Tras reformas propuestas por AMLO, estos son algunos cambios que pudieran sufrir las pensiones sociales

La idea de Presidencia, es que si gana la oposición no pueda haber cambios en las pensiones

Las iniciativas de reformas constitucionales orientadas al bienestar del pueblo fortalecerán y ampliarán el derecho de las personas adultas mayores y de las personas con discapacidad a una pensión, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Se van a elevar estos programas a rango constitucional. De modo que esté quien esté en el gobierno, se tienen que seguir financiando del presupuesto público las pensiones a adultos mayores, las pensiones a personas con discapacidad”.

AMLO

Aunque la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores ya es un derecho constitucional universal, el documento establece que se entrega hasta los 68 años y desde los 65 años a la población indígena. La reforma constitucional reafirma, homóloga y establece la edad para ser beneficiario de esta iniciativa. En 2021, el Ejecutivo tomó la decisión de entregar el apoyo de manera general a partir de los 65 años.

La Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad avanzará hacia la universalidad en el país para niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos de cero a 64 años. La Constitución actualmente dispone que este derecho es universal para menores de 30 años y población indígena.

El Gobierno de México también propone el derecho a la rehabilitación, dando prioridad a niñas, niños y adolescentes menores de 18 años, edad en la que las terapias surten mayor efecto hacia la autonomía, mencionó la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes.

La funcionaria ofreció los detalles de las propuestas de modificación constitucional enviadas el pasado 5 de febrero a la Cámara de Diputados para su debate, análisis y aprobación en compañía de la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Lujan, responsable de coordinar la conformación del paquete de iniciativas de reformas.

Presidente anuncia reforma para desaparecer organismos autónomos

El mandatario considera que sólo atienden asuntos

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que enviará al Poder Legislativo una reforma a la Constitución para desaparecer organismos creados durante el periodo neoliberal, dedicados a proteger los intereses de particulares y no los del pueblo de México.

La extinción generará ahorros que se canalizarán en la atención de las necesidades de la población, por ejemplo el pago de pensiones completas si se aprueba la iniciativa de reforma a las leyes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), resaltó en conferencia de prensa matutina.

“Imagínense lo que nos vamos a ahorrar porque no vamos a seguir manteniendo esos organismos facciosos, onerosos, antipopulares”, abundó el mandatario.

En sexenios anteriores, explicó, se modificó la Constitución Política a fin de legalizar y justificar el traslado de bienes de la nación a particulares y a empresas extranjeras.

El jefe del Ejecutivo cuestionó la actuación de los organismos autónomos que no investigan los ramos privados de producción y fallan contra Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), empresas públicas.

¿Se meten con los monopolios del cemento? No, ¿se meten con los monopolios de las comunicaciones? No, ¿se meten con los monopolios de los bancos? No. Ahí no hay agentes, como ellos llaman, preponderantes. Nada más es Mexicana, que apenas va emprendiendo el vuelo y ya quieren pararla, o la Comisión Federal (de Electricidad) que estamos rescatando o Pemex. Pero no nos vamos a dejar. (…) Nosotros también estamos revisando con lupa lo que hacen estos organismos”, aseguró.

La iniciativa de reforma estará en el paquete que presentará el presidente el 5 de febrero desde Palacio Nacional y enviará al Poder Legislativo.

Homicidio doloso bajó 20 por ciento durante el Gobierno de la 4T

Esta cifra positiva, dijo, revierte la tendencia al alza registrada en las administraciones de Enrique Peña Nieto (59 por ciento) y Felipe Calderón Hinojosa (192.8 por ciento).

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el homicidio doloso en México bajó 20 por ciento en cinco años del Gobierno de la Cuarta Transformación, destacó la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez.

Esta cifra positiva, dijo, revierte la tendencia al alza registrada en las administraciones de Enrique Peña Nieto (59 por ciento) y Felipe Calderón Hinojosa (192.8 por ciento).

En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, la titular de SSPC reportó los datos mensuales de seguridad correspondientes a diciembre.

Del delito de homicidio doloso resaltó la reducción de 24.7 por ciento en comparación con el máximo histórico de julio del 2018. El mes anterior fue el diciembre más bajo en este rubro en los siete años más recientes.

Durante diciembre disminuyó el promedio diario de víctimas de homicidio doloso al bajar de 101 a 81 hechos, 20 por ciento, respecto a 2018.

Este resultado se debe al trabajo de las Fuerzas Armadas y de seguridad, así como la labor diaria de las 32 mesas de construcción de paz y seguridad estatales y las 266 coordinaciones regionales instaladas en territorio nacional.

Al cierre de 2023, seis estados concentraron el 46.8 por ciento de homicidios en el país: Guanajuato, Estado de México, Baja California, Chihuahua, Jalisco y Michoacán; la última entidad avanza con 21 meses a la baja en este delito.

Presidente va por establecer en la Constitución aumentos anuales y por arriba de la inflación al salario mínimo

El paquete de iniciativas de reforma desde el Ejecutivo será presentado durante el 107 Aniversario de la Promulgación de la Constitución de 1917

La iniciativa de reforma en materia laboral que el presidente Andrés Manuel López Obrador presentará el próximo 5 de febrero en Palacio Nacional busca elevar a rango constitucional aumentos anuales al salario mínimo por encima de la inflación.

“Que no vuelva a suceder que el salario mínimo aumente menos que la inflación, que nunca más vuelva a permitirse esa gran injusticia y este criterio quiero que se eleve a rango constitucional porque fue una canallada lo que hicieron los tecnócratas neoliberales en 30 años, para ser exactos, en 36 años, desde 1983 hasta 2018. Eso no debe repetirse bajo ninguna circunstancia, fue una infamia”, subrayó.

Al encabezar la conferencia de prensa matutina, el mandatario puntualizó que esta propuesta de reforma modificaría el artículo 123 de la Constitución a fin de revertir políticas del periodo neoliberal que perjudicaron el poder adquisitivo de trabajadoras y trabajadores.

“Hay que tener en cuenta que todo lo que hicieron fue para perjudicar al pueblo, se ensañaron en aplicar políticas antipopulares y lo que estamos buscando es corregir. También hasta donde lleguemos porque fue mucho el retroceso, va a llevar todavía más tiempo terminar de resarcir los daños que ocasionó la política neoliberal o neoporfirista, pero tenemos que avanzar en lo que corresponde”, abundó.

Como resultado de seis incrementos consecutivos en el Gobierno de la Cuarta Transformación, el actual salario mínimo de 248.90 pesos rinde para comprar 12 kilogramos de tortilla; 5.9 kilogramos de huevo y 5.3 kilogramos de frijol. El poder adquisitivo subió 110 por ciento en términos reales respecto al de 2018, de acuerdo con datos de enero de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI).

Otra iniciativa de reforma promovida por el Ejecutivo tiene el objetivo de entregar pensiones completas a personas jubiladas, es decir, el salario total del último empleo y no un porcentaje.

“Para tranquilidad de empresarios y de trabajadores, sobre todo de los empresarios, para que no los atemoricen, el gobierno va a asumir una parte considerable de este desequilibrio. (…) Estamos ya trabajando en una corrida financiera para ver en cuánto tiempo resolvemos que el trabajador se jubile con su sueldo último y no que se le reduzca a la mitad su pensión”, puntualizó

El presidente López Obrador reiteró que la iniciativa no afectará a empresarios o empleadores, ya que el Gobierno de México.

¿En qué consisten las dos reformas que AMLO anunció antes de dejar la presidencia?

Se tratará de modificaciones al salario mínimo y pensiones

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que alista dos iniciativas de reforma constitucional para establecer que el aumento al salario mínimo no sea por debajo de la inflación y modificar el sistema de pensiones de los trabajadores.

Durante su participación en el 117 aniversario de la huelga de trabajadores de Río Blanco, Veracruz, recordó que, al iniciar su administración, con el salario de entonces sólo era posible adquirir 5 kilos de tortilla. Gracias a los incrementos al salario mínimo impulsados por el Gobierno de la Cuarta Transformación, hoy se puede comprar hasta 10 kilos de tortilla.

“Antes de que yo termine mi mandato voy a enviar una iniciativa de reforma al artículo 123 de la Constitución para que se establezca que nunca, jamás, va a aumentar el salario menos que la inflación, nunca más. Vamos a seguir esa política”, explicó al concluir la gira de trabajo del fin de semana en distintos estados de la República.

La iniciativa que enviará el mandatario al Poder Legislativo asegurará la continuidad de la política de recuperación del poder adquisitivo de las y los trabajadores de México.

Al conmemorar el 117 aniversario de la Huelga de Río Blanco, el jefe del Ejecutivo también se comprometió a enviar una iniciativa para reformar la Ley de Pensiones del IMSS de 1997.
“Me lo plantearon del sindicato de maestros y otros trabajadores. Vamos a revisar la contrarreforma laboral de Zedillo, la de las pensiones, y vamos a hacer una propuesta porque es completamente inhumano, injusto que un trabajador que después de 30 años de estar laborando, cuando termina ni siquiera recibe —porque así está esa reforma— su salario cuando estaba en activo, sino la mitad si le va a bien, de ese salario”, finalizó.

Presidente podría emitir decreto sobre entrega de certificados de propiedad en Acapulco

Asegura que continúa entrega de apoyos para reconstruir viviendas

El presidente Andrés Manuel López Obrador expuso que ya inició la entrega de apoyos de reconstrucción de viviendas y locales en Acapulco y Coyuca de Benítez, en Guerrero. De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, hasta el 9 de diciembre 61 mil 194 personas han cobrado la primera exhibición de los apoyos.

“Aprovecho para enviarles un saludo a toda la gente de Acapulco, de Coyuca, convocarlos, exhortarlos, llamarlos a que estos recursos los apliquen bien. Yo les tengo mucha confianza, como se la tengo al pueblo, y que compren sus materiales, que contraten a los maestros albañiles, que si tienen familiares que saben de construcción, que les pidan que vayan a ayudarles; que lo más pronto posible se tengan ya las viviendas”, remarcó.

En conferencia de prensa matutina, al dar lectura al informe de la funcionaria, el mandatario destacó que continúan los talleres de autoconstrucción impartidos por la Comisión Nacional de Vivienda. Paralelamente el personal de la dependencia distribuye manuales a las familias que reconstruirán sus hogares.

También reciben folletos que elaboró la Secretaría de Economía sobre comercios que venden materiales a precios justos.

El presidente recordó que la segunda exhibición de recursos se dará a partir del 20 de diciembre y terminará el 31 del mismo mes.

“Conforme vayan concluyendo, les vamos a ir entregando un certificado que yo voy a firmar. No va a ser sello, va a ser de propia mano, aunque son 250 mil viviendas. Voy a firmarles a todos, uno por uno. Estoy buscando la justificación legal para que los que no tienen escrituras, pero ya tienen derecho de posesión desde hace mucho tiempo, se puedan amparar con estos certificados en tanto hacen el trámite para sus escrituras definitivas. Yo creo que les va a ayudar mucho”, enfatizó.

El jefe del Ejecutivo sostuvo que esta medida podría quedar establecida en un decreto presidencial.

Poder Judicial vive de la Hacienda pública, pero defiende intereses de quienes la afectan: presidente

En conferencia de prensa matutina señaló que incluso hay magistrados que defienden a las empresas extranjeras que quieren apoderarse de la industria eléctrica nacional

El presidente Andrés Manuel López Obrador expuso que algunos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) defienden intereses de grandes empresarios que, al no pagar impuestos, afectan la Hacienda pública, de la cual provienen los cuantiosos sueldos y prestaciones de altos funcionarios del Poder Judicial.

“¿No es corrupción que un ministro esté interesado en que una empresa no pague a la Hacienda Pública, que es de donde vive ese ministro, que es de donde recibe un sueldo ese ministro? ¿No es corrupción que él esté actuando, protegiendo a quien debe pagar 25 mil millones de pesos de impuestos y que, por ese tipo de influyentismo y de protección, quieren que se cancele ese pago legal?”, cuestionó.

En conferencia de prensa matutina señaló que incluso hay “magistrados que defienden a las empresas extranjeras que quieren apoderarse de la industria eléctrica nacional para cobrar tarifas de luz afectando a la mayoría del pueblo de México y a ese magistrado se le paga con dinero del presupuesto, que es dinero del pueblo y, además, está ahí emboscado, defendiendo sólo intereses de minorías corruptos, ¿no es corrupción eso?”.

“¿No es corrupción que el día que resuelven sancionar en Estados Unidos a García Luna, ese mismo día el Poder Judicial le descongela las cuentas a su esposa, ¿no es corrupción eso?, ¿no es corrupción lo que vemos cada quince días de jueces que liberan a delincuentes con criterios de lo más cínico que puede haber?”, agregó.

Recordó que la Constitución establece que el salario debe ser justo y permitir la satisfacción de las necesidades de una familia, sin embargo, magistrados, jueces y ministros, en las últimas cuatro décadas, no han impulsado mejoras para la clase trabajadora, que sí contribuye a generar riqueza y ahora es distribuida con justicia por el Gobierno de la Cuarta Transformación a través de los Programas para el Bienestar.

“Es muy fácil que aclaren, ¿por qué ganan 700 mil pesos mensuales en un país en donde el promedio de salarios de los trabajadores está en 16 mil pesos mensuales? A ver, que nos expliquen ¿por qué violan la Constitución si el artículo 127 establece que nadie puede ganar más que el presidente de la República? Sólo eso y que nos digan también si hay corrupción o no hay corrupción”, enfatizó.

El jefe del Ejecutivo insistió en la necesidad de moralizar al Poder Judicial.

“Ahora que ya se está atendiendo el asunto, ir al fondo y como la corrupción no es nada más castigar al corrupto, es estigmatizar la corrupción, que no se piense que eso es normal, que no se establezca como forma de gobierno, como estilo de vida, no permitirlo”, apuntó.

Gobierno de México y Teletón crearán Centro de Inclusión y Bienestar para personas con discapacidad

Conahcyt desarrollará instrumentos especializados

El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el Convenio de colaboración entre el Gobierno de México y la Fundación Teletón con el objetivo de establecer el Centro de Inclusión y Bienestar para las personas con discapacidad, en respuesta a las peticiones del activista Daniel Robles Haro.

“Nuestro invitado especial, también comunicador, nos hizo un planteamiento: (…) que se atendiera a jóvenes en casas especiales para terapias y apoyo a personas con discapacidad. Ya se buscó una alternativa, ya tenemos una respuesta”, afirmó al iniciar la conferencia de prensa matutina.

El inmueble que albergará esta nueva iniciativa está ubicado en la Ciudad de México, en Paseo de la Reforma No. 1030, colonia Lomas de Chapultepec, alcaldía Miguel Hidalgo. Cuenta con una superficie de 900 metros cuadrados, tres niveles, diez habitaciones, dos jardines y fuente, un recibidor, cuatro oficinas, baños para hombres y mujeres, cocina y comedor, sala de juntas y estacionamiento cubierto y descubierto, informó la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes.

El complejo fomentará la capacitación y formación de personas cuidadoras, talleres experimentales de sillas y apoyos ortopédicos, así como de sensibilización e inclusión de las personas con discapacidad.

Otra propuesta de Daniel Robles Haro incluye la creación de estancias de día para jóvenes en Jalisco, estado donde reside. La secretaria de Bienestar presentó cuatro opciones de instalación, tres en el municipio de Zapopan y una en Guadalajara, mismos que serán revisados a fin de elegir la mejor alternativa para su acondicionamiento.

El mandatario indicó que están por iniciar los trámites de entrega de las casas en la Ciudad de México y Jalisco.

Ministros de la Corte ganan 43 veces más que trabajadores registrados ante el IMSS, señala presidente

El mandatario reafirmó que el presupuesto es dinero del pueblo y se integra con recursos de la nación, por lo que no debe apropiárselo un grupo burocrático

El presidente Andrés Manuel López Obrador comparó con datos oficiales los salarios de trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, cuyo salario promedio mensual es de 16 mil pesos al mes, mientras que un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), puede percibir hasta 700 mil pesos mensuales, lo que equivale 43 veces más de sueldo.

“¿Por qué tiene que haber un grupo que reciba muchísimo más que el resto de la población? ¿Por qué hay privilegios? (…) Una gente que se atreve a recibir esas prestaciones, esos sueldos, esos ingresos, ¿ustedes creen que tienen vocación de servicio? No, a ese lo que le importa es lo material, lo que le interesa es el dinero, ese va a actuar siempre de manera individualista, egoísta”, subrayó.

“Aquí no es para hacerse ricos o para vivir con privilegios, aquí es para servir a los demás. (…) Es el colmo que se les tenga que pagar para perjudicar al pueblo y defender a una minoría rapaz”, agregó.

El mandatario reafirmó que el presupuesto es dinero del pueblo y se integra con recursos de la nación, por lo que no debe apropiárselo un grupo burocrático ajeno a los intereses de la gente y a la impartición de justicia.
Todos tenemos derecho a recibir beneficios del presupuesto, todos. Y, si hablamos de justicia, tienen más derecho los más necesitados. La justicia es darle más a quien tiene menos; no puede haber trato igual entre desiguales”, aseveró.

En conferencia de prensa matutina expuso los privilegios de los altos funcionarios del Poder Judicial, entre los que se encuentra el seguro de separación individualizado, fondo que duplica los ahorros de los servidores públicos; es decir, si alguno decide guardar 30 mil pesos de su salario, el mecanismo lo traduce en 60 mil pesos al mes, por lo que al año podría acumular hasta 800 mil pesos sólo en ese apartado.

Tan sólo para financiar esta prestación se contempla un gasto de 2 mil 526 millones de pesos al año. En comparación, el presupuesto de la Oficina de la Presidencia de la República asciende a únicamente 600 millones de pesos, gasto cuatro veces menor que el seguro de separación individualizado.

Entre el oneroso costo del Poder Judicial también están sus aguinaldos, seguros de gastos médicos mayores y vestuarios.

La eliminación de fideicomisos millonarios, entendidos como reservas del Poder Judicial, es una medida debatida en la Cámara de Diputados, con el propósito de erradicar privilegios de ministros, jueces y magistrados. Los trabajadores de base no serán perjudicados, concluyó el mandatario federal.

Tramo de Palenque a Cancún del Tren Maya se inaugurará el 15 de diciembre: presidente

El mandatario explicó que los trabajos de construcción en el tramo 5 se extenderán a finales de enero de 2024

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el viernes 15 de diciembre será inaugurado el tramo del Tren Maya de Palenque, Chiapas a Cancún, Quintana Roo.

En conferencia de prensa matutina, el mandatario explicó que los trabajos de construcción en el tramo 5 se extenderán a finales de enero de 2024, mes en el que estará completo el tramo de Cancún a Tulum, en Quintana Roo. En febrero se consolidarán los mil 554 kilómetros que conectarán a Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

“En el caso del tramo 5, en efecto, ha sido más complejo de los que imaginábamos porque estamos construyendo para no afectar ríos submarinos, cenotes, se está haciendo por arriba el Tren, más de 80 kilómetros de viaductos de doble vía, entonces sí es una obra muy importante. No hay en ninguna parte del país, 80 kilómetros de segundos pisos y eso es lo que se está llevando a cabo”, expuso.

“Hemos cuidado mucho no afectar ríos subterráneos, no afectar, desde luego, zonas arqueológicas, cenotes. (…) Hay pasos de fauna como no se habían hecho en el país en toda la historia; estamos hablando que el Tren Maya tiene más de 500 pasos de fauna”, agregó.

El tramo 5 se divide en los subtramos norte y sur. El primero, a cargo de los ingenieros militares de la Secretaría de la Defensa Nacional y el segundo, integrado por empresas constructoras, las cuales desarrollan este trazo de manera coordinada.

El presidente señaló que el principal desafío a resolver en las próximas semanas es la conclusión del puente Boca del Cerro, ubicado en Tenosique, Tabasco, que cruzará el río más grande de México: el Usumacinta.

Este puente, a cargo de la empresa Mota-Engil, será insignia de la ingeniería civil mexicana al lograr la precisión necesaria para unir los trazos del Tren Maya, aseguró el jefe del Ejecutivo.