Invertirá Bimbo 2 mmdd entre 2025 y 2028 en el marco del Plan México

Con ello se prevé la creación de dos mil empleos directos y más de 10 mil 800 indirectos

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este 17 de julio una inversión de más de 2 mil millones de dólares por parte de Grupo Bimbo en el marco del Plan México.

Durante la Mañanera del Pueblo, José Manuel González Guzmán, director del grupo, señaló que esta financiación se llevará a cabo desde el presente año hasta 2028 y estará dirigida a tres tareas específicas:
• Incrementar la capacidad productiva, tecnológica y de desarrollo e innovación para llevar productos a todo el país
• Modernizar la flota de vehículos eléctricos de reparto y promover la economía circular con empaques saludables
• Generar bienestar compartido mediante el trabajo con agricultores mexicanos productores de insumos como maíz, trigo, papa y otros ingredientes de sus productos

Con ello se prevé la creación de dos mil empleos directos y más de 10 mil 800 indirectos.

El director general indicó que este 2025 Grupo Bimbo cumple 80 años en operaciones y señaló que se han generado cerca de 80 mil empleos directos y más de 460 mil indirectos, «utilizando energía 100% renovable [y] creando y fortaleciendo lazos con las comunidades cercanas a nuestros centros de trabajo con programas de inversión social».

Además, señaló que con esta inversión el grupo se suma a las iniciativas del Gobierno Federal para garantizar el bienestar y el progreso del país, tales como el Paquete contra la Inflación y la Carestía de la Canasta Básica, el Acuerdo de Seguridad y Sustentabilidad Hídrica, el Programa México te Abraza y la campaña Hecho en México.

«Con la inversión que hoy anunciamos reafirmamos nuestro respaldo al Plan México, impulsado […] para detonar el crecimiento y fortalecer la economía nacional», expresó.

Por su parte, Ximena Escobedo, titular de la Unidad de Desarrollo Productivo y jefa de Oficina de la Secretaría de Economía, apuntó que esta acción fortalece el portafolio de inversión para la prosperidad compartida del Gobierno de México, el cual cuenta con mil 666 proyectos por más de 270 mil mdd.

Además, detalló que el proyecto de Bimbo beneficiará a las localidades de Mexicali y Tijuana en Baja California; Mérida, en Yucatán; Azcapotzalco, en la Ciudad de México; Salinas Victoria, en Nuevo León, El Marqués, en Querétaro; Puebla, Puebla y Toluca y Lerma en el Estado de México.

Fuente:SPRINFORMA

Inició construcción de 186 mil viviendas:Sheinbaum

La meta sexenal es de 1 millón 200 mil viviendas: 500 mil de la Conavi, 600 mil del Infonavit y 100 mil del FOVISSSTE

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que ya dio inició la construcción de 186 mil viviendas del programa Vivienda para el Bienestar que se tienen como meta para este 2025 destinadas a trabajadoras y trabajadores que ganan menos de dos salarios mínimos.

“Hay un avance muy importante en el número de terrenos que tenemos para la construcción de vivienda, algunos los han donado municipios, otros los han donado los estados, otros son terrenos federales y otros son terrenos privados que ya sea que se adquieren o que se les invita a que participen en el programa de vivienda de menos de dos salarios mínimos, junto con el Infonavit.

“De la construcción del 2025, de las viviendas que nos comprometimos que son 186 mil, se tienen todos los predios, ya inició la construcción y como ven la mayoría están en limpieza de terrenos y en algunos ya inició su construcción. Podemos decir que de la meta 2025 de 186 mil viviendas por lo menos, ya están todos los predios y ya inició la construcción”, puntualizó en la “Conferencia del Pueblo”.

La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel, señaló que el programa Vivienda para el Bienestar, que tiene como meta 186 mil viviendas para este año registra un avance del 75 por ciento, ya que en 30 estados están en construcción y en trabajos preliminares 138 mil 473 viviendas.

De las cuales ya están en construcción 24 mil 902 viviendas por parte de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), y 29 mil 805 por parte del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Mientras que, en trabajos preliminares ya se tienen 28 mil 247 viviendas de la Conavi y 55 mil 519 del Infonavit.

Informó que, la meta sexenal de Vivienda para el Bienestar pasó de 1 millón 100 mil viviendas a 1 millón 200 mil, de las cuales 500 mil será de la Conavi, 600 mil del Infonavit, 100 mil del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE). Además, anunció que se suma la Sociedad Hipotecaria Federal con 100 mil créditos para viviendas nuevas y 250 mil mejoramientos.

Además, recordó que se otorgarán 1 millón 550 mil créditos para mejoramiento y 1 millón de escrituras.

Presidenta Sheinbaum presenta Alimentos del Bienestar

Los Chocolate Bienestar se elaboran con cacao de Tabasco y Chiapas y tiene su versión en polvo, en barra y de mesa

El Gobierno de México, a través de Alimentación para el Bienestar, presentó productos de comercio justo Hechos en México como: Miel, Café o Chocolate Bienestar, en sus versiones en polvo, en barra y de mesa, elaborados con cacao de Tabasco y Chiapas, además de que están endulzados con azúcar de caña, por lo tanto no contienen endulzantes artificiales ni conservadores.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que Chocolate Bienestar se comercializará a través de las cerca de 26 mil Tiendas Bienestar que se tendrán este año en las zonas más alejadas del país, con el objetivo de generar, un mercado justo para pequeños productores y productoras, así como una alimentación saludable para las mexicanas y mexicanos.

“Van a ser 26 mil Tiendas del Bienestar, en los lugares más apartados donde no llegan otras tiendas, se dan precios atractivos y hay un comercio justo, del pequeño productor se procesa sus productos, se vende en las Tiendas del Bienestar, se recupera y se regresa de nuevo a comprar el cacao que produce el pequeño productor. Es un programa de mercado justo, de alimentación sana, de alimentación saludable y que ayuda al bienestar de todas estas comunidades, de quien lo adquiere y de quien lo produce”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Explicó que Alimentación para el Bienestar fomenta que los pequeños productores de cacao tengan una salida justa a su producto y que el consumidor tenga acceso a un buen producto.

“Fomenta que quien produce cacao particularmente como pequeño productor que lo hace además de manera agroecológica tenga una salida justa a todo su producto. Tiene la virtud de que tiene chocolate, tiene cacao, por ejemplo, sin decir marcas, uno de los chocolates que se compren en las tiendas tienen menos del 5 por ciento y en este caso tienen 50 por ciento”, agregó.

Viajará delegación mexicana a EEUU para abordar acuerdo global y aranceles al cobre y farmacéuticos

En el caso de los productos farmacéuticos, recordó que existe un plan integral para fortalecer la industria nacional

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que un grupo de negociación del Gobierno de México viajará el próximo viernes 11 de julio a Estados Unidos para abordar el acuerdo global acordado con el mandatario estadounidense Donald Trump en el marco de la pasada cumbre del G7 y el reciente anuncio de aranceles al cobre y a los productos farmacéuticos.

“Vamos a esperar esta semana va un equipo del Gobierno de México a Estados Unidos a trabajar sobre este acuerdo global, que platicamos en su momento en el G7 con el presidente Trump. Lo encabeza el secretario de Economía, pero va un equipo de Hacienda y un Equipo de Relaciones Exteriores”, afirmó durante la Mañanera del Pueblo de este 9 de julio.

Sobre una posible afectación a la industria del cobre en el país, Sheinbaum señaló que el Gobierno de México buscará generar nuevos esquemas de exportación en el marco del Plan México y explicó que el mayor receptor de cobre mexicano es China, mientras que, a Estados Unidos, la mayor parte del cobre que se envía es chatarra “que ellos mismos necesitan para su propia economía”.

En el caso de los productos farmacéuticos, recordó que existe un plan integral para fortalecer la industria nacional, garantizar la demanda nacional y, al mismo tiempo, exportar medicamentos a diversos países, incluidos Estados Unidos.

Sheinbaum Pardo aseguró que su gobierno hará todo el esfuerzo para frenar dichos aranceles, pero recordó que la presión ejercida por EEUU en temas económicos no es exclusiva a México. “Es del mundo entero, de una posición que ha tomado el gobierno de Estados Unidos frente al resto de los países de cerrar su economía a través de las tarifas, nuestra responsabilidad es buscar la mejor negociación posible y al mismo tiempo buscar otras opciones para la producción nacional y la exportación”.

Sobre el acuerdo global acordado con Donald Trump, la mandataria afirmó que la comitiva, que estará encabezada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, abordará temas de seguridad en la frontera, migración y comercio.

Señaló que la economía mexicana tiene mucho que aportar a la economía mundial y reiteró que las medidas arancelarias del presidente Donald Trump afectan también a Estados Unidos “de muchas maneras, porque hay mucha integración de nuestra economía”.

Fuente:SPRINFORMA

Reiteran Bedolla y magistrados electos compromiso por una justicia más humanista

Con respeto y transparencia se coordinarán esfuerzos con las magistradas y magistrados electos del Poder Judicial para que la impartición de justicia se apegue a derecho y a la razón humanista, afirmó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

Al encabezar una reunión de trabajo, el mandatario reiteró el compromiso de generar condiciones para que la función del Poder Judicial cumpla con sus objetivos de administrar justicia de manera imparcial y eficiente, garantizando el estado de derecho y seguridad jurídica de los ciudadanos.

Condena Claudia Sheinbaum actos de xenofobia y racismo en México

Buscará mecanismos de regulación para evitar el encarecimiento de la vida en colonias como Condesa, Roma o Narvarte

La presidenta Claudia Sheinbaum condenó los actos xenofobia registrados el pasado viernes 4 de julio durante la marcha contra la gentrificación realizada en la colonia Condesa de la Ciudad de México, así como el caso de racismo y clasismo que se hizo viral en redes sociales el pasado fin de semana contra un elemento policiaco.

Durante la Mañanera del Pueblo de este lunes 7 de julio, Sheinbaum recordó que “Todas y todos los mexicanos debemos de tener muy presente el no a la discriminación, no al racismo, no al clasismo, no a la xenofobia, no al machismo, no a la discriminación; todas y todos los seres humanos somos iguales y no podemos tratar a nadie como menos. Las muestras xenofóbicas de esa manifestación hay que condenarlas”.

Señaló que no se puede aceptar que por una demanda legitima como la gentrificación, se exija la expulsión del país de cualquier persona sin importar su nacionalidad.

Recordó que México ha sido solidario y fraterno en su historia. «Recibimos en el siglo XX a republicanos españoles, a personas del cono sur, producto de los golpes de Estado; hemos recibido a guatemaltecos que, por violencia y discriminación, han llegado a nuestro país. México es un país abierto al mundo y no es discriminatorio, entonces no pueden justificarse las actitudes xenofóbicas”. 

Igualmente, abordó el caso viralizado en redes sociales en el que una mujer lanzó insultos racistas y clasistas en contra de un elemento de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, quien intentó inmovilizar su automóvil por estacionarse en una zona de parquímetros sin realizar el pago necesario, situación que calificó como “aberrante”.

“Deplorable, toda nuestra solidaridad al policía que recibió estos insultos. Cualquier mujer u hombre que quiera venir a vivir a la Ciudad de México o a cualquier lugar de nuestro país tiene que respetarnos, de igual manera que nosotros debemos respetarlos […] No al racismo, no al clasismo de cualquier mexicano o mexicana, o cualquier persona que quiera venir a vivir a nuestro país”, aseguró.

La mandataria señaló que este tipo de casos pueden ser sancionados desde la Copred o la Conapred “y puede haber otro tipo de sanciones, la discriminación también es un delito penal”.

Sobre la gentrificación, señaló que es resultado de la especulación inmobiliaria derivado de la renta de departamentos a través de plataformas digitales como Airbnb para turismo o para personas que se mudan a nuestro país por varios meses. “Mucha gente que sigue trabajando a distancia desde otros países del mundo, muchos de ellos estadounidenses, que vienen a México porque México es un país maravilloso y la ciudad es una ciudad hermosísima donde mucha gente quiere vivir”.

En este sentido, la mandataria aseguró que los extranjeros que vienen a nuestro país deben respetar la ley y “de la misma manera, no pueden tener una actitud discriminatoria, menos ante un pueblo que les está abriendo los brazos”.

Señaló que, a través de la Sedatu, el Gobierno Federal buscará mecanismos de regulación para evitar el encarecimiento de la vida en colonias como Condesa, Roma o Narvarte.

Informa Sheinbaum producción de medicamentos genéricos

Se busca fortalecer el sector farmacéutico

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que el Gobierno de México impulsará la producción de medicamentos genéricos debido a la liberación de varias patentes, a fin de fortalecer el sector salud y asegurar la autosuficiencia nacional de medicamentos, tras la liberación de 318 patentes en el mundo en 2025 y 383 en 2026.

Durante la Mañanera del Pueblo de este 4 julio, la mandataria resaltó que en 2008, durante el sexenio del expresidente Felipe Calderón, se eliminó el requisito que exigía a las empresas farmacéuticas contar con una planta de producción en el país para poder participar en las licitaciones públicas de medicamentos e insumos médicos, lo que provocó la caída de la industria farmacéutica nacional.

“En el periodo de Calderón se retiró el requisito de planta y cayó por completo la industria farmacéutica nacional y nuestro objetivo es recuperarla, por lo que se emitió un decreto para que en la próxima licitación sea tomada en cuenta, como un elemento central, si existen plantas de producción nacional para la compra de medicamentos para el Sistema Nacional de Salud», explicó.

Al respecto, el director general de IMSS-BIENESTAR, Alejandro Svarch, indicó que eliminación de esta medida favoreció a mercados extra regionales, dejando al país sin capacidad propia para producir medicamentos estratégicos, una carencia que se evidenció durante la pandemia de COVID-19.

Por otro lado, señaló que la producción de medicamentos genéricos es un elemento fundamental para garantizar acceso a medicamentos debido a que el precio de los medicamentos se ajusta a la baja cuando ingresa un genérico.

Svarch Pérez recalcó que la industria farmacéutica está ligada a 146 ramas manufactureras, comerciales y de servicio, que permiten la creación de empleos y el aumento en el PIB, además de que este sector es muy importante pues representa un valor de 3,359 millones de dólares.

Asimismo, el director del IMSS Bienestar respaldó el Plan México plantea reactivar la producción nacional de fármacos e insumos médicos.

Finalmente, el funcionario reiteró la importancia de recuperar el requisito de planta para producción de fármacos en México, a fin de impulsar un desarrollo industrial paralelo al desarrollo industrial manufacturero.

Fuente: SPRINFORMA

Anuncia Gobierno de México inversiones en el sector farmacéutico

Se impulsaría la producción nacional y la autosuficiencia sanitaria

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que cuatro empresas farmacéuticas mexicanas (Laboratorios Kener, Genbio, Grupo Neolpharma y Neolsym) invertirán 10,480 millones de pesos en el sector salud como parte del Plan México, a fin de impulsar la economía, lograr la autosuficiencia sanitaria e impulsar el desarrollo de producción farmacéutica en el país.

“La industria farmacéutica en México cayó muchísimo a partir de que en el sexenio de Felipe Calderón y se empezó a importar todo, por ello el Plan México, que significa producir más en México, busca fortalecer distintos sectores del país para impulsar el mercado interno y la exportación. Es fundamental que se produzca más en México por un tema de soberanía,”, puntualizó la mandataria.

Al respecto, durante la Mañanera del Pueblo de este 3 de julio, el titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich, indicó que estos proyectos son parte de la nueva política de fomento industrial e innovación impulsadas por el Gobierno de México, para seguir avanzando en la producción y desarrollo biotecnológico para reducir la dependencia de México respecto a la importación de insumos médicos.

Asimismo, el funcionario reconoció la labor de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) por la renovación y apoyo a las empresas para agilizar los trámites necesarios para concretar estas inversiones en investigación y desarrollo de productos originales en México.

Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó la importancia de estas inversiones a fin de fortalecer el sector para aumentar la autosuficiencia tecnológica farmacéutica de México, además de que este sector es uno de los campos económicos donde el país puede crecer más rápido.

Durante la conferencia matutina, presidenta Sheinbaum Pardo resaltó que la iniciativa privada es fundamental para el desarrollo de México, lo que es fundamental fomentar una política industrial con “una visión de largo plazo” para nuestro país.

Laboratorios Kener, invertirá 5,180 millones de pesos, con desarrollo en Toluca, Estado de México y Ciudad de México. Se crearán alrededor de 800 empleos directos y 2 mil indirectos.
El proyecto contempla expandir la capacidad de manufactura nacional con una planta de inyectables, un centro de mezclas, servicios integrales de anestesia, producción de Car-T Cells y nuevos registros sanitarios.

Genbio, realizará una inversión de 4 mil mdp, que permitirá la creación de 100 empleos especializados en biotecnología, ingeniería y procesos farmacéuticos, con desarrollo en Chalco, Estado de México.

Se contempla la instalación y operación de la primera planta de fraccionamiento de plasma en América Latina para producción de albúmina, inmunoglobulinas y factores de coagulación, poniendo fin a más de 20 años de dependencia de productos importados.

Grupo Neolpharma invertirá 800 mdp, con la intención de crear 110 empleos directos y 310 indirectos en Azcapotzalco, CDMX.

El proyecto incluye la construcción de infraestructura y desarrollo de biofármacos, medicamentos biotecnológicos y vacunas. Permitirá mejorar el acceso a tratamientos de alta especialidad, favorecerá la innovación y el crecimiento económico.

Neolsym, inyectará una inversión de 500 millones de pesos para la creación de 120 empleos directos y 400 indirectos en Ecatepec, EDOMEX, y Jiutepec, Morelos.

Se fomentará la infraestructura parala producción nacional de ingredientes activos farmacéuticos, mejorando el acceso a medicamentos y la seguridad sanitaria, así como procesos innovadores más amigables con el medio ambiente y nuevas moléculas.

Finalmente, David Kershenobich destacó que, a través de la estrategia del Plan México, diversas empresas farmacéuticas que producen medicamentos en el extranjero los producirán en el país, por lo que la industria farmacéutica en México será un polo de desarrollo económico y un polo de investigación.

Especial: Primera vez que la mujer en México ejerció su derecho a votar

Pudieron acudir a las urnas, un 3 de julio de 1955

El 3 de julio de 1955 marcó un antes y un después en la historia política de México. Ese día, por primera vez, las mujeres ejercieron su derecho al voto en una elección federal para elegir a los representantes de la Cámara de Diputados. Aunque el reconocimiento legal se había establecido dos años antes, en 1953, fue hasta esa jornada dominical cuando su participación se reflejó directamente en las urnas a nivel nacional.

El país vivía un periodo de transformación. Tras décadas de exclusión del espacio electoral, el voto femenino federal se convirtió en una de las demandas más persistentes del movimiento de mujeres durante la primera mitad del siglo XX. Organizaciones civiles, líderes sociales, académicas, maestras y ciudadanas promovieron la idea de que sin el voto de las mujeres no podía hablarse de una democracia plena.

En 1947, se permitió a las mujeres votar en elecciones municipales. Este avance parcial fue el resultado de una presión constante que no se detuvo hasta lograr una reforma constitucional más amplia. Fue en octubre de 1953 cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que reformó el artículo 34 de la Constitución, otorgando a las mujeres mexicanas el derecho a votar y ser votadas en todos los niveles de gobierno.

Dos años después, el derecho se volvió acción. En la elección federal de 1955, miles de mujeres mexicanas acudieron a las urnas. Muchas de ellas lo hicieron por primera vez. La participación fue alta, reflejo del entusiasmo y la voluntad de formar parte de las decisiones nacionales. No solo se trató de emitir un voto, sino de ocupar un lugar en el debate público y romper con una larga historia de exclusión.

A siete décadas de aquel suceso, las preguntas siguen presentes:
—¿Qué pensaron las mujeres al cruzar por primera vez la puerta de una casilla electoral?
—¿Qué emociones atravesaron al depositar su voto en la urna?
—¿Qué imaginaban para el futuro de la participación femenina en la vida política?

Hoy, las mujeres votan, se postulan para cargos de elección, gobiernan municipios, encabezan secretarías, coordinan campañas y ocupan lugares en el Congreso. Sin embargo, la conversación sobre su participación plena en condiciones de equidad aún permanece abierta.

El voto femenino en las elecciones federales fue más que una victoria jurídica. Fue un acto que abrió posibilidades, que dio nombre y voz a un sector clave de la ciudadanía. Significó que la política ya no podía construirse sin la mitad de la población.

Este 3 de julio, al conmemorarse 70 años del primer voto femenino en una elección federal, el país recuerda no solo un hecho, sino una transformación. Porque la democracia no se consolida con silencios, sino con participación, memoria y acción. Y porque cada papeleta sigue representando una voz que cuenta.

Redacción: Christopher Ballesteros

Niega Claudia Sheinbaum espionaje y censura con Ley de Telecomunicaciones

Asimismo, descartó que haya interés de su Gobierno por espiar a la ciudadanía

“No hay ni censura ni espionaje, ni nada que se le parezca”, así respondió la presidenta Claudia Sheinbaum a las acusaciones de la oposición contra la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, recientemente aprobada por el Senado de la República.

Durante la Mañanera del Pueblo de este 1 de julio, Sheinbaum afirmó que los dichos contra la propuesta de ley son “parte de la hipocresía y del engaño” de los opositores a su Gobierno. 

La mandataria señaló que el hecho de que la oposición llame “Ley Espía” a la Ley de Telecomunicaciones es “parte de su propaganda”, ya que solo dan por argumento un artículo “que es exactamente igual al artículo que ya tenía la ley, no se modificó nada”. Aclaró que únicamente se tiene acceso a la geolocalización de un teléfono cuando hay presunción de un delito y un juez lo permite, “no para cualquier ciudadano, eso está prohibido”, reiteró.

Asimismo, descartó que haya interés de su Gobierno por espiar a la ciudadanía y afirmó que la ley tiene que ver con el mejor funcionamiento del sistema de telecomunicaciones en el país y en caso de seguridad, pueda haber información de las empresas de telefonía “igual que estaba antes… nada cambió en la ley”. 

Por tal motivo, explicó que en caso de que una persona sea detenida gracias a su localización, y dicha acción no fue concedida por un juez, el arresto no es válido para el juzgador. “Es igual que antes, no hay ninguna diferencia. Es inventar y la hipocresía porque ellos sí nos espiaban a nosotros”. 

Recordó que cuando era candidata para la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, empleados de la Fiscalía General de Justicia capitalina le advirtieron que tenían la orden de espiar su correo electrónico. “eso se hacía antes, nosotros no hacemos ninguna persecución de la movilización social ni la de oposición ni espiamos, claro necesitamos herramientas para cuando haya un presunto delito y se fortalece ese proceso”.

Afirmó que otro nombre que la oposición le ha puesto a la Ley de Telecomunicaciones es “Ley Censura”, ya que ahora las audiencias pueden reclamar a una televisora en caso de que se emita algún contenido que consideren inapropiado, y las televisoras tienen la obligación de aceptar el reclamo. 

“Ahora va el derecho del que escucha, del que ve, antes era lo que diga el medio de comunicación, eso es. No, ahora la ciudadanía puede reclamar, a eso le llaman censura, es todo lo contrario”, afirmó la mandataria.

Fuente: SPRINFORMA