En Día Mundial de la Depresión, SSM te ofrece alternativas

En los centros de salud y comunitarios, Hospital Psiquiátrico y la línea telefónica

Toda la población en Michoacán puede acceder a tratamientos gratuitos y efectivos contra la depresión, el segundo de los trastornos mentales más frecuentes.

Es caracterizado por tristeza anormal constante, casi todo el día y por más de dos semanas consecutivas; con la pérdida del disfrute o de interés en las actividades que antes causaban satisfacción y por dificultad en realizar labores cotidianas.

En el Día de la Lucha contra la Depresión, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), a través de la Dirección de Salud Mental, sensibilizó con conferencias, talleres y ferias a los jóvenes para exhortarlos a que pidan ayuda si experimentan cambios en la calidad del sueño, sentimientos de culpa, ansiedad, desesperanza, pérdida de energía, dificultad en la toma de decisiones o cambios en el apetito.

Para solicitar ayuda en Michoacán se puede acudir al Hospital Psiquiátrico de Morelia, quien en 2024 brindó 2 mil 319 consultas por trastornos depresivos recurrentes y mil 726 por episodios depresivos; o bien, en la línea de ayuda Hablemoos, a los teléfonos 443 314 1617 y 443 315 9037, que en el año pasado atendió 252 consultas por depresión.

En los cinco Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (Cecosamas), ubicados en Morelia, Uruapan, Zamora, Zitácuaro y Lázaro Cárdenas, también se puede solicitar tratamiento, el cual en caso de depresión leve consiste en psicoterapia y medidas de autocuidado; en depresión moderada y grave, incluye atención psicológica y medicamentos antidepresivos, útiles para disminuir o desaparecer los síntomas, y que deben ser prescritos por un médico, con su debido seguimiento. 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México el 16.3 por ciento de las mujeres y 9.1 por ciento de los hombres declararon sentir esa tristeza anormal casi todos los días de la semana.

Acciones en caso de presentar síntomas depresivos:

·      Pedir ayuda en las unidades médicas en la Línea de la Vida y en la Línea Hablemoos 

·      Expresar lo que sientes a alguien de confianza y hablarlo

·      No aislarse

·      Mantenerse en contacto con amistades y familiares

·      Intentar hacer ejercicio y alguna de las actividades que normalmente te guste

·      Evitar el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas

·      No automedicarse

¿Enfrentas problemas de ansiedad por dejar de fumar o tomar? Aquí te pueden ayudar

Profesionales de la salud mental brindarán acompañamiento para sobrellevar los efectos de la abstinencia

Para ayudar a la población a superar la adicción al alcohol y el tabaco, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), a través de la Dirección de Salud Mental, abrirá dos grupos de tratamiento breve cognitivo a usuarios de sustancias nocivas legales, en el Centro Comunitario de Salud Mental y Adicciones (Cecosama) de Morelia.

Profesionales de la salud mental y adicciones brindarán acompañamiento a los participantes para sobrellevar los efectos de la abstinencia, a través de sesiones grupales, actividades recreativas y medicamentos, en caso de ser necesario. Es importante que los participantes sean mayores de edad y no consuman sustancias ilegales.

Las actividades del grupo para usuarios de alcohol se llevarán a cabo los miércoles, desde el 13 de septiembre hasta el 22 de noviembre, a partir de las 11:00 horas. Por otro lado, el taller para dejar de fumar se realizará los jueves, desde el 14 de septiembre hasta el 23 de noviembre.

Las inscripciones son gratuitas y están abiertas en las instalaciones del Cecosama de Morelia, ubicado en la calle Miguel Arreola Hidalgo sin número, en la colonia Poblado Ocolusen, de 8:00 a 19:30 horas. Para solicitar mayor información puede llamar a la línea telefónica 443 314 0419.

Duelo ecológico, la ansiedad provocada por el cambio climático

Desde la psicología ambiental se proponen nuevos conceptos para describir el estrés y la angustia que sufre la población debido al deterioro del medioambiente

El cambio climático y los daños generados en nuestro medioambiente también tiene repercusiones en la salud mental de la población, desde la psicología se han generado conceptos como solastalgia, la ecoansiedad o el duelo ecológico que describen un estrés y una angustia por la crisis ambiental que atravesamos como humanidad.

La especialista en psicología ambiental, Alethia Dannae Vargas Silva, nos comentó en entrevista que “la Organización Mundial de la Salud (OMS) empezó a hablar de un concepto que se llama solastalgia y lo describen como el trastorno por ausencia de la naturaleza”.

“Hay muchas personas que desarrollan ansiedad, estrés y desesperanza por situaciones relacionadas a los daños socioambientales en el mundo; anteriormente eran grupos sociales que sufrían un terremoto o una inundación quienes lo manifestaban, pero ahora hay muchas personas que dicen es que de verdad ve la ciudad, desde aquí cómo se ve la contaminación”.

Vargas Silva añadió que a la solastalgia “también le han llamado eco ansiedad o duelo ecológico, y muestra cómo las personas cuando ven amenazadas su espacio es cuando nos damos cuenta de estas situaciones tan graves que vivimos, muchas personas hablan de la nostalgia de cuando eran más pequeños y cómo el paisaje se ha modificado”.

La especialista refirió que hace 6 años se hizo un conteo de árboles en Morelia, en su momento se estableció que por ley internacional un espacio urbano tiene que tener en promedio 28 árboles por persona, en el caso de Morelia las cifras fueron menores al establecer que había alrededor de 18 árboles, pero por colonia.

Asimismo, indicó que “la solastalgia también se habla en comunidades que se han visto obligadas a migrar por cuestiones climáticas. Aquí en Morelia hay personas de Tierra Caliente que han tenido que migrar por el poco acceso al agua y por otras situaciones sociales”.

Cabe señalar que en febrero del 2022 la OMS publicó un informe donde afirmó que la rapidez del cambio climático supone una amenaza cada vez mayor para la salud mental y el bienestar psicosocial, al provocar trastornos que van desde el malestar emocional hasta la ansiedad, la depresión y el dolor.

La OMS también indicó que los efectos del cambio climático en la salud mental se distribuyen de forma desigual debido a factores tales como la situación socioeconómica, el género o la edad. La organización también realizó en 95 países durante el 2021, descubriendo que solo en 9 de ellos existe un apoyo en materia de salud mental y psicosocial en sus planes nacionales sobre salud y cambio climático.

Información Abraham Méndez

Covid-19 disparó en 30% casos de ansiedad y depresión

Depresión

A los especialistas en salud mental les preocupa que tras el encierro se generen cuadros de depresión que deriven en el suicidio.

Información Mayra Hurtado

La pandemia de Covid-19 disparó en un 30% los casos de ansiedad, depresión y adicciones, el confinamiento para muchas personas adultas, adultos mayores, jóvenes y niños fue muy complicado de enfrentar, reconoció el Coordinador Estatal de Salud Mental de la Secretaría de Salud, Alejandro Mendoza Amaro.

La Secretaría de Salud alertó que las niñas, niños y adolescentes, es la población más afectada emocionalmente por la pandemia, ya que por su edad y condiciones han sufrido mayor impacto secundario al aislamiento, desolación, desesperanza, tristeza y pérdida de sus seres queridos.

A los especialistas en salud mental les preocupa que tras el encierro se generen cuadros de depresión que deriven en el suicidio.

Ante esta realidad, el especialista recomendó que de priorice y se ponga en primer plano la salud mental y se preserven relaciones familiares equilibradas, abiertas al diálogo y con respeto a cada persona, tal como lo recomienda también, la Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental que se conmemoró el pasado 10 de octubre.

Ante el cambio de rutinas provocadas por la pandemia, es necesario que se mantenga un manejo adecuado de los horarios, exista una alimentación balanceada, se haga ejercicio aunque sea en casa, y en el caso de los menores, no permitir que pasen mucho tiempo conectados al internet o jugando videojuegos, aunados a no presionarlos en esto nuevo proceso de adaptación.

El también Secretario Técnico para Michoacán de la Estrategia Nacional para la Prevención de las Adicciones, informó que en Michoacán la Secretaría de Salud brinda un aproximado de dos mil consultas mensuales y cuenta con 220 psicólogos clínicos en todo el estado.

Finalmente, hizo un llamado a la población que en caso de detectar cambios drásticos en la conducta de una persona, buscar ayuda en los servicios públicos o privados de salud mental.