Participa UNAM en detección de exoplaneta

El cuerpo celeste encontrado es relativamente grande en comparación con la Tierra, pues es de 2.2 veces el radio de ésta, y le da una vuelta a su estrella cada 35 días

Investigadores del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM participaron en una colaboración internacional que detectó un exoplaneta (planeta fuera del sistema solar) con el telescopio robótico SAINT-EX, el cual opera desde el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir (OAN-SPM), en Baja California. Se trata del tercer planeta detectado con ese equipo que funciona desde una de las zonas del mundo más propicias para la observación astronómica.

Se llama TOI 2257 b y está alrededor de una estrella M, que son de las más frías y pequeñas de la galaxia, afirmó la investigadora del IA y coordinadora del telescopio robótico Yilen Gómez Maqueo Chew.

“Primero fue identificado con los datos del satélite TESS, que está observando todo el cielo en busca de exoplanetas, pero su existencia se confirmó con telescopios desde la Tierra como SAINT-EX, para asegurarnos de que es un planeta y no alguna otra cosa”, afirmó.

Junto con Gómez Maqueo Chew cooperaron en el hallazgo, por parte de la UNAM, la investigadora universitaria Laurence Sabin (de la sede Ensenada del IA) y los académicos postdoctorales Marco Gómez Muñoz (en Ensenada) y Emiliano Jofré (en Ciudad Universitaria). Los resultados de la investigación se publican hoy en la revista Astronomy and Astrophysics.

También investigadores de las universidades de Berna, Ginebra y el grupo de trabajo Planets; tres de Suiza; la Universidad de Lieja, Bélgica, y la de Cambridge, Reino Unido.

El artículo tiene 19 colaboradores de varias partes del mundo, como el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de California, en Estados Unidos; el Instituto de Astrofísica de Canarias, España; y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, entre otros.

Los científicos elaboraron un análisis detallado de los datos de los satélites terrestres y de TESS confirmando el descubrimiento. “El planeta que encontramos tiene ese nombre por la estrella TOI 2257 y la b quiere decir que es un exoplaneta que está orbitando a su alrededor”, detalló.

El cuerpo celeste encontrado es relativamente grande en comparación con la Tierra, pues es de 2.2 veces el radio de ésta, y le da una vuelta a su estrella cada 35 días, lo cual es poco en términos del sistema solar, pero respecto a los exoplanetas que se conocen alrededor de estrellas M, es uno de los que tarda más para dar una vuelta suborbitando la estrella, relató la astrónoma.

El telescopio SAINT-EX detectó del objeto celeste curvas de luz, es decir, la luz que se recibe de la estrella y cómo cambia su brillo en función del tiempo. Como si fuera un eclipse, el exoplaneta al pasar por su estrella la oscurece, la hace menos brillante y deja solamente curvas de luz, que los equipos captan y las y los astrónomos interpretan.

Mientras en el sistema solar hay planetas gigantes como Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano, que tienen entre cuatro y 11 veces el radio de la Tierra, este exoplaneta recién descubierto es 2.2 veces el radio de la misma, lo cual lo ubica en una fase intermedia. “Se espera que sea un planeta más gaseoso que terrestre; y tiene una órbita excéntrica, que es ovalada y el exoplaneta a veces está muy cerca y otras muy lejos de su estrella”, explicó.

De manera general, este exoplaneta brinda a los científicos información de cuánto tarda en dar una vuelta, de su tamaño y de cómo es su estrella.

Nos ayuda a entender el contexto de los sistemas planetarios. Antes de que se descubrieran los primeros, en la década de los noventa, el único sistema planetario que conocíamos era el sistema solar. Todo lo que sabíamos era basado también en la formación de las estrellas. Una vez que se encuentran los exoplanetas nos damos cuenta que son muy diferentes a lo que conocíamos, y eso nos ayuda a poder entender mejor el proceso de cómo se forman los sistemas planetarios y cómo evolucionan, apuntó.

Hasta ahora, científicos de todo el mundo han descubierto más de cuatro mil 893 exoplanetas, los cuales dan una clara idea de cómo son otros sistemas planetarios distintos en el Universo.
En la próxima misión del telescopio espacial James Webb se espera conocer la atmósfera del exoplaneta, lo que aportaría mayor conocimiento sobre este hallazgo.

Fuente: Boletín informativo de la UNAM

Operativo contra el “huachicol”

• Los elementos de la División Caminos y de la Policía Michoacán, en coordinación con las Policías Municipales mantienen los patrullajes

En seguimiento a la estrategia preventiva implementada para inhibir acciones ilícitas que afecten a la población, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), continúa llevando a cabo diversos operativos contra el robo de hidrocarburo.

Los elementos de la División Caminos y de la Policía Michoacán, en coordinación con las Policías Municipales mantienen los patrullajes de este dispositivo en las brechas, las carreteras y varias localidades de los municipios de la Región Morelia en los que hay ductos de Petróleos Mexicanos, donde también hacen la búsqueda de tomas clandestinas para inhabilitarlas.

Disuadir la presencia de quienes se dedican a la obtención de “huachicol”, es uno de los principales objetivos de las tareas operativas implementadas por los elementos de esta corporación de seguridad, en esta región del estado.

La SSP pone a disposición de las y los michoacanos, las 24 horas del día, las líneas telefónicas 911 y 089, a fin de brindar apoyo a la gente de manera inmediata ante alguna emergencia y reitera su compromiso de garantizar la tranquilidad de la ciudadanía.

Último viaje de Leonard

• El último viaje de este cometa podrá observarse el 12 de diciembre

El cometa Leonard (C/2021 A1), que se dirige hacia el Sol, se podrá apreciar a simple vista el 12 de diciembre, suceso que estará acompañado por una lluvia de estrellas, informaron expertos del Instituto de Astronomía de la UNAM.

La investigadora del IA y divulgadora científica, Julieta Fierro Gossman, explicó que los cometas son objetos congelados con diferentes tipos de rocas, que contienen datos de las orillas del vecindario solar.

Leonard proviene de una envolvente que se encuentra muy lejos en el sistema solar, llamada Nube de Oort, cuyos objetos, a diferencia de los planetas (que se mueven en un mismo plano y siguen órbitas elípticas), pueden proceder de cualquier dirección.

“Estudiar a los cometas nos dice cómo era nuestro sistema solar primitivo, cuando todavía era una nube de gas que después se fue contrayendo y aplanando para formar los planetas más grandes y la Tierra”, agregó Fierro Gossman.

La experta miembro de la Academia Mexicana de la Lengua detalló que brillan conforme se acercan al Sol, porque el hielo que contienen pasa directamente de sólido a gas; es decir, se sublima, formando nubes que destellan y se ven a distancias mayores; dan origen a la llamada cauda que siempre apunta en dirección contraria a nuestra estrella.

Leonard C/2021 A1, que realizará su último viaje, fue descubierto por el astrónomo Greg Leonard, con ayuda del Observatorio del Monte Lemmon (Arizona, Estados Unidos), en enero de 2021, cuando se encontraba más allá de Marte. Hasta ahora existen más de mil 600 observaciones realizadas por expertos que permiten calcular con precisión su trayectoria y posibilidades de regreso.

El punto máximo de acercamiento a la Tierra, prosiguió, será cuando se ubique a 35 millones de kilómetros, lo cual ocurrirá el 12 de diciembre, situación que no debe causar preocupación a la población. Será en ese momento cuando en México se tenga la mejor vista del objeto. Posteriormente sería posible observarlo el 15 de enero, aproximadamente 30 minutos después de la puesta del Sol.

El también investigador del IA, Fernando Ávila Castro, coincidió con Julieta Fierro y añadió que si bien al ser descubierto se dijo que podría regresar en 70 mil o 75 mil años, cálculos recientes revelan que será la última vez que surcará el cielo cerca del astro rey.

El promotor de la llamada Ley de Cielos Oscuros comentó que a partir del 5 o 6 de diciembre se localizará en el este, aproximadamente una hora y media antes del amanecer; a partir del día 12, hacia el oeste; el mejor momento será poco después del atardecer.

Si se cumplen los pronósticos, se podrá observar a simple vista en un sitio oscuro; sin embargo, en las ciudades se requerirá de telescopio debido a la contaminación lumínica, acotó el investigador.

El astrónomo detalló: “Podemos decir que es una oportunidad única porque después de su paso por el punto más cercano del Sol, será eyectado fuera del sistema solar. La interacción con los diferentes planetas del Sol ha modificado la órbita de este cometa y, prácticamente, le vamos a decir adiós”.

Adicionalmente a la observación de Leonard, comentó, se podrá apreciar la lluvia de estrellas Gemínidas, después de la media noche, de la cual se esperan de 60 a 80 meteoros por hora. También sugirió un sitio oscuro para su avistamiento.

Ávila Castro enfatizó que la principal observación sería durante la noche del domingo 12, cuando ambos fenómenos alcanzarán su máximo esplendor.

Los expertos recordaron que los cometas ofrecen espectáculos naturales únicos que no suelen ser predichos con certeza, porque varios son observados cuando se encuentran cerca del vecindario solar, aunque ahora los equipos satelitales, como NEOWISE, comenzaron a detectarlos.

Fuente: Boletín informativo de la UNAM

Viernes y sábado más actividades de Noche de Estrellas

• Aún hay más de 30 actividades entre charlas, conferencias y talleres que pueden disfrutarse

Las actividades del Programa Noche de Estrellas en Morelia continúan. La intención del evento nacional más importante es crear un interés por la ciencia y la astronomía, además de recordar el 450 aniversario del nacimiento del astrónomo, matemático y filósofo Johannes Kepler.

El programa de actividades continúa con las siguientes actividades:

Viernes 12

16:00 – 17:00 h.
Conversatorio:»Vida extraterrestre: ¿Qué esperar y por qué no la vemos?», Dr. Enrique Vázquez, Dr. Gilberto Gómez, Dr. Diego Pérez, modera: Dra. Aina Palau, coordina Dr. Enrique Vázquez

17:00 – 17:30 h.
Taller:Cónicas y doblado de papel, CCM

17:30 – 18:00 h.
Taller:Cuasicristales y la conjetura de Kepler, DIVU A. C.

18:00 – 18:30 h.
Plática:»Inteligencia Natural e Inteligencia Artificial en la Astrofísica», Dr. Francisco Shidartha Guzmán

18:30 – 19:00 h.
Plática: «En busca del origen de los rayos cósmicos con el observatorio HAWC», Dr. Juan Carlos Arteaga

20:00 – 21:00 h.
Pregúntale a las y los astrónomos, Dra. Rosa Amelia González, Dra. Anabel Arrieta, Dr. Omar López, Dra. Verónica Lora, coordina Dr. Javier Ballesteros

21:30 – 22:30 h.
Observación con telescopio,dirige Miguel León, invitado Norberto Espiritu

Sábado 13

12:00 – 13:00 h.
Plática Nacional:»Martenochtitlán: mito, rito y sitio», Ponentes: Marcela Chao, Juan Claudio Toledo, Amadís Ross, Amado Cabrales, Andrés Souto

14:00 – 14:30 h.
Nacional: Conversación previa a la obra de teatro (pregrabada), Mtro. Antonio Castro y Mtro. Juan Villoro, moderador Dr. Luis Felipe Rodríguez

14:30 – 16:00 h.
Nacional: Obra de teatro (transmisión pregrabada): «La Desobediencia de Marte», Dramaturgia, Mtro. Juan Villoro; Director, Mtro. Antonio Castro; Elenco, Joaquín Cosío y José María de Tavira.

16:30 – 17:00 h.
Nacional: Preguntas y respuetas de la obra de teatro en vivo, Mtro. Antonio Castro y Mtro. Juan Villoro, moderador Dr. Luis Felipe Rodríguez (4:25 pm)

17:00 – 17:30 h.
Plática: «El Sueño de Kepler», Dra. Adriana Gazol

17:30 – 18:00 h.
Plática:»La red de Kepler: ideas antiguas para la ciencia moderna», Dr. Daniele Colosi

18:00 – 18:30 h.
Plática:»Kepler y su legado a la Astronomía», Mtro. César Victoria

18:30 – 19:00 h.
Inaguración nacional

19:00 – 20:00 h.
Plática magistral nacional: «Kepler, el buscador de armonías», Dr. José Marquina

20:30 – 21:00 h.
Plática:»Los ancestros científicos de Kepler», Dra. Vianey Camacho

21:30 – 22:30 h.
Observación con telescopio, dirige Miguel León, invitados René Ortega, Bernardo Cervantes

Información Jorge Mora

Se suma Michoacán a Noche de las Estrellas

noche de estrellas johann

Información Jorge Mora

• Es considerado por los especialistas y la sociedad como le evento de divulgación de ciencia más importante de México y Latinoamérica

Tras suspenderse de manera presencial en 2020 por motivo de la pandemia de Covid-19, este año se retoma la realización de la Noche de las Estrellas, el evento de divulgación de ciencia más importante de México y Latinoamérica.

Habrá charlas, talleres, conferencias, teatro y música del 5 al 13 de noviembre. El cupo será limitado por respeto a las medidas sanitarias que evitan la propagación del coronavirus.

Bajo el slogan “Armonía y Revolución”, en Morelia se recordará el legado de Jaohanes Keppler, en el 450 aniversario de su natalicio, expresó Bernardo Cervantes, organizador.

Kepler es recordado principalmente por haber descubierto las leyes que rigen el movimiento de los planetas, leyes que llevan su nombre y fueron publicadas en 1609 y en 1619.

El programa completo de la Noche de Estrellas puede descargarse en la siguiente liga: https://www.irya.unam.mx/ndemorelia/

La misión de este evento es llevar la astronomía a la mayor cantidad de personas posible, la dinámica consiste en invitar a todo aquel que tenga un telescopio, a que lo sume esa noche al proyecto y lo ponga a la disposición del público en general, con la sola intención de acercar una observación del cielo a personas cuyas posibilidades de realizarla pudieran ser limitadas.

Viernes de Astronomía en la UNAM

astronomia

Información Leticia Ruano

• Esta ocasión la Dra. Adriana Gazol Patiño impartirá la conferencia “Entre las estrellas:una frontera fluída”

El Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM Campus Morelia, realizará su viernes de astronomía con la conferencia de la investigadora Adriana Gazol Patiño, denominada “Entre las estrellas: una frontera fluida”.

Esta conferencia forma parte del segundo semestre de charlas, en las que investigadores e investigadoras reflexionarán sobre la física y la astrofísica de frontera, y nos compartirán sobre algunos temas de investigación que están en el límite más novedoso de estos campos del conocimiento.

René Ortega Minakata, encargado del área de Divulgación y Comunicación de la Ciencia, dijo esta charla se impartirá de manera virtual. “Gazol Patiño trabaja principalmente con el medio interestelar, que es el gas y el polvo que está entre las estrellas y las propiedades del medio interestelar”.

“Ella considera que el material que está entre las estrellas se mueve, interactúa consigo mismo y eventualmente forma nuevas estrellas”, aseguró.

La charla comenzará a las 7:00 de la noche, de forma simultánea a través de las páginas de Facebook, Youtube y Twitter del IRyA UNAM, No se requiere registro, solamente conéctate a la hora de la plática y estará la transmisión en vivo.

40% del tráfico en internet es causado por bots maliciosos

iPhone

Un estudio revela que aproximadamente 40 por ciento del tráfico en internet proviene de bots maliciosos.

La medición del tráfico web es de vital importancia para los sitios de internet, este representa las visitas (y el tiempo) de los usuarios que han llegado al sitio para averiguar cuales son los los resultados de nuestros contenidos ante la sociedad. En la actualidad podemos hacer uso de distintas herramientas (SEMRush, Alexa, Similarweb) que permiten llevar a cabo una efectiva medición sobre estas estadísticas en nuestros sitios, donde podemos medirlo de diferentes maneras, como tráfico orgánico, directo, social, por referencia, email, etc. Al tener este tipo de resultados, en consecuencia, nos permite llevar a cabo la realización de campañas de marketing efectivas (a comparación de que si no tuviéramos dichos resultados), mejoramiento de la experiencia en el sitio web y ajustar nuestros contenidos para brindarle a los usuarios lo que más les interesa, entre otras cosas.

Los resultados del tráfico web muestran a los usuarios que se adentran a nuestros contenidos, sin embargo, estos resultados pueden verse afectados por le presencia de bots. El blog de Semrush hace de nuestro conocimiento la existencia de los bots generadores de tráfico, que representan tráfico “no humano” que se dirige a un sitio para realizar aplicaciones de software que operan con actividades automatizadas. Hay algunos que apoyan en diferentes áreas, como los bots de derechos de autor, los rastreadores de motores de búsqueda y los rastreadores de herramientas SEO, esto en ocasiones logran sin embargo, hay otros denominados como maliciosos.

El mismo sitio menciona que los bots maliciosos son peligrosos debido que están orientados a robar información o cometer fraude, al igual que cambian drásticamente los números de la web, además de mostrar números ficticios sobre las tasas de conversión y el número de sesiones. De igual forma, el sitio de Norton comenta que hay distintos tipos de bots, unos más graves que otros y que estos pueden llegar a infectar al host y que puede obtener contraseñas, registrar las pulsaciones del teclado, obtener información financiera, aprovechar puertas abiertas por virus o gusanos, etc.

Los bots maliciosos ocupan el 40 por ciento del tráfico web
De acuerdo con un estudio realizado por los investigadores de Barracuda, proveedor de soluciones de seguridad habilitadas para la nube, se informa que un 36 por ciento del tráfico de la red de redes es proveniente de interacciones humanas, el 25 por ciento del tráfico proviene de los bots “buenos” (rastreadores de búsqueda, monitorización y redes sociales) y que aproximadamente el 40 por ciento del tráfico total proviene de bots maliciosos, los cuales tienen como principales objetivos las aplicaciones de comercio electrónico y los portales de inicio de sesión.

El estudio también informa que es Norteamérica quien representa el 67 por ciento del tráfico de este tipo de bots maliciosos, originándose en su mayoría de en centros de datos públicos y que se esconden entre los horarios con más flujo “humano”, por lo que logran pasar desapercibidos.

A pesar de esto, hay formas de saber si en efecto el tráfico en nuestra web está compuesto por bots gracias a Google Analytics. Primeramente deberemos ingresar a Analytics, a la pestaña de Adquisición, todo el tráfico, fuente/Medio. Una vez ahí, deberemos buscar los datos comunes de los bots, ya que se te mostrará con un nuevo porcentaje de sesión del 100 por ciento, al igual que una tasa de rebote del 100 por ciento; además, su duración promedio es de cero segundos. El porcentaje de que tengas estos datos de manera conjunta no es mera concidencia, ten por seguro que se trata de bots generadores de tráfico.

Fuente: Merca2.0

Apple quiere que los iPhone detecten depresión: 100% marketing health

Health App

Lo haría utilizando una serie de datos relevados por sensores especiales instalados en los iPhone.

Apple está investigando un conjunto de tecnologías para ayudar a diagnosticar la depresión y el deterioro cognitivo con sus smartphones.

El objetivo es sumar hardware y aplicaciones que puedan expandir el alcance de su cada vez más completa oferta de herramientas para la salud.

Lo haría utilizando una serie de datos relevados por sensores especiales instalados en los iPhone.

Según una publicación exclusiva de The Wall Street Journal, los investigadores de la compañía de Cupertino esperan poder detectar señales digitales asociadas con las condiciones de ambas enfermedades.

El periódico estadounidense cita fuentes internas de Apple y documentos que fueron analizados por WSJ.

De acuerdo con los primeros estudios, la idea es incluir más sensores que captan variaciones en la movilidad de los usuarios de los smartphones, en su actividad física, patrones de sueño y comportamiento al escribir en las pantallas de mecanografía, entre otras variables.

Con esa información, los investigadores esperan poder detectar señales digitales asociadas con las condiciones de depresión y desarrollo cognitivo para que se puedan crear algoritmos para detectar estos padecimientos de forma confiable

Apple espera que se convierta en la base de características únicas que se expandan a todos sus dispositivos, desde los teléfonos hasta las tabletas y los Apple Watch.

El marketing health es una de las líneas de desarrollo comercial que más está aplicando Apple en los últimos años. Sin grandes cambios en sus teléfonos, la apuesta es “empoderar a los médicos”, según lo explica en su propia web.

“Los médicos de todo el mundo están utilizando el iPhone para transformar la forma en que vemos la salud. Las aplicaciones creadas con ResearchKit ya están produciendo conocimientos y descubrimientos médicos a un ritmo y una escala nunca antes vistos”, explica la compañía liderada por Tim Cook.

“Ese éxito nos ha inspirado a ampliar el alcance de la investigación médica al cuidado personal con la introducción de CareKit, un marco para que los desarrolladores creen aplicaciones que le permitan administrar su propio bienestar a diario”, agrega.

En la web de Apple México, y hablando de iOS 15, la compañía explica los beneficios de la app Salud. Dice que “organiza tu información de salud más importante y te permite acceder a ella de manera fácil, segura y desde un solo lugar”, ahora con “funcionalidades incrementadas”.

“Tendrás nuevas formas de compartir datos con tus seres queridos, un indicador para medir tu estabilidad al caminar y el riesgo de caerte, así como un análisis de tendencias que te ayudará a entender los cambios en tu salud”, agrega.

Fuente: Merca2.0

Los 5 productos más populares de Apple

tienda Apple

Esta semana, se presentó la nueva línea de productos de Apple, siendo, por supuesto, el iPhone 13 el que más ha llamado la atención y el más esperado por sus consumidores.

Cada año, cuando se anuncia el lanzamiento de un nuevo producto de Apple, se espera lo que la compañía ha entregado a lo largo de los años: innovación, calidad, diseño y, sobre todo, un precio muy alto. Ahora, para el iPhone 13, esto no ha sido la excepción.

Desde sus inicios, la empresa fundada por Steve Jobs ha hecho una gran labor cuando se trata de presentar un nuevo dispositivo, ya sea el iPhone, iPad, Apple Watch o como sucedía anteriormente, el iPod o el iPod Touch.

Por supuesto, conforme han pasado los años, algunos productos se han posicionado más que otros en el gusto de los consumidores. Aunque, también, hay dispositivos que han desaparecido, como su línea de iPod en todos sus formatos.

Pese a todo, y aún cuando, hoy en día, la competencia es mucho mayor en el mercado, Apple sigue manteniendo sus productos entre los principales dispositivos más vendidos en todo el mundo.

En ese sentido, su mayor apuesta es el iPhone, uno de los smartphones que llegaron para revolucionar el mercado y cambiaron, de manera definitiva, el modo en el que los usuarios se comunican con sus seres más cercanos.

Hoy en día, con más de 40 años de existencia, Apple sigue siendo una de las empresas que, con cada lanzamiento, presenta un nuevo avance en innovación y en tecnología, lo cual hace que, año tras año, los consumidores estén esperando la llegada de una nueva línea de productos.

Si bien es cierto que, ahora, cada uno de sus dispositivos cuenta con una gran tecnología, también es verdad que hay quienes extrañan productos como el iPod o el iPod Touch, más por nostalgia que por otra cosa, pues, sin duda, el iPod es uno de los inventos más populares desde la llegada del nuevo milenio.

Es por eso que hoy, a una semana del lanzamiento del nuevo iPhone 13, te compartimos una lista de los cinco productos de Apple más populares de la historia:

01. iPhone

Digamos que es la joya de la corona, se trata, sin duda, del teléfono móvil más popular de los últimos años, mismo que ha evolucionado de tal manera que, definitivamente, revolucionó el mercado.

Desde su lanzamiento, en 2007, poco a poco fue desbancando a marcas como Motorola, Blackberry, entre muchas más. Hoy en día, es su mayor apuesta y el que más genera ingresos para la compañía.

02. iTunes

Apple introdujo iTunes en el 2001, fue su primer reproductor musical, el cual le permitía al usuario almacenar, de una manera más ordenada, toda su biblioteca musical.

Con el tiempo, la plataforma, además de guardar archivos en mp3, también permitía guardar libros, películas, podcasts, entre otros contenidos.

Gracias a la llegada del iPod, iTunes tuvo una gran respuesta por parte del consumidor y se convirtió, en algún punto, en la tienda de música más grande del mundo.

03. iPod

En octubre del 2001, Apple presentó el iPod, un dispositivo que permitía tener mil canciones en un solo dispositivo. Fue, el invento que, sin duda, causó una gran revolución en el mercado.

04. iPad

El iPad es considerado como el último gran legado de Steve Jobs, un dispositivo que, sin duda, también causó sensación entre los consumidores de tabletas en todo el mundo.

En sus primeros meses, el iPad vendió alrededor de 15 millones de unidades, siendo una de las más grandes sorpresas de la compañía que, por el contrario, no tenía grandes expectativas al respecto.

05. macOS

El sistema operativo de Apple, uno de sus productos más populares que, incluso, el 92% de los usuarios de computadoras Apple ha asegurado que compraron la computadora solo por su sistema operativo.

Fuente: Merca2.0

Los países con mayor y menor inclusión digital

paises con mayor y menor influencia digital

El acceso a internet ha cambiado totalmente el rumbo de nuestras vidas, tanto para bien como para mal, siendo una de las herramientas más indispensables en todos los sectores de la sociedad.

Cada año, exactamente el 8 de septiembre, se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización, un contexto importante para hablar de la brecha digital que todavía, pese al gran avance de la tecnología, existe en el mundo entero.

Precisamente, de eso habla la gráfica del día de hoy, de aquellos países donde hay un mayor acceso a internet y en los que existe un rezago importante en cuanto a la inclusión digital.

El tema de la inclusión es uno de los más recurrentes de los últimos años; si bien se ha avanzado un poco en dicho rubro, lo cierto es que sigue haciendo falta el desarrollo de más estrategias para alcanzar un mayor nivel de inclusión, sobre todo en el acceso a internet.

La llegada de la pandemia dejó ver la gran desigualdad que existe en varios países acerca del acceso a internet o al sector digital. Debido a ello, millones de personas, entre niños, adolescentes y adultos, se vieron obligados, incluso, a dejar sus escuelas o sus puestos laborales, ante la falta de tecnología.

La gráfica nos dice que Suecia, Estados Unidos y España son los países con mayor inclusión digital. África es el continente que registra un mayor rezago en ese rubro.

Datos del Índice de Internet Inclusivo 2021 pone en evidencia que, en efecto, hace falta sumar más esfuerzos para tener una paridad en cuanto al acceso de internet en todo el mundo.

Son pocos los territorios en los que el acceso a lo digital es amplio (entre el 80 y el 100 por ciento), mientras que una gran parte del planeta se encuentra entre el 65 y 75 por ciento.

Fuente: Merca2.0