Las piezas fueron incautadas cuando un hombre intentaba trasladarlas a Estados Unidos, presumiblemente con el propósito de comercializarlas.
La Fiscalía General del Estado de Michoacán entregó un lote de presuntas piezas arqueológicas decomisadas el pasado mes de septiembre en el Aeropuerto Internacional de Morelia Francisco J. Múgica, para ser catalogadas, resguardadas y estudiadas por los especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
De acuerdo con el director del Centro INAH Michoacán, Marco Antonio Rodríguez Espinosa, derivado de la revisión arqueológica, se determinó que 62 de las 73 piezas son efectivamente arqueológicas, todas utilitarias; mientras que el resto se trata de réplicas o artesanías con representación de figuras humanas y pipas.
Entre los hallazgos se encuentran cabezas de hachas, elementos para hilar fibras vegetales, así como partes de pipas auténticas, todo a base de barro, piedra o concha.
Por el momento se desconoce la procedencia de lo decomisado, a lo que se ha establecido un valor de 400 mil pesos por concepto administrativo.
Se sabe que las piezas iban dirigidas a los Estados Unidos donde pueden venderse en costos muy variables; no obstante, Rodríguez Espinosa advirtió que la comercialización de piezas arqueológicas es un delito federal que puede alcanzar penas de 3 hasta 10 años de cárcel.
Del hombre a quien le fueron decomisadas las piezas, presumiblemente originarias del oriente del país, se sabe que continúa a disposición de las autoridades.
Después de 40 años de gestión, este importante proyecto se inaugurará en el Centro Comunitario Juan Gamiz.
Será el próximo jueves 13 de junio a las 6 de la tarde, cuando autoridades municipales inauguren el Museo Comunitario, de Arqueología e Historia de Lázaro Cárdenas (MUCAH); un proyecto que ha sido gestionado durante 40 años, pero que en la actual Administración Municipal será posible con el apoyo del grupo Resguardo Arqueológico de la Costa Michoacana (RACMAC) y la Coordinación de Cultura Municipal.
Este lunes en rueda de prensa, la Presidenta Municipal Itzé Camacho, dio a conocer la noticia a medios de comunicación; y en el que adelantó que este Museo Comunitario tendrá la participación de ArcelorMittal y la ASIPONA, quienes en sus diferentes salas compartirán parte de su historia en nuestro municipio, el cual se ubicará en el Centro Comunitario Juan Gamiz.
“El MUCAH tiene como objetivo dar a conocer la historia regional a nuestra población, desde la época prehispánica hasta la actual, fomentando la identidad histórica y cultural”, apuntó.
Como responsable de este importante proyecto, el Coordinador Municipal de Cultura, Oscar Peraldi Sotelo, informó que el MUCAH contará con cinco salas expositivas, un pasillo del arte y un salón de usos múltiples, y en el que esperan recibir a más de 2 mil estudiantes al mes, así como población en general.
Será el próximo jueves 13 de junio a partir de las 6 de la tarde, cuando el Museo Comunitario sea inaugurado, por lo que se hace la invitación a las escuelas y población en general de asistir a este importante evento para el municipio de Lázaro Cárdenas.
En 10 capítulos mostrarán los sitios arqueológicos más importantes de Michoacán, explicados por especialistas en patrimonio cultural y arqueológico del INAH. Habrá una proyección especial en el Teatro Mariano Matamoros en septiembre
Los primeros pobladores de lo que hoy es Michoacán habitaron el territorio hace 12 mil años, desde entonces, han dejado objetos, construcciones, restos, que nos permiten conocer un poco de la evolución de los seres humanos y sus sociedades, Polvo en el tiempo es el nombre de la nueva serie de televisión que da a conocer los hallazgos arqueológicos de la región.
El Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV), en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y con apoyo de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) y del Teatro Mariano Matamoros, presenta una nueva producción que busca “rescatar el pasado que nos pertenece a todos”, afirmó Sergio Pimentel Mendoza, director del medio público de Michoacán.
Para Marco Antonio Rodríguez Espinosa, el director del INAH en Michoacán, además de la conservación, protección e investigación del patrimonio cultural, una de las tareas más importantes del instituto es la difusión de este patrimonio, por lo que reconoció el trabajo del equipo del SMRTV en esta producción donde se muestran las zonas abiertas al público.
Dijo que han identificado 2,200 sitios arqueológicos dispersos en distintos puntos arqueológicos en el estado, la mayoría aún no han sido estudiados, y según los especialistas podrían existir alrededor de 6 mil, por lo que Polvo en el tiempo es una forma de acercar al público al vasto acervo y compartir el trabajo que se realiza en el INAH.
La Secum apoyó la producción que recorre diversos puntos del estado
Tamara Sosa Alanís, secretaria de Cultura de Michoacán, exhortó a las personas a conocer las zonas arqueológicas, ya que además de las que son populares, como Tzintzuntzan, hay otras que están en esta serie, entre ellas Ihuatzio, Tingambato, San Felipe de los Alzati, Tres Cerritos y Huandacareo, “es una raíz que sabemos que existe, pero nos falta mucho por conocer”.
La encargada de la política cultural, agradeció al SMRTV por ser un aliado en la difusión de la cultura y por fortalecer la identidad michoacana mediante sus producciones.
La serie narrada por el arqueólogo José Luis Punzo, explora la historia de 10 de las zonas arqueológicas más importantes de nuestra entidad. Se dijo emocionado por que el trabajo que realizan los investigadores y estudiantes en campo y en laboratorios llegue a las personas y logre invitarlos a “cuidar el patrimonio de todos los michoacanos y sentirnos orgullosos”.
El director de los 10 capítulos, Enrique Villegas Gómez, enfatizó el apoyo que brinda la tecnología y que permite ver más allá que lo que está visible y conocer otras perspectivas de los sitios visitados, reconoció el trabajo del personal del Sistema Michoacano y la guía de los investigadores.
Sonia Mejía Estrada, directora teatro Mariano Matamoros, confió en que la producción pueda ser parte del programa permanente del recinto, ya que vale la pena que tanto los michoacanos como los visitantes conozcan el patrimonio cultural que retrata.
El estreno de Polvo en el tiempo será el próximo 14 de septiembre, a las 18:00 horas, en el Teatro Mariano Matamoros, en Morelia. El programa también llegará a todo el estado de Michoacán por las múltiples plataformas visuales y digitales del SMRTV, en el canal 16.1 de televisión abierta y por las diferentes compañías de servicio de televisión de paga.
Se trata de objetos pertenecientes a los periodos Preclásico Tardío, Clásico y Posclásico mesoamericano
En una ceremonia formal, realizada en la sede del Consulado General de México en San Diego, en Estados Unidos, fueron entregadas al Gobierno de México 65 piezas arqueológicas, las cuales forman parte del patrimonio histórico y cultural de nuestro país.
El acto fue encabezado por el cónsul general, Carlos González Gutiérrez, acompañado por los señores Norm Werthman y Pete Mechalas, ciudadanos estadounidenses residentes del condado de San Diego, quienes restituyeron los objetos de forma voluntaria, con el deseo de que fueran devueltos al pueblo de México.
“Agradezco a estos ciudadanos de San Diego el gesto generoso y desinteresado de retornar estas piezas al pueblo de México”, afirmó el cónsul general al destacar que: “Esto es parte del esfuerzo permanente del gobierno mexicano para reintegrar piezas de valor histórico y arqueológico que forman parte del patrimonio de la nación.
La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realizó el análisis de las piezas, a partir del cual se dictaminó su temporalidad, filiación cultural y, por tanto, su pertenencia al patrimonio cultural de la nación.
Entre los bienes entregados se encuentran objetos pertenecientes a los periodos Preclásico Tardío, Clásico y Posclásico mesoamericano, provenientes de las culturas del occidente, norte, noroeste, sureste, Altiplano Central y Golfo de México.
En fechas próximas, y siguiendo los procedimientos protocolarios, las piezas serán repatriadas y, posteriormente, la Secretaría de Relaciones Exteriores realizará la entrega de los objetos patrimoniales a las autoridades de la Secretaría de Cultura y del INAH para su debido resguardo, análisis, conservación y difusión.
Los gobiernos de Dinamarca, Canadá y Estados Unidos devolvieron al pueblo mexicano 11 bienes culturales de la nación
La Secretaría de Relaciones Exteriores entregó a la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 11 piezas arqueológicas, paleontológicas e históricas recuperadas por nuestras representaciones diplomáticas en Dinamarca, Canadá y Estados Unidos.
Los bienes de conformidad con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, forman parte del patrimonio cultural de México.
El conjunto incluyó un molar de mamut, devuelto por el Royal BC Museum al Consulado de Vancouver, Canadá; dos figurillas antropomorfas de estilo zapoteco, reintegradas por ciudadanos daneses a la Embajada de México en Dinamarca, y dos figuras antropomorfas del estilo Media Luna, posiblemente procedentes del sitio homónimo en el actual estado de San Luis Potosí, llevadas al Consulado de Albuquerque, Nuevo México, en Estados Unidos.
También se devolvieron seis piezas de talavera de la época colonial: tres jarrones, dos albarelos y un mosaico con motivos religiosos, mismas que fueron entregadas de manera voluntaria al Consulado de El Paso, Texas, también en Estados Unidos.
La restitución de estas piezas constituye una muestra de la cooperación entre el Gobierno de México con diversos países en materia de protección de bienes patrimoniales, así como un ejemplo de buenas prácticas internacionales para la conservación del pasado histórico de las naciones.
«El enfoque de estos trabajos debe ser social, pero también intelectual para poder resguardar nuestra cultura»: Jesús Olivares Victoria
El antiguo camino virreinal recientemente descubierto por las obras del distribuidor vial de la salida a Salamanca y que ha sido afectado por estos trabajos, será parcialmente reconstruido, así lo señaló Jesús Olivares Victoria, arquitecto del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Es por ello, que en el plan de acción contemplado ya se iniciaron los trabajos de traslado de las piezas del camino que pertenece a La Calzada de los Santos para ser resguardadas y posteriormente exhibidas en algún museo o sitio propicio para ello.
Otra parte podrían ser utilizadas en alguno de los tramos peatonales que tendrá el distribuidor vial, es la intención del secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, José Zavala.
El especialista agregó que actualmente se trabaja en el procesamiento de la información para su digitalización y se comenzó además el retiro controlado de piezas para su resguardo, ya que será colocado en otro sitio.
El especialista en monumentos históricos, agregó que el enfoque de estos trabajos debe ser social, pero también intelectual para poder resguardar nuestra cultura.
Finalmente, se ha mencionado que estos trabajos no retrasarán los tiempos de entrega del distribuidor vial, ya que se estará operando a la par de las diversas ramas que quedan pendientes para la apertura total del mismo.
Fueron ser entregadas de manera voluntaria por particulares al consulado de México en esa entidad.
El pasado fin de semana, dos piezas arqueológicas: una urna de barro y una máscara de roca además de un libro que data del año 1715 llegaron a la Ciudad de México, provenientes de Nueva York, Estados Unidos, tras ser entregadas de manera voluntaria por particulares al consulado de México en esa entidad.
Las piezas fueron dictaminadas por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quienes determinaron, a partir de sus características morfológicas y estilísticas, que se trata de objetos propiedad de la nación mexicana y que, por tanto, están protegidas por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
La primera se trata de una urna cilíndrica con tapa, elaborada en barro mediante las técnicas de modelado, alisado y aplicación de pastillaje. Tiene un acabado tosco y su exterior presenta la decoración de un rostro humano.
Si bien la tapa está fragmentada en dos partes, la pieza se encuentra completa y en buen estado de conservación. De acuerdo con el peritaje, se determinó que fue elaborada en el área de Guerrero, durante el periodo Posclásico mesoamericano (1200 – 1521 d. C.)
La segunda pieza es una máscara elaborada de roca, mediante las técnicas de talla por percusión, acanaladura talla y desgaste por abrasión. Representa el rostro de un personaje de expresión adusta, sin cabello y con la boca abierta mostrando los dientes. Presenta perforaciones en los lóbulos de la oreja y en el área de las mejillas.
De igual manera, la máscara está completa y en buen estado de conservación. De acuerdo con el dictamen, se trata de un objeto arqueológico de estilo olmeca, elaborado en la Costa del Golfo de México durante el periodo Preclásico mesoamericano (1200 – 400 a. C.).
También se entregó un libro que tiene el título En el Nombre de Dios…, el cual está datado en el año 1715 y, por tal razón, constituye un monumento histórico.
Con acciones como esta, se da seguimiento a los esfuerzos realizados para el combate al tráfico ilícito de bienes culturales y para la repatriación de piezas que son patrimonio nacional y que se encuentran de manera ilegal en el extranjero. #MiPatrimonioNoSeVende