Zoológico de Morelia es ambientalmente responsable

La meta es reducir al mínimo el impacto al medio ambiente

Uno de los proyectos más ambiciosos del Zoológico de Morelia es convertirse en un parque ecológico, con lo que además de realizar la labor de conservación y preservación de especies, se adoptarán prácticas sostenibles en las actividades diarias.

En octubre del año pasado se firmó un convenio de colaboración con FEMSA para la donación de agua tratada que se utiliza en el mantenimiento de las áreas verdes del parque, y de esta forma, disminuir la extracción de agua del pozo del recinto.

Los pequeños cambios en los hábitos diarios son imprescindibles para conseguir un planeta más saludable, por lo que el Zoológico de Morelia aplica la regla de las 3R, concepto que hace referencia a estrategias para el manejo de los residuos y para reducir el volumen de basura generada (reducir, reciclar y reutilizar).

Por ello, ha limitado el acceso de desechables y pide a los visitantes que ingresen sus alimentos en recipientes plásticos y utilicen vajillas del mismo material. Asimismo, los locatarios únicamente utilizan bolsas de papel y desechables de material biodegradable.

En cuanto a la separación de desechos, los orgánicos, se llevan a la empresa Sanofertil, los cuales se convierten en composta. Las ramas y hojas van a la papelera para convertirlas en hojas de papel bond y ser reutilizadas en las oficinas; es decir, trata de rescatar lo posible de basura y convertirlo en un producto nuevo.

Los botes de agua y refresco del PET, se separan y son llevados al CRIT Michoacán, con lo que además de cuidar el entorno, apoya la rehabilitación de miles de niños y jóvenes atendidos por la Fundación Teletón.

De igual forma, dentro de las oficinas administrativas, se han adoptado prácticas amigables con el medio ambiente, utilizando eficientemente la energía, separando los residuos y reciclando papeles, lo que, además, ha permitido crear más hábitos eco amigables fuera del trabajo.

El mezcal que producen mujeres en Etúcuaro si respeta normas ambientales internacionales

Secma les entrega un reconocimiento por el cuidado del medio ambiente

La Secretaría de Medio Ambiente (Secma) constató el proceso que siguen las maestras mezcaleras en la elaboración de esta bebida ancestral, que, con innovación tecnológica, desde la comunidad de Etúcuaro, en el municipio de Madero, miden la huella de carbono, agua y energía que cada botella imprime en el medio ambiente.

Este mezcal es pionero en cumplir con las normas ISO 14040 e ISO 14044, referentes al ciclo de vida o proceso de elaboración del destilado. La reducción de emisiones de CO2, evitar el uso de agroquímicos, y reproducir agaves, son acciones que respaldan la producción sostenible de este mezcal, cuyo primer lote certificado se elaboró durante la primavera de 2022.

El titular de la Secma, Alejandro Méndez López, coincidió con el grupo de trabajo de Mujeres del Mezcal y Maguey de México en que la aplicación de la metodología ISO 14040 e ISO 14044, será esencial en la construcción de sellos para la certificación ambiental del sector mezcalero de Michoacán, al considerar todos los eslabones de la cadena de producción agave-mezcal como son los cultivos de agaves, la gestión y manejo forestal, uso del agua, tratamiento de residuos, entre otros indicadores, pendientes de integrar y robustecer las intenciones de sustentabilidad ambiental y económica de la producción de mezcal tradicional michoacano.

Este tipo de proyectos que actualmente se desarrollan en vinatas michoacanas productoras de mezcal tradicional, son el resultado de un extenso trabajo conjunto de vinculación y gestión estratégica llevado adelante por la maestra mezcalera Yolanda Ruiz Sánchez, presidenta nacional de Mujeres del Mezcal y Maguey de México; Luz María Saavedra Hernández, presidenta de la Unión Empresarial de Productores de Agave y Mezcal Michoacano y propietaria de Mezcal Nanakutzi; la consultora Emma Iglesias; y los investigadores académicos César R. Camou y José Núñez González, de la ENES-UNAM, campus Morelia.

Ruiz Sánchez explicó que la producción es responsable y consciente sobre el aprovechamiento de los recursos forestales como leña, agua y agaves, en la elaboración de mezcal, logrando así que Nanakutzi transite a ser una empresa que además genera y socializa conocimiento sobre la huella de carbono, energía y agua de cada lote y botella producidos, y se mantiene a la vanguardia de la producción sostenible de mezcal michoacano.

Además, el equipo de producción trabaja en el diseño y desarrollo de dispositivos para aprovechar bagazos y vinazas residuales de la producción, en la consolidación de convenios en curso y en la organización de próximos encuentros con académicos y científicos michoacanos con el fin de promover la sostenibilidad ambiental del sector mezcalero en el estado.

Clausura Proam obra en Área Natural Protegida de La Mintzita

No se permitirán construcciones, advierte la Procuraduría de Protección Ambiental.

Morelia, Michoacán, 17 de mayo de 2023.- Derivado de una denuncia ciudadana, la Procuraduría de Protección al Ambiente (Proam), que encabeza Arturo Chávez Carmona, clausuró las obras y actividades que se realizaban en un predio ubicado dentro del polígono que comprende el Área Natural Protegida (ANP) del Manantial de La Mintzita, en Morelia.

De acuerdo a la Ley para la Conservación y Sustentabilidad Ambiental del Estado de Michoacán, en su Artículo 38, las obras y actividades como la lotificación, construcción de fraccionamientos, conjuntos habitacionales, nuevos centros de población, así como obras en áreas naturales protegidas y zonas de restauración y protección ambiental de jurisdicción estatal y municipal, están sujetas a una evaluación de impacto ambiental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente (Secma), tal como es el caso del Manantial de La Mintzita así como su zona de amortiguamiento, que fueron declarados como ANP sujeta a preservación ecológica en el año 2005.

Por ello, personal de inspección y vigilancia de esta dependencia se trasladó al sitio que fue reportado en el cual se pudo identificar la delimitación de lotes mediante estacas y limpieza del terreno en una superficie de 370 metros cuadrados, aproximadamente, por lo que se colocó medida de seguridad consistente en la clausura total temporal de las obras, con la que queda prohibida la continuación de las mismas, hasta en tanto los responsables comprueben que cuentan con las autorizaciones ambientales que otorga la Secma.

“Con esta clausura estamos actuando a tiempo para prevenir que se lleve a cabo la instalación de viviendas o construcciones dentro de esta Área Natural Protegida, por ello agradecemos que los ciudadanos sigan reportándonos cualquier actividad dentro del área al 800 00 77 626; no permitiremos que se afecte una de las principales zonas de recarga de agua y que provee de servicios ecosistémicos a la ciudad”, apuntó el titular de la Proam.

Por incumplimiento ambiental, clausuran basureros de Copándaro y Chucándiro

No presentaron el Estudio de Daño Ambiental

En seguimiento a dos procedimientos administrativos que datan del año 2011, la Procuraduría de Protección al Ambiente (Proam) aplicó una sanción administrativa consistente en la clausura temporal total en los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos de los municipios de Copándaro y Chucándiro.

Los municipios no cumplieron con las medidas indicadas por esta dependencia, entre ellas, la presentación de un Estudio de Daño Ambiental (EDA), así como un avance en el trámite de la autorización para las etapas de la gestión integral de residuos de manejo especial, a pesar de que la subdirección de lo Contencioso Ambiental de la Proam realizó el llamado a las actuales administraciones para su cumplimiento.

“Seguimos trabajando para que todos los ayuntamientos tengan sitios de disposición en los que cumplan con las medidas básicas para su operación; por la omisión de la administración municipal actual estos sitios operan fuera de toda norma generando desequilibrios ambientales importantes que inciden directamente en la cuenca del Lago de Cuitzeo”, señaló Arturo Chávez Carmona, procurador de Protección al Ambiente.

Las medidas permanecerán en ambos sitios hasta tanto los ayuntamientos responsables presenten en esta dependencia el Estudio de Daño Ambiental, o bien, avance en la tramitación de la Autorización para las etapas de la gestión integral de residuos de manejo especial.

Ante queja presentada en el T-MEC, alista Michoacán certificación ambiental del aguacate

A través de la Secretaría de Medio Ambiente trabaja para contener la deforestación de los bosques.

Ante la queja presentada en el T-MEC, donde se refiere a la falta de aplicación de la Ley frente al cambio de uso de suelo, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente de Michoacán (Secma), Alejandro Méndez López, señaló que en algunos periodos de gobiernos anteriores no hubo una vigilancia eficaz, sin embargo, la actual administración del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, trabaja en estrecha coordinación con la Federación para atender este problema.

“Desde el inicio de esta administración, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, la Procuraduría Ambiental y el Instituto de Ciencia, Tecnología e innovación, trabajan con un equipo técnico-científico en la elaboración de una certificación para distinguir a los productores que deforestaron de los que no deforestaron”, precisó Méndez López.

Esta certificación se trabaja sobre las huertas de cultivo de aguacate que se instalaron en terrenos agrícolas, para ello toma como base un estudio que elaboró el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA-UNAM), donde se documenta que el 70% de las huertas se establecieron en terrenos agrícolas en el periodo que va del año 1974 a 2011, precisó el secretario de Medio Ambiente.

Esta certificación de huertas sustentables incluye la validación de buenas prácticas ambientales, el establecimiento de mecanismos de retribución de servicios ambientales, e incluso la generación de bonos de carbono.

El titular de la Secma refirió que en esta administración se construye un esquema de vigilancia-alerta automática satelital, que determinará con un alto nivel de confiabilidad, los sitios que presenten un cambio de uso de suelo, determinado esto por aprendizaje computacional, a partir de algoritmos aplicados a fotografías satelitales.

A esto se suma que el Gobierno del Estado, en la pasada temporada de incendios, presentó 80 denuncias ambientales por considerar que incendios forestales fueron provocados por el cambio de uso de suelo. En esos mismos sitios ya se han declarado como áreas de restauración ambiental 720 hectáreas, y están por decretarse otras 4 mil 800 hectáreas para garantizar que en esos sitios que presuntamente fueron incendiados para hacer cambio de uso de suelo, se restauren los ecosistemas.