Hoy miércoles 20 de septiembre, poesía Ch’ipiri Uantakua en el Museo del Estado

Esta edición de Ch’ipiri Uantakua se presentará en el patio de la Magnolia

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), en colaboración con la Academia Nacional e Internacional de la Poesía SMGE, invitan a la presentación de la revista literaria Ch´ipiri Uantakua: Palabra de fuego, a realizarse en el Museo del Estado este 20 de septiembre a las 19:00 horas.

A través de la contemplación e interpretación del contenido poético, narrativo y visual de la revista Ch’ipiri Uantakua, que en español significa “Palabra de fuego”, se encontrarán expresiones artísticas de diversa contextura y morfología. En la revista, las y los autores de los textos poéticos, buscan poner en libertad sus palabras para el deleite de lectoras y lectores.

En la presentación de esta obra, participarán la presidenta de la Academia Nacional e Internacional de la Poesía de la SMGE sede Michoacán, Maribel Arreola Rivas; el director de Ipseidad Ediciones, Juan Pablo Ramírez Gallardo; la abogada Alma Patricia Olmedo Núñez; la escritora María Villicaña Anguiano; el integrante del Grupo Literario el Noveno Invitado de Morelia, Benjamín Rosales Hernández; y el miembro del taller literario Ometéotl, Matías Fajardo Andrade.

Esta edición de Ch’ipiri Uantakua se presentará en el patio de la Magnolia del Museo del Estado, ubicado en la calle Guillermo Prieto 176, esquina con Santiago Tapia, en la colonia Centro, en Morelia, Michoacán.

FILLM 2023 contará con literatura para infancias y el 4to. encuentro de narradores

Se realizará del 22 de septiembre al 1 de octubre

Morelia será sede de la II Feria Internacional del Libro y la Lectura en cuyo encuentro se contará con más de 200 actividades entre ellas espacios para las infancias y el 4to encuentro de Narradores y Narradoras.

El Presidente Municipal de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar, es un promotor de la lectura y la literatura por ello se priorizó la inclusión de distintos sectores en este encuentro con las y los lectores morelianos, estatales y nacionales.

Es así que, durante los días 22, 23 y 24 de septiembre se desarrollará el 4to Encuentro de Narradores y Narradoras que será un espacio para dialogar y reflexionar sobre la literatura local y nacional.

Las actividades serán: 3 mesas de lectura con la participación de 18 autores locales, 4 charlas enfocadas al trabajo literario con Lola Ancira, Elvira Liceaga, Valeria Gallo, Gabriel Rodríguez Liceaga, Luis Miguel Estrada y James Nuño y 3 presentaciones de libros.

En el marco de la Segunda Feria Internacional del Libro y la Literatura de Morelia se llevará a cabo la segunda edición del Festival Yo nombro al mundo, un evento de poesía en la infancia, con grandes expertos en el tema que realizarán conferencias, talleres, lecturas, charlas los días 28, 29 y 30 de septiembre de este año.

Martha Riva Palacio Obón, Adolfo Córdoba, Cúmulo de Tesla, Andrea Fuentes Silva, Santiago Solís, Rubí Tsanda y el Slam para Morras son las y los invitados que durante estos tres días jugarán a las palabras, con la imagen y la posibilidad de imaginar otros mundos con las infancias y jóvenes de Morelia. Dentro del programa se realizará un conversatorio virtual con el Junior Poetry Festival de la Feria de Bologna, Italia.

El objetivo del festival es acercar a bebés, infancias y adolescencias a la poesía, a la lírica para que se apropien de la palabra, invitarles a abrir una ventana a lo intangible que les aportará sensibilidad y otra forma más humana de percibir el mundo.

Todas las actividades son abiertas y gratuitas e integran lectores desde bebes, niñas, niños, jóvenes, animadores de lectura, profesores y personas interesadas, un festival para y de todas para todos.

Monox de Barro LAB invita a la muestra “Resistencia”

Está conformada por 410 bienes culturales que corresponden a distintas manifestaciones en ramas de textil, escultura, cerámica y otras

La exposición permanente “Resistencia” que se encuentra en las primeras cinco salas del Museo del Estado de Morelia (MEM), cuenta 300 piezas de la colección de arqueología, 34 figuras de cerámica contemporánea de talleres de Zinapécuaro, Zipiajo y Santa Fe de la Laguna, 38 prendas de indumentarias tradicionales (textiles bordados, de telar de cintura y de pedal, entre otros).

También contempla varios objetos que contextualizan la exposición sensorial, al sumar materiales interactivos; además de textos y cédulas.

En la sala 1, “Hilos en ambiente sonoro” busca trasladar al visitante al interior de un telar, mientras se escucha el audio de una mujer trabajando con su telar de cintura y también la voz de la poeta Elizabeth Pérez Tzintzún, quien recita uno de sus poemas en idioma p’urhépecha. Existe un módulo interactivo touch, con sonidos de ocarinas y una flauta prehispánica.

El recorrido habla sobre lo femenino y la desnudez en los vestigios arqueológicos, caracterizados por los patrones geométricos que los recubren, y que al mismo tiempo los atan a los textiles tradicionales; la sala cuenta con un código QR, que enriquece la información de los textiles, ahí presentados.

Se reconoce como “Resistencia” el mantenimiento de las prácticas culturales que dan sentido de identidad; está conformada por varios núcleos temáticos que invitan a adentrarse y conocer las tradiciones de distintas zonas de Michoacán y su ideología.

La exposición que resguarda el MEM, fue realizada por el equipo Monox de Barro LAB, integrado para este proyecto por especialistas que en su mayoría son michoacanos. “Resistencia”esta abierta al público de lunes a domingo de 10:00 a 15:00 horas, en la calle Guillermo Prieto, 176 en el Centro Histórico de Morelia.