Fijan los precios de garantía para granos y leche

Listos los precios para productos alimentarios básicos para 2024

En apoyo a los pequeños productores de granos básicos del país, fueron publicadas este lunes las reglas de operación del Programa Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos para el ejercicio fiscal 2024.

Estos precios de garantía se refieren a los productos agrícolas cuyo acopio está a cargo de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) o de Liconsa.

Para maíz de pequeños productores, el incentivo será de 6 mil 915 pesos por tonelada con volumen máximo por productor de 35 toneladas por ciclo agrícola.

Mientras que para el frijol será hasta de 21 mil pesos por tonelada y un volumen máximo por campesino de 35 toneladas, y hasta 30 hectáreas de temporal o hasta cinco de riego.

En tanto que, para leche, el apoyo en el 2024 será de 11 pesos 05 centavos por litro, con un volumen máximo por productor de 30 litros por vaca, cubriendo ciclo diario de producción.

Respecto al maíz y el frijol, las reglas de operación establecen que estos apoyos cubrirán los ciclos productivos primavera-verano 2023; otoño-invierno 2023-2024, y primavera-verano 2024.

En el artículo 4 de las reglas de operación, consultadas por la Sader Michoacán, también se establecen los Precios de Garantía a Productores Alimentarios Básicos que no acopia Segalmex, y cuyo incentivo económico está a cargo de la Dirección de Precios de Garantía y Estímulos, a través de la Gerencia de Planeación y Proyectos Estratégicos.

Esos productos son maíz de medianos productores; trigo panificable (grano y semilla certificada (de pequeños y medianos productores); trigo cristalino, y arroz (grano y semilla certificada) de pequeños y medianos productores.

Instalan biofábrica en Coahuayana para proteger cultivos de plátano

A través de Agrosano, lo que traerá beneficios para los productores del fruto

Michoacán da un paso importante en la generación de alternativas biológicas Agrosano para el control de la Sigatoka Negra que afecta los cultivos de plátano, con la puesta en operación del Centro de Producción de Microorganismos (biofábrica) en este municipio.

La acción es implementada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), en coordinación con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), con miras a generar impactos positivos en cuanto a la reducción de costos de producción, la salud de los productores al disminuir su contacto con agroquímicos, así como lograr una mejor calidad de la fruta para que pueda ser vendida a mejor precio.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), la Sigatoka Negra “es causada por el hongo del género Ascomycete Mycosphaerella fijiensis Morelet (anamorfo Pseudocercospora fijiensis) y constituye el principal problema fitopatológico en estos cultivos. Afecta el crecimiento y productividad de las plantas al disminuir la capacidad de fotosíntesis reduciendo el llenado del fruto y provocando su maduración prematura”.

La superficie a atender con los bioinsumos es de 4 mil 900 hectáreas de plátano en sus variedades Tabasco y macho, en tanto que alrededor de 400 productores michoacanos del fruto serán beneficiados, en primera instancia con la reducción del costo de producción, ya que la fumigación por vía aérea de los cultivos les representaba un pago de 35 mil pesos por hectárea por año.

Con los microorganismos, el costo de ese proceso será de 12 mil pesos por hectárea, lo que representa un ahorro de 23 mil pesos para los productores. Los microrganismos que serán producidos en la biofábrica de Coahuayana para el control de la Sigatoka Negra, son Bacillus subtilus, metarhizium, bauberia bassiana y pseudomonas.

Como parte del proceso, a través del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se resguardarán cepas que, a su vez, estarán disponibles para productores de plátano de otras regiones del país.

Arranca en Michoacán, Plan Agronómico Integral y Estratégico en el Sector Citrícola Nacional

Ramírez Bedolla hizo un llamado para atender con inteligencia y seguridad, el delito de extorsión que tiene más de dos décadas presente en la región de Tierra Caliente

Michoacán es el primer estado en iniciar acciones del Plan Agronómico Integral y Estratégico en el Sector Citrícola Nacional, con el que se busca fortalecer a más de 5 mil 600 productores de limón, naranja y toronja de 34 municipios de la entidad.

En evento realizado en Apatzingán con productores de limón de la región, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla destacó la relevancia de aplicar este plan al ser la entidad potencia agrícola, líder en exportación y primer lugar nacional en valor de la producción del limón.

«Michoacán es prodigioso por su fertilidad para cultivar, pasamos de 432 mil toneladas en valor de producción del limón en 2010 a 856 mil toneladas en 2022 y por eso, estamos obligados a restablecer el bienestar y el estado de derecho, dignificar el trabajo del campo con la formalizacion laboral, rehabilitación carretera y entrega de apoyos como fertilizantes gratuitos», aportó.

Agregó que ante la falta de una junta local de sanidad vegetal es necesario renovar la organización del sector para el control fitosanitario, mejores condiciones de trabajo y mantener la presencia nacional con mejores ingresos para cortadores y productores.

Además hizo un llamado para atender con inteligencia y seguridad, el delito de extorsión que tiene más de dos décadas presente en esta región. «Tenemos que romper la inercia, no ser cómplices y unirnos para avanzar y limpiar de este delito a la región», enfatizó.

En ese tenor, el general Enrique Covarrubias López, de la 12 Región Militar, convocó a las y los productores a coordinarse para erradicar a las organizaciones que laceran la economía y estabilidad de la región. «No podemos permitir que un grupo de delincuentes nos domine a todos y con su apoyo lo vamos a lograr».

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Cuauhtémoc Ramírez Romero, explicó que el plan incluye la certificación de viveros, mecanismos de financiamiento para la tecnificación de riego, actualización del padrón de predios de cítricos por etapas preproductivas y productivas, socializar plan de vigilancia e inspección fitosanitaria, fomento y renovación de cítricos con financiamientos y garantías Fonaga.

El director de Protección Fitosanitaria de Senasica, José Manuel Gutiérrez Ruelas, compartió que son 23 estados donde es necesario fortalecer el sector citrícola ante amenazas de plagas, por lo que se destinarán 10 millones de pesos para el desarrollo de la citricultura y lo que requiera el cultivo del limón en el Valle de Apatzingán.

Participaron también el represente del Sistema Producto Limón, Bernardo Bravo; presidentes municipales de Apatzingán, Buenavista, Tepalcatepec, Múgica, Parácuaro, Aguililla y La Huacana, así como titulares de la Secretaría de Seguridad Pública, del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Policía Auxiliar, coordinación de la Guardia Nacional, entre otros.

Invertirán 136 mdp para mejorar sistemas de riego

Gracias a estos distritos de riego aumentará la productividad y la exportación de los productos

Este año se invertirán en Michoacán 136 millones 722 mil pesos para 71 obras hidroagrícolas como parte del programa del programa anual de inversión 2023, en donde la federación aporta el 50 por ciento de los recursos, el Gobierno de Michoacán un 25 por ciento, y los usuarios el 25 por ciento restante.

La Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas (CEAC) detalló que con esta inversión se verán beneficiados ocho distritos de riego: Lázaro Cárdenas, José María Morelos, Rosario Mezquite, Zamora, Tuxpan, Ciénega de Chapala, Morelia-Queréndaro, y Quitupán-La Magdalena, generando que más de 62 mil usuarios se vean beneficiados.

La inversión hidráulica cuenta con tres rubros. El primero es la rehabilitación y tecnificación para los distritos de riego donde se realizarán 51 acciones, con una inversión federal cercana a los 46 millones de pesos, estatal de 22.9 millones, y de los usuarios por 22.9 millones. En el segundo se realizarán 17 acciones para la rehabilitación, tecnificación y equipamiento de unidades de riego con una aportación federal de 19.5 millones, y estatal y de los usuarios de 9.7 millones de pesos cada uno.

El último rubro contempla la rehabilitación, tecnificación y equipamiento de distritos de riego donde se llevarán a cabo cuatro acciones con una aportación federal de 2.9 millones; y estatal y de los usuarios de 1.4 millones de pesos, respectivamente. Las acciones para estos distritos incluyen la rehabilitación de planta y equipo de bombeo, revestimientos de canales, tecnificación de entubamientos de tubería y sistemas de riego.

La Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas destacó que gracias a estos distritos de riego aumentará la productividad y la exportación de los productos como maíz, avena, trigo, fresa, mango, plátano, caña, y chayote, entre otros.

Establecen en Ziracuaretiro parcelas de zarzamora con Agricultura Sustentable

Zarzamora

En este municipio, se cuenta con más de 800 hectáreas cultivadas con este fruto en el cual Michoacán le da a México el primer lugar mundial.

Confiados en los buenos resultados que han logrado los insumos del Programa de Agricultura Sustentable en Michoacán, hombres y mujeres productoras del municipio, decidieron establecer dos parcelas demostrativas, con la finalidad de que más personas pudieran ver paso a paso, la efectividad y los resultados de manera tangible.

Al respecto, Rubén Medina Niño, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario (Sedrua), dio a conocer que en este municipio se cuentan con más de 800 hectáreas cultivadas con este fruto, del cual Michoacán le da a México el primer lugar mundial en producción.

Sobre las parcelas, comentó que el equipo especializado comandado por Gerardo y Sebastián Noriega Altamirano, dio una amplia capacitación en el cultivo y de inmediato se llevaron a cabo acciones para mejorar el cultivo, lo cual, en poco tiempo se verán los resultados en su follaje, raíces, floración y por ende, en una mayor cantidad de frutos. Destacó también la participación activa del delegado Regional de la Sedrua, Antonio Abad Martínez.

El funcionario recordó que los insumos del programa ayudan a recuperar la fertilidad y la nutrición de los suelos, así como a bajar los costos de producción y a incrementar la productividad, además de obtener frutos sanos y orgánicos; y de este modo se coadyuva con el medio ambiente protegiendo los recursos agua, suelo y aire.

Medina Niño reconoció a los agricultores de Ziracuaretiro por las más de 14 mil toneladas anuales que aportan de este fruto, cifra que los coloca en la 5ª posición entre los municipios michoacanos. Sostuvo que la cadena agroalimentaria de la zarzamora requiere que se refuerce la producción primaria; consideró de gran importancia diagnosticar el cultivo y practicar la aplicación de humus, minerales y consorcios microbianos, los cuales forman parte de este paquete tecnológico.

Finalmente, Medina Niño recordó que el consumo anual per cápita de zarzamora en México es de 1.5 kilogramos; y de cada 100 zarzamora que se consumen, 97 son de origen michoacano, por lo que gran parte de las más de 13 mil toneladas anuales que se exportan a 21 países, provienen de nuestro estado.