Se despidieron los artistas de la K’uínchekua

“Tuvimos un recibimiento increíble; en cada presentación se nos erizaba la piel”, compartieron

Con aplausos, agradecimientos y muchas emociones se despidieron las portadoras y los portadores de tradición de la K’uínchekua 2024, asegurando vivir cada momento desde el corazón y con mucha alegría al compartir la cultura de sus comunidades con tanta gente, en las Yácatas de Tzintzuntzan.

Niñas, niños y jóvenes de los pueblos originarios expresaron su emoción por cantar, tocar y danzar por primera vez en la fiesta de Michoacán. «Tuvimos un recibimiento increíble; en cada presentación que teníamos se nos erizaba la piel», compartieron integrantes de la danza del paloteo. 

Además, los tsapichus, de la comunidad de Sicuicho, agradecieron a la K’uínchekua por contribuir a que su danza se conozca más; mientras que los danzantes de Tarhétskua Ampakiticha, de Santa Fe de la Laguna, pidieron que se mantenga la tradición de invitar a las comunidades a este encuentro. 

Durante cuatro días, portadores y portadoras de tradición compartieron con el público las tradiciones de sus pueblos, a través de diferentes expresiones dancísticas, musicales y de canto.

La Barricada; obra teatral que plasma las historias tras los levantamientos armados en Michoacán

Esta historia llegará a cuatro municipios. La entrada es gratuita.

Este mes de febrero y marzo se acercará el montaje a los michoacanos, teniendo como eje principal de la puesta en escena, a las mujeres y su vivencia ante el levantamiento de autodefensas en el Estado.

A partir de este 21 de febrero y hasta el 1 de marzo, Yesenia Barajas Bermudez, quien es la creadora de la obra, llevará a diversos municipios de Michoacán la historia que nunca se contó, la fortaleza y aconteceres que vivieron las mujeres durante el levantamiento de autodefensas en tierras michoacanas.

La trama gira en torno a 4 mujeres, de las cuales, dos son madres y a una le matan a sus dos hijos entre los conflictos delincuenciales. Otro de los personajes fundamentales, es el de una niña de 10 años que se ve arrastrada en la trata de blancas ante la compleja situación que atravesaba el Estado.

El proyecto nació como un laboratorio escénico, mismo que es apoyado por un sistema de becas de estímulos a la creación y viene de parte del Gobierno Federal. Sin embargo, mediante vivencias de Yesenia y entrevistas que realizó, se dio cuenta que esto debía llegar a toda la ciudadanía posible para visibilizar las situaciones que pasaron las mujeres en ese entonces y que actualmente también siguen viéndose.

“Esta puesta en escena habla principalmente de este conflicto pero después yo les digo que tomo mucho a pretexto ese día de las barricadas para hablar de toda la problemática que se despliega en todo el país, que la principal problemática siempre han sido extorsiones, feminicidio y las desaparecidas” dijo Barajas Bermudez.

La dramaturgia se estrena este 21 de febrero en Nuevo Urecho y se presentará hasta el 23 del mismo mes, a las 7 pm en el salón ejidal. Taretán, es otro de los rincones a los que llegarán, dando función en el Auditorio Municipal a las 7 pm. El día 26, en Uruapan se darán tres funciones, a las 12, 5 y 6.30 pm en la biblioteca Justo Sierra y el gran cierre en Apatzingán serán los día 29 de febrero a las 12 y 6 pm en el CONALEP y el 1 de marzo en el mismo sitio y horario.

La entrada a disfrutar de la obra es completamente gratis y está dirigida para personas mayores de 13 años.

Para Yesenia, estos sitios en los que se presentarán, se eligieron de manera precisa, ya que fueron los municipios que más impactaron las barricadas y autodefensas, así como también nota una presencia inmóvil del machismo en la Tierra Caliente, en los pueblos y en la comunidad rural.

La autora compartió lo siguiente respecto a lo que quiere transmitir en quienes vean las presentaciones:

“Me asusta muchísimo como el índice de abusos, de violaciones, de secuestros, de esta violencia hacia las niñas o hacia las población femenina, salta mucho, que una niña de 12 años embarazada, que por su abuelo, por su tío, ese tipo de cifras a mí me asustan mucho, entonces trato de abarcar más la población donde sé que es más cercana aún la situación y que sé que a través de mi obra de teatro, La Barricada, puede haber algo, por lo menos incomodar a la gente y que a partir de esa incomodidad se empiece a reflexionar”.

Barajas Bermudez, espera que el recibimiento del público sea bueno para poder llegar a nuevos lugares y tiene pensado meter el proyecto al concurso de la Muestra Nacional, así como buscar vínculos con autoridades de cultura y gubernamentales para hacer un eco en Michoacán.

“Estas mujeres son la representación de todas las mujeres que en algún momento de su vida han perdido algo, o algo les han arrebatado” Finalizó, Yesenia Barajas.

Con información de Jaqueline Espinoza

A través de Google Meet, conferencia sobre los retablos del templo de San Francisco

Será el 7 de noviembre a las 10:00 horas

Amantes del patrimonio tangible e intangible tendrán la oportunidad de profundizar en el tema de los retablos del templo de San Francisco en la Antigua Valladolid, durante la conferencia virtual que la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) ofrecerá a través de Google Meet, el 7 de noviembre a las 10:00 horas, en el marco del ciclo Entre paralelismos: el patrimonio de Michoacán y el mundo.

Esta charla estará a cargo de la estudiosa del arte novohispano en la ciudad de Valladolid de Michoacán, Mónica Ortiz Zavala, quien hablará sobre los hallazgos efectuados a partir de la revisión del manuscrito que contiene la Memoria de lo que tenían la Iglesia y Convento de San Buenaventura de Valladolid entre 1660 y 1710.

En este estudio se logró saber que el monumento histórico que el día de hoy se conoce como iglesia de San Francisco en Morelia, se encontraba ornamentado con grandes y espléndidos retablos barrocos propios de esa época. La descripción que se realiza en el documento permitió formular un esquema de la ubicación de sus altares, reconstruir hipotéticamente tres de sus retablos, e identificar algunas de sus obras pictóricas.

Mónica Ortiz Zavala es maestra en Historia del Arte por la Universidad de Morelia. Ha participado como coautora en diversas publicaciones entre las que destacan: Pintura Virreinal en Michoacán Volúmenes I y II, Pintura y Región en Nueva España y Cristos. Escultura virreinal del Museo de Arte Colonial. Actualmente es profesora en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

La conferencia podrá seguirse en el enlace de la videollamada https://meet.google.com/ohy-njtx-pye.

Comida Tradicional, protagonista en la charla de Eréndira Solache Huacuz

Se realizará este miércoles, 5 de octubre, en el Museo del Estado

Parte de nuestra historia, del legado cultural recibido y producto de la fusión de ingredientes locales y no locales que se complementan y enriquecen con elementos de la herbolaria, la comida tradicional mexicana será el tema central en la charla que se ofrecerá el 5 de octubre a las 19:00 horas en el Museo del Estado, en el marco de su programa Miércoles de Arte, Historia y Tradición Popular, con acceso gratuito.

La comida tradicional es el resultado de cubrir la necesidad básica de manera placentera, usando el sentido creativo, intuitivo, innato en muchos, pero heredados siempre. En ella, se emplean muchos recursos, modos, sazones y trucos para un deleite, un gozo, un afán, una conquista y participan activamente las plantas en sus partes y cantidad indicada, pero calculando solo “a ojo”, como lo hacen las abuelas, las cocineras tradicionales y las mamás, quienes concilian y consienten a todo aquel que se sienta a su mesa.

Eréndira Solache Huacuz es maestra en Ciencias en Biología experimental por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Es doctorante en Salud Pública por la Universidad Contemporánea de las Américas. Presidenta fundadora de la Asociación Farmacéutica Mexicana Sección Michoacán, coordinadora de la Licenciatura en Herbolaria y Fitoterapia de la Universidad Virtual del Estado de Michoacán.

El MEM se localiza en la calle Guillermo Prieto 176, esquina con Santiago Tapia, colonia Centro, en Morelia. Abre sus puertas al público de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 20:00 horas, y sábados y domingos de 10:00 a 18:00 horas.

«En busca de las historias de los juguetes michoacanos»

Juguetes michoacanos"

Será un recorrido por la historia de los juguetes michoacanos de la época colonial al siglo XX

El programa Arte Historia y Tradición Popular que desarrolla el Museo del Estado de Michoacán (MEM), presenta la charla “En busca de las historias de los juguetes michoacanos”, impartida por el investigador Gerardo Sánchez, el miércoles 8 de junio, a las 19:00 horas, en el Patio de la Magnolia, con acceso gratuito.

El investigador Gerardo Sánchez, del Instituto de Investigaciones de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), compartirá lo que hasta el momento se sabe de los orígenes y evolución de los juguetes tradicionales de la entidad. Dentro de la amplia y variada temática que da forma a la historiografía michoacana, no existe ningún estudio sobre la diversidad de objetos que han servido para entretener y divertir a las infancias.

En esta conferencia, que se da en el marco de la exposición de «El Juguete Tradicional Michoacano», se presentará un recorrido por la historia de los juguetes michoacanos de la época colonial al siglo XX a través de testimonios contenidos en crónicas religiosas, libros de viajeros y algunas memorias de personajes de nuestro estado que recrean la vida cotidiana de sus años infantiles.

Por otro lado, se presentan testimonios referentes a la fiesta del corpus y las vendimias de los juguetes artesanales, concluyendo con un muestrario de los juguetes tradicionales producidos por artesanas y artesanos de varios pueblos de Michoacán.

El MEM abre sus puertas de martes a viernes de 10:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas; sábados y domingos de 10:00 a 18:00 horas en horario corrido. Se localiza en la calle de Guillermo Prieto, 176, Centro Histórico de Morelia.