Cocineras tradicionales encienden los fogones

Mañana inicia el 18 Encuentro con más de 200 platillos

Morelia, Michoacán, 23 de noviembre de 2023.- Se encuentra todo listo para la 18 edición del Encuentro de Cocineras Tradicionales y el octavo Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana, que se desarrollarán del 24 al 26 de noviembre en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia (Ceconexpo), informó el secretario de Turismo de Michoacán, Roberto Monroy García.

Platillos como churipo, corundas, aguacatas de haba y frijol, atapakua de pipian, quelites, morisqueta, uchepos, y camaronillas, serán parte de los cerca de 200 platillos de las siete regiones del estado que los asistentes podrán disfrutar en esta fiesta culinaria.

La entrada a este evento será de forma gratuita, de 10:00 a 19:00 horas, y contará con la participación de 38 cocineras tradicionales de las regiones Apatzingán, País de la Monarca, Costa Michoacana, Lacustre, Uruapan, Zamora y Morelia, y en donde, además, se podrán encontrar productos locales y artesanías relacionadas con la cocina, mezcales, pan y dulces tradicionales.

Con estas acciones el Gobierno de Michoacán retoma el liderazgo nacional por la celebración de estos encuentros gastronómicos, generando ingresos directos para las cocineras tradicionales impulsando sus propios negocios y con el objetivo de posicionar al estado como un destino gastronómico de referencia en todo el país.

La Mariposa Monarca llega a tiempo a su cita en los bosques michoacanos

Para darles una cálida bienvenida, se han reforzado las acciones de conservación de la biósfera

Miles de Mariposas Monarca vuelan en los bosques michoacanos. En el santuario de Senguio, desde La Casa del Mirador Japonés, un risco a la mitad del cerro, se puede observar a miles de ellas llegar a tiempo a su cita con los árboles de oyamel, ubicados al norte del estado de Michoacán.

Las Mariposas Monarca realizan su travesía desde Canadá y Estados Unidos para llegar al territorio purépecha, viajan alrededor de 5 mil kilómetros; sólo en México se agrupan y su estadía se prolonga hasta el mes de marzo, lo que genera un milagro de la naturaleza en nuestra tierra michoacana.

Por ello, y en busca de que se sientan bien recibidas, el cuidado de la Reserva de la Biósfera es fundamental. “Estamos cuidando el bosque”, dijo el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, al destacar que esta temporada se triplicaron las brigadas contra incendios forestales con el apoyo de los helicópteros del Gobierno del Estado, lo que redujo un 40 por ciento la superficie dañada desde 2021 a la fecha.

Además, explicó que ha crecido el presupuesto para la Comisión Forestal de Michoacán (Cofom) para que produzca esta planta, de esta forma, el próximo año se contará con 10 millones de ejemplares para reforestar los bosques que habitan las Mariposas Monarca.

A estas acciones es vital que se sume el cuidado de las más de 500 mil personas que se espera visiten los santuarios para apreciar este espectáculo natural.

Por ello, el guardabosque José Alberto recomendó mantener silencio en respeto de su hábitat natural al acercarse a ellas, evitar tirar basura o cualquier otro contaminante, caminar con cuidado para evitar adentrarse a la zona donde pudieran estar las mariposas, aún en el piso.

“Muchas de ellas llegan cansadas de su largo viaje y por ello deben descansar, muchas veces al pie de los árboles hasta el día siguiente para poder llegar con el resto de las mariposas, si no caminamos con cuidado podemos pisarlas”, advirtió.

Esta área natural protegida, catalogada por la Unesco como Reserva de la Biósfera el 10 de noviembre de 2000, tiene una extensión superior a las 56 mil hectáreas con bosques de oyamel, pino, encino y cedro, además cuenta con una singular relevancia faunística con un registro de 184 especies de vertebrados, de los cuales, cuatro son anfibios, seis reptiles, 118 aves y 56 mamíferos.

Conoce a las tiernas y salvajes crías de león y tigre en el Zoológico de Morelia

Mientras toman baños de sol para mejorar su estado de salud

Morelia, Michoacán, 18 de noviembre de 2023.- En el Zoológico de Morelia por buenas noticias no paramos, y este domingo 19 y lunes 20 de noviembre tenemos dos grandiosas y peludas sorpresas para ti.

Después de varios días de adaptación y de una revisión exhaustiva por parte de los médicos del parque Benito Juárez, dos de las tres crías de felinos que recibimos el martes, saldrán un ratito a tomar el sol, momento que puedes aprovechar para conocerlas.

El jefe de la Unidad Operativa de Atención a Mamíferos, Izmir Solís Quezada, informó que se tomó la determinación de que el león y el tigre salgan a exhibición, luego de que los resultados de los análisis arrojaran que tienen trastornos metabólicos por la carencia de nutrientes a causa de una mala alimentación.

Explicó que el desarrollo natural del sistema musculoesquelético de las tres crías está afectado debido a que se realizó un destete temprano, lo que ha provocado deformaciones en sus extremidades, por lo tanto, es urgente que tomen baños de sol, ya que es un excelente fijador de calcio, el cual es muy importante para fortalecer el desarrollo de su sistema óseo.

El cuerpo médico del Zoológico de Morelia trabajará en los próximos meses con las crías para intentar corregir las carencias de nutrientes con las que llegaron, a través de una dieta adecuada a su peso, la cual será complementada con suplementos y leche especial para carnívoros.

El tigre saldrá a las 11:00 horas y estará hasta el cierre del zoológico en el albergue del tigre blanco que se localiza en el área de felinos. Al león lo podrás conocer de 12:00 a 15:00 horas en el espacio ubicado a un costado de pequeños primates, frente al puerco espín.

Te invitamos a conocer de cerca a estas crías de felinos y a no comprar este tipo de especies, ya que, aunque son muy bellas y tiernas, su hábitat es el mejor lugar para vivir. Ayúdanos denunciando la venta y el tráfico ilegal de ejemplares ante la Procuraduría Federal del Protección al Ambiente (Profepa) en el teléfono 443 313 3181 extensiones 18704 y 18727.

Tacámbaro realizará la décima edición de la Feria Michoacana de las Carnitas

Este platillo es un legado gastronómico con reconocimiento internacional

Autoridades estatales y municipales anunciaron la la décima edición de la Feria Michoacana de las Carnitas, que se realizará en Tacámbaro del 24 al 26 de noviembre. Se busca proyectar este platillo a nivel internacional.

La directora de Turismo y Cultura de Tacámbaro, Marina Zarco Hernández, resaltó que serán tres días de evento donde 10 productores locales y cinco invitados ofrecerán este platillo a los más de 50 mil asistentes que se esperan para esta edición, logrando así provocar que este evento sea un motor económico y de desarrollo para el municipio, proyectándose como destino gastronómico en Michoacán.

En este sentido, el productor de carnitas Rafael Vargas Fraga, expuso que se ha trabajado en mejorar la calidad de este producto y se ha reforzado la profesionalización en el servicio y atención a los comensales, además de que para este año, los precios serán los mismos de la edición anterior, en apoyo a la economía de los asistentes y como resultado de un trabajo en equipo entre los que participarán en este festival.

Las carnitas se han convertido en un legado gastronómico que nos ha dado identidad a nivel nacional e internacional, destacó Rosalba Oregel Cárdenas, directora de Turismo Inclusivo y Sustentable de la Secretaría de Turismo (Sectur), al anunciar

En tanto, Fernanda Meza Rodríguez encargada municipal de turismo, agradeció el trabajo que se ha realizado en conjunto con la Sectur al llevar diversas capacitaciones a los comerciantes en temas alusivos al trato del turismo y calidad en el servicio, con lo cual se busca brindar una mejor experiencia al visitante en este evento al llevarlo a una mejor organización y una feria donde se destaque año con año la participación de los productores.

Santuarios de la Monarca, a la espera de 500 mil visitantes

A partir del 17 de noviembre y hasta abril de 2024

Morelia, Michoacán, 9 de noviembre de 2023.- Los santuarios de la Mariposa Monarca abrirán sus puertas al público a partir del viernes 17 de noviembre, anunciaron autoridades de la Secretaría de Turismo del Estado (Sectur) y del País de la Monarca, quienes esperan más de 511 mil visitantes, un cinco por ciento más que el periodo anterior.

En conferencia de prensa, el titular de la dependencia estatal, Roberto Monroy García, detalló que esta temporada se prolongará hasta abril de 2024, y destacó que este fenómeno migratorio no sólo representa un espectáculo natural, sino toda una identidad como imagen de destino turístico de naturaleza, convirtiéndolo en una de las dos manifestaciones más importantes para el estado, junto a la Noche de Muertos.

El director de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, Luis Fernando Luna Torres, señaló que existe un trabajo coordinado con autoridades y los comisariados de Senguio, el Rosario y Cerro Prieto para el cuidado y resguardo de esta zona considerada con cero tala clandestina y la reforestación de 1.8 millones de árboles.

La Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca cuenta con 56 mil hectáreas y se encuentra catalogada como un Bien de Patrimonio Mundial Natural por la UNESCO. Abarca municipios del Estado de México y de Michoacán, como Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro y Áporo.

Participaron en la conferencia de prensa, la presidenta municipal de Senguio, María Alejandra Vanegas Ríos; los presidentes del comisariado de Senguio, Ejido el Rosario y Cerro Prieto, Luis Fernando Luna, Marino Argueta Contreras y Carmen Martínez Colín, respectivamente, quienes en conjunto extendieron la invitación para visitar los santuarios de la Mariposa Monarca y disfrutar de atractivos naturales, miradores, tirolesas y gastronomía.

Peribán elaborará una tonelada de guacamole

Durante la feria, se dará a conocer la labor y los avances tecnológicos de pequeñas y medianas empresas de la región

Como parte de la Segunda Expo Feria Aguacatera Peribán 2023, se prepará una tonelada de guacamole, por lo que la invitación a degustar este platillo está abierta a turistas locales, nacionales e internacionales.

Este municipio es reconocido por la producción de esta fruta, cuenta con 121 hectáreas, la mayoría con sistemas de reducción de riesgos de contaminación. Producen más de 100 mil toneladas.

En una rueda de prensa ofrecida en las instalaciones de la Secretaría de Turismo de Michoacán (SECTUR), el presidente municipal, Alfredo Arroyo Arroyo invitó a ser parte de esta fiesta, que contempla un programa de actividades para todas las edades.

Por su parte, Mercedes Cervantes Viveros, secretaria del municipio, expresó que habrá una serie de actividades culturales, un concurso del aguacate más grande, la elaboración de piñatas en forma de la fruta, entre otras.

Durante la feria, se dará a conocer la labor y los avances tecnológicos de pequeñas y medianas empresas de la región, que se dedican al cultivo, corte y producción del aguacate, que representan la principal fuente de empleo.

El acceso principal para llegar a Peribán desde la ciudad de Morelia es la carretera federal 120 a Pátzcuaro, que enlaza con la autopista Pátzcuaro-Uruapan, o la carretera federal 14. Por ambas se llega a la ciudad de Uruapan. Desde ese punto hay que tomar la carretera estatal Capacuaro-Peribán.

El público interesado en el evento puede encontrar más información en la página de Facebook: Ayuntamiento Peribán 2021-2024.

Regresan cocineras tradicionales a fiesta de sabor y tradición

Encuentro será en el Ceconexpo, del 24 al 26 de noviembre

La cocina tradicional mexicana en 2010 fue nombrada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, donde Michoacán jugó un papel preponderante por su gran variedad de sabores originarios de las siete regiones; ante ello, hoy todo se encuentra listo para encender los fogones y preparar más de 200 platillos típicos de la gastronomía michoacana, en el marco del 18 Encuentro de Cocineras Tradicionales que se llevará a cabo del 24 al 26 de noviembre en Morelia.

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, señaló que la cocina de Michoacán, además de ser reconocida a nivel nacional, ha sido promovida por varias regiones del mundo, principalmente por mujeres que preservan este legado ancestral, el cual representa un gran tesoro que guarda el estado a través de una carta de recetas con atractivos para los paladares de la comida típica.

Asimismo, el mandatario dijo que, “durante la presente administración se ha puesto especial atención a la generación de espacios para que las cocineras de los pueblos originarios puedan acercar a la población la alta variedad de comidas y bebidas preparadas por manos de mujeres y hombres que preservan nuestras raíces gastronómicas”.

Refirió que el Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia (Ceconexpo) será el punto de encuentro de alrededor de 48 grupos de cocineras que prepararán los típicos platillos michoacanos como las corundas, uchepos, aporreadillo, morisqueta, mole, pozole y atápakuas que desde hace cientos de años forman parte la cocina michoacana.

Los asistentes podrán deleitarse con los platillos que dan identidad a la cocina ancestral de Michoacán, que de generación en generación se han ido transfiriendo como parte de una cultura viva.

En los jardines del Ceconexpo se construirán cocinas tradicionales para mostrar cómo se muele el maíz, el metate, los chiles y acercan a los fogones las ollas de barro para que los turistas y visitantes degusten de los sabores de Michoacán.

Por Noche de Muertos, incrementó 20% en Morelia la ocupación hotelera

Francia, España, China, Corea, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Rusia, Lituania, Italia, Japón, Alemania, Países Bajos y México, disfrutaron de la ciudad

Como resultado de la promoción y activación turística, Morelia aumentó un 20% la ocupación hotelera a comparación del 2022, logrando una afluencia promedio del 87 al 90% desde el 20 de octubre al 2 de noviembre, números que superan al año pasado catalogado como histórico para la ciudad.

En rueda de prensa, el Alcalde destacó que en este 2023, Morelia se afianza como la puerta de entrada y recuperación del turismo nacional e internacional en Michoacán, ya que en estos días se registró presencia de turistas de Francia, España, China, Corea, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Rusia, Lituania, Italia, Japón, Alemania, Países Bajos, entre otras ciudades.

“Con la agenda programada para esta celebración, se catapultó la reactivación económica y la generación de empleos mediante la exposición de altares, tapetes florales y la ornamentación que llenaron de vida las plazas del Centro Histórico, así como en la tenencia de Capula que fue sede de la Feria Nacional, Artesanal y Cultura de la Catrina”, afirmó.

Alfonso Martínez enfatizó que este reto se alcanzó gracias al esfuerzo intermunicipal de las Secretarías de Turismo y Cultura, en el que se promocionaron las actividades del Día de Muertos, en diferentes espacios, tal es el caso del Centro Comercial de Santa Fe; aunado a las actividades culturales y artísticas que lograron aumentar la estadía de ocupación hotelera de los turistas nacionales e internacionales.

Resaltó de suma relevancia la garantía de la seguridad otorgada por la Policía Morelia y la limpieza prestada por la Secretaría de Servicios Públicos para lucir el esplendor de la ciudad.

Michoacán, con la mejor Noche de Muertos en la historia: Sectur

Durante la celebración visitaron la entidad más de 300 mil visitantes

Michoacán vivió la mejor Noche de Muertos en la historia, al registrar una afluencia de 303 mil personas que visitaron el estado durante los días 1 y 2 de noviembre, lo que representa 34 mil turistas más respecto el año pasado, así como una derramada económica superior a los 334 millones de pesos, señaló el secretario de Turismo, Roberto Monroy García.

Detalló que este año fueron en total 303 mil 95 visitantes lo que arribaron a la entidad, lo que representa un 12.69 por ciento más con relación al 2022, cuando se registraron 268 mil 970 turistas; mientras que, la derrama económica fue de 334 millones 545 mil pesos y el año pasado de 284 mil 370 pesos, esto como resultado de las labores de promoción y difusión que se realizó en otros puntos estratégicos del país.

Monroy García señaló que es la primera vez que el turismo nacional supera al turismo local, al haber una alta afluencia de visitantes provenientes de Guanajuato, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Morelos y Guerrero.

Puntualizó que el Gobierno del Estado realizó la entrega de 3 millones 164 mil pesos a comunidades con autogobierno y 22 municipios, los cuales fueron destinados para labores de ornato de panteones y rehabilitación de muelles.

Señaló que el análisis realizado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), se estableció que la percepción del turista calificó con un 8.95 por ciento la seguridad, y 9.37 por ciento la amabilidad brindada por parte de los prestadores de servicios y del personal que se ubicó en los 47 módulos para la recepción de los turistas que se ubicaron en los municipios de Morelia, Pátzcuaro, Zitácuaro, Zamora, Uruapan, Lázaro Cárdenas y Apatzingán.

Casi 300 mil turistas vivirán la experiencia de la Noche de Muertos en la zona lacustre

Serán testigos del misticismo que se vive en estas fechas

Este 1 y 2 de noviembre Michoacán vivirá una de sus tradiciones ancestrales de mayor arraigo como lo es la Noche de Muertos, en la zona lacustre del estado, que abarca principalmente los municipios de Pátzcuaro, Tzintuntzan, Erongarícuaro y Quiroga.

Aunque la celebración se realiza en los 113 municipios, estos cuatro representan una importante afluencia de turistas nacionales e internacionales por las representaciones que realizan las comunidades en panteones y recintos religiosos, así como la elaboración de ofrendas, rituales, gastronomía y danzas.

Esta temporada se espera una afluencia de más de 284 mil turistas y visitantes que podrán ser parte de esta celebración mística y es que cada municipio y comunidad, mantiene diferentes ritos basados en sus usos, costumbres, ideología y tradición.

Desde hace siglos, las comunidades purépechas llevan a cabo ceremonias de velación a sus muertos, abarcando las comunidades aledañas y poblados indígenas de la zona lacustre.

Después de la pandemia, los municipios de Pátzcuaro, Tzintuntzan, Erongaricuaro y Quiroga han mantenido sus eventos culturales, los cuales los asistentes podrán ser parte.

Este 1 de noviembre se llevará a cabo la tradicional premiación del concurso artesanal de Pátzcuaro, un evento que reúne a más de 176 artesanos y artesanas así como la participación de 77 localidades del estado, un evento que reúne los trabajos artísticos que representan la cultura del estado y es símbolo de identidad.

Posterior a este evento, la gente podrá recorrer los diversos escenarios que prepararon las comunidades y municipios aledaños conociendo los panteones y ornamentaciones de Tzurumútaro, Tzintzuntzan, Ihuatzio, Arocutin, Santa Fe de la Laguna, Janitzio, Yunuén y Cuanajo.