista “Cuenta el Abuelo”, es una publicación periódica de historia y cultura regional dirigida por Beymar Manuel Hernández Barragán. El número uno aborda el tema de La Mira, una de las poblaciones más importantes del municipio de Lázaro Cárdenas. A través de una investigación documentada y un lenguaje sencillo, se pretende facilitar el conocimiento de la riqueza regional.

Hernández Barragán es un maestro en enseñanza de la historia, investigador y asesor técnico pedagógico; fotógrafo de la naturaleza, escritor de cuentos, leyendas y novela corta. Es un reconocido compilador de la memoria y tradición oral de la Costa Michoacana. Al día de hoy, estudia el impacto medioambiental de la industria en Lázaro Cárdenas y es autor de diferentes recursos literarios.

Presentan libro “Las aguadoras de Uruapan, Ritual de vida y esperanza”

A la venta en las librerías Ghandi y plataformas digitales

El libro «Las aguadoras de Uruapan, Ritual de vida y esperanza» de los autores Maya Lorena Pérez y Benjamín Apan Rojas, fue presentado este miércoles en Morelia. Da voz a los protagonistas de la recuperación de este ritual de bendición del agua.

Durante el evento literario, Maya Lorena Pérez, una de las autoras del texto lo describe como un lienzo polifónico donde diversas voces tejen una historia, con los matices propios de la diversidad de quienes han participado en ella, lo que representó una diversidad de retos para sus creadores.

Desde el edificio de Palacio Federal, sede de las oficinas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Napoleón Guzmán, investigador nicolaita y quien fungió como comentarista de la obra, consideró que el libro ayuda a que se conozca esta tradición abandonada a inicios del siglo XX, y retomada por las mujeres del municipio desde 1997.

Otro de los comentaristas del texto, Benjamín Lucas, catedrático de la Universidad Intercultural Indígena, aseguró que el libro es una oportunidad única que tienen las protagonistas de este ritual, de contar su experiencia y cómo ayudan al fortalecimiento de la tradición.

La reseña de la obra da voz a las protagonistas de un ancestral rito en las barrancas del Cupatizio, mujeres aguadoras portadoras de una doble significación: conservar el vigor del río y darle salud a las familias de los barrios, mediante la «bendición» del agua, demostrando su gran capacidad de continuidad y fortalecimiento cultural de sus tradiciones e identidad. Aquí se habla de la importancia de ser aguadora y su dinámica cultural en la fiesta de los palmeros.

La obra se puede comprar en las librerías Ghandi, en las tiendas en línea la Prófetica.com, El Sotano.com y Buscalibre.com

Información de Mayra Hurtado

La Casa de las golondrinas, disponible en plataformas digitales

Representa una opción de lectura recomendable donde se pueden encontrar ejemplos de vida inspiradores

La casa de las golondrinas del escritor michoacano, Ricardo Bravo Anguiano, es la historia de una familia rural en busca de una vida mejor, donde se relatan las costumbres, creencias, fiestas, platillos y trabajo en Michoacán durante los años sesentas.

Este libro, representa una opción de lectura recomendable donde se pueden encontrar ejemplos de vida inspiradores que motivan a emprender caminos de superación personal y familiar.

Entrevistado por la reportera Mayra Hurtado, el autor relata que su obra es una muestra de identidad del abandonado mundo del campo y el indiferente rostro de la gran ciudad. El texto muestra ejemplos de vida inspiradores que motivan a emprender caminos de superación personal y familiar.

La historia se centra en la vida de una mujer que es oprimida por su suegra, mientras su esposo muestra total indiferencia. A pesar de tener en contra a la madre de su esposo, gracias a la educación saca a sus hijos del rancho y los lleva a la ciudad, lugar donde encuentran el éxito.

Con su prosa, invita a los lectores a reflexionar sobre los lazos familiares, la superación personal y la importancia de abogar por el cambio en las comunidades.

Desafortunadamente, esta obra no ha encontrado el apoyo para su promoción en foros nacionales, por lo que se encuentra a la venta en plataformas digitales como Amazon, Mercado Libre y el Sotano.com, entre otras.

Con información de Mayra Hurtado

Presidente de la República entrega Premio Nacional de Artes y Literatura 2020-2021

Primer mandatario distingue a quienes han contribuido a enriquecer el acervo cultural del país

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, reconoció a las personas distinguidas con el Premio Nacional de Artes y Literatura 2020-2021 por “su labor en beneficio de la ciencia, en beneficio de nuestro pueblo y del desarrollo de la nación.”

Desde Palacio Nacional, y acompañado por la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, el primer mandatario destacó que esta entrega es una ceremonia especial que sufrió alguna demora, aunque la conferencia de prensa matutina es de gran alcance para comunicar sobre los aportes de las personas reconocidas en esta ocasión.

El Premio Nacional de Artes y Literatura se entrega a quienes han contribuido a enriquecer el acervo cultural del país a través de sus creaciones, producciones o trabajos docentes de investigación o de divulgación en los campos de lingüística y literatura; bellas artes; ciencias y filosofía; así como artes y tradiciones populares.

En representación de las personas galardonadas, el poeta Óscar Mario Oliva Ruiz, Premio Nacional de Artes y Literatura 2021 en el campo de lingüística y literatura, expresó que es un honor recibir el premio de manos del presidente López Obrador, y destacó que el arte y la cultura es la obra de todos los pueblos del mundo y la exploración de lo más profundo del corazón humano.

Tras recordar que todos los elementos del universo están relacionados, se pronunció a favor de la concordia:

“Todas las mujeres y hombres necesitamos que nuestros países vivan en paz, sin guerras, sin niñas asesinadas, sin racismo, sin discriminación de ninguna clase, sin migrantes apaleados y, muchas veces, asesinados o muertos en accidentes provocados por el desprecio a sus vidas.

“Queremos que el yo épico que Walt Whitman, el tú de Paul Celan, el solo de flauta de carrizo de Luis Hernández y las polifonías de las diversidades sean parte de la celebración de la vida.”

Premio Nacional de Artes y Literatura 2020

Lingüística y Literatura: Jesús Adolfo Castañón Morán. Originario de la Ciudad de México, por ser un notable y prolífico escritor, brillante traductor y editor; por su ejemplar trayectoria en la que ha recibido importantes distinciones nacionales e internacionales.

Bellas Artes: Manuel de Jesús Hernández, “Hersúa”. Originario de Sonora, por dar testimonio, a través de su obra artística, de la riqueza colectiva que subraya la creación individual y la experiencia comunitaria.

Ciencias Sociales y Filosofía: Alfredo López Austin (recibió su esposa, Martha Rosario Luján Pedrueza). Originario de Chihuahua, por su contribución al conocimiento de la cultura mesoamericana, así como al respeto y valor del mundo indígena. Fue formador de varias generaciones, con las cuales compartió su sabiduría de forma desinteresada y bondadosa.

Artes y Tradiciones Populares: Mario Agustín Gaspar Rodríguez. Originario de Michoacán, por su trayectoria, conocimientos y manejo de las técnicas del arte tradicional del maque, perfilado en oro y escultura en pasta de caña de maíz, ramas artesanales en las que se ha destacado por salvaguardar procesos y materias primas.

Asimismo, Bertha Cecilia Navarro y Solares recibió reconocimiento especial por abrir el camino de las mujeres en la producción cinematográfica y por su destacada trayectoria cinematográfica y permanente compromiso con la cultura en México. Es originaria de la Ciudad de México.
Premio Nacional de Artes y Literatura 2021

Lingüística y Literatura: Óscar Mario Oliva Ruiz. Originario de Chiapas, por ser uno de los grandes poetas del siglo XX, autor comprometido, cercano a los pueblos originarios que da voz al sur y a la protesta cívica. Su obra se manifiesta contra la opresión y la violencia ejercida desde el poder.

Bellas Artes: Sergio Ismael Cárdenas Tamez. Originario de Tamaulipas, por su singular trayectoria como creador, director musical, pedagogo, promotor cultural y fundador de importantes agrupaciones musicales.

Ciencias Sociales y Filosofía: Fernando Alberto Lázaro Serrano Migallón. Originario de la Ciudad de México, por su contribución al derecho, su labor docente, sus reconocimientos nacionales e internacionales y sus aportaciones a la investigación jurídica e histórica de México.

Artes y Tradiciones Populares: Colectivo Taller Leñateros (San Cristóbal de las Casas, Chiapas). Recibió María Méndez Pérez Maruch. Por su trayectoria como colectivo conformado principalmente por mujeres de pueblos originarios con principios ecológicos, además de documentar, enaltecer y difundir los valores culturales autóctonos y populares de su comunidad