Es falso que el presidente López Obrador tenga relación con delincuentes, García Luna busca mancharlo: Claudia Sheinbaum

  • Lleva a cabo reunión de gabinete para detallar la estrategia de seguridad para su sexenio

La Presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo aseguró, al salir de su casa de transición, que es falso que el presidente Andrés Manuel López Obrador tenga vínculos con criminales, como lo aseguró en una carta el exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, 

“Si él no tuviera la autoridad moral que tiene, no habría podido hacer la transformación […] es un tema político, García Luna quiere, supongo, mancharlo”, añadió la Presidenta electa.

El exsecretario de Seguridad, quien actualmente se encuentra preso en Estados Unidos acusado de narcotráfico, envió una carta en la que se declaró inocente, pese a que se han presentado diversos testimonios lo han inculpado por facilitar el tránsito de estupefacientes entre los territorios de México y Estados Unidos.. 

Claudia Sheinbaum relató que este 17 de septiembre se reunió con los próximos miembros de su gabinete de Seguridad para detallar la estrategia de seguridad para su sexenio, la cual aseguró que presentará pronto.

Fuente:SPR Informa

Mayoría Calificada: aprueba Senado de la República la Reforma al Poder Judicial

  • Con esta aprobación, la reforma al Poder Judicial será revisada por las legislaturas estatales para su eventual ratificación. 

El pleno del Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular, con 86 votos a favor y 41 en contra, el contenido de la reforma al Poder Judicial, enviando el proyecto de decreto a los congresos estatales para su revisión y posible aprobación. 

Tras una jornada durante la madrugada de este 11 de septiembre, las reservas presentadas por senadores de distintos grupos parlamentarios para modificar varios artículos, no fueron aceptadas por la asamblea. Por ello el Senado aprobó los artículos 17, 20, 76, 89, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 105, 107, 110, 111, 113, 116, 122, 123, y los transitorios Primero a Décimo Segundo, en los términos del dictamen. 

El dictamen había sido previamente aprobado en lo general por los senadores de Morena, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Partido del Trabajo (PT) y Miguel Ángel Yunes Márquez del Partido Acción Nacional (PAN), frente a 41 votos en contra de legisladores del PAN, Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC). 

Durante la sesión, la asamblea dedicó un minuto de aplausos en memoria de Salvador Allende y Pablo Neruda, así como de los «compañeros de izquierda que luchan en todo el mundo por la democracia, la igualdad y el bienestar de los pueblos», a solicitud de la senadora Andrea Chávez Treviño, del partido Morena. Chávez Treviño recordó que se cumplen 51 años del golpe de Estado en Chile dirigido por Augusto Pinochet contra el presidente Salvador Allende. 

La senadora expresó su satisfacción por la decisión de permitir que el pueblo mexicano elija a sus jueces, magistrados y ministros, destacando que la oposición había intentado detener la reforma mediante actos violentos debido a la falta de apoyo legislativo.  

Con esta aprobación, la reforma al Poder Judicial será revisada por las legislaturas estatales para su eventual ratificación. 

Fuente: SPR Informa

Tarjetas del Banco del Bienestar no cambian con nuevo gobierno

Banco del bienestar
  • Con la tarjeta, derechohabientes y beneficiarios reciben pago de manera directa y sin intermediarios

Las Pensiones y Programas de Bienestar continúan durante el segundo piso de la Cuarta Transformación y se seguirán cobrando a través de la tarjeta de Banco del Bienestar que actualmente poseen derechohabientes y beneficiarios, informó la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes.

Aclaró que no es necesario actualizar ni cambiar la tarjeta bancaria ante el inicio del próximo gobierno. Para evitar caer en fraudes, recomendó mantenerla en un lugar seguro; asimismo, exhortó no entregar a nadie su tarjeta ni proporcionar su número de identificación personal (NIP).

Recordó que personal de la Secretaría de Bienestar no acude a los domicilios a pedir la tarjeta ni el número de NIP, y cuando vence la vigencia es el titular quien acude directamente al banco a solicitar renovación.

Reportó que actualmente el Banco del Bienestar cuenta con más de tres mil 100 sucursales ubicadas en dos mil 700 localidades de los 32 estados de la República mexicana.

Agregó que, a seis años del inicio de la Cuarta Transformación, 14.4 millones de derechohabientes y beneficiarios reciben de manera directa y sin intermediarios la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores; Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad; el Programa para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, y el programa Sembrando Vida.

Celebró que durante el gobierno que encabezará la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, se crearán nuevos programas y pensiones, pues esto hará posible que el bienestar se expanda a más mexicanas y mexicanos que lo necesitan.

Reiteró el llamado a derechohabientes y beneficiarios a mantenerse informados sólo a través de la página oficial de la Secretaría de Bienestar gob.mx/bienestar, y redes institucionales:

Facebook: bienestar.mx; X antes Twitter: @bienestarmx; Youtube: Secretaría de Bienestar; Instagram: bienestarmx, así como a través de la Línea de Bienestar: 800 639 42 64.

La secretaria Ariadna Montiel recordó que todos los trámites y servicios que ofrece la Secretaría de Bienestar son totalmente gratuitos.

Destaca López Obrador desaceleración de la inflación en México

  • López Obrador explicó que dicha cifra del 6.4% significan 346 mil millones de pesos más que en 2023

El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que los ingresos tributarios recaudados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) alcanzaron un monto de 3 billones 357 mil 354 millones de pesos, lo cual representa un aumento del 6.4% en términos reales en el mismo periodo, pero del año anterior.

López Obrador explicó que dicha cifra del 6.4% significan 346 mil millones de pesos más que en 2023 y que en términos nominales, el incremento equivale a más del 10%. 

El Ejecutivo Federal también enfatizó que los ingresos en general para el Gobierno Federal durante el primer semestre de 2024 tuvieron un aumento de 204 mil 745 millones de pesos, lo que equivale a 1% más que en el mismo periodo, pero de 2023.

Asimismo, López Obrador expuso que la inflación en México presentó una desaceleración en el mes de agosto al ubicarse en 4.99% anual, lo que significa un aumento de 0.01% en comparación con el mes anterior.

El presidente también aprovechó para presentar la variación del tipo de cambio respecto al dólar en los 69 meses y 6 días que tiene su Gobierno, la cual ha sido de 1.9% lo cual contrasta con los anteriores presidentes que han gobernado desde 1989.

Por su parte, la variación del dólar durante la administración de Felipe Calderón, de 2007 a 2012, fue de menos 18.9%. Y con Enrique Peña Nieta, de 2013 a 2018 fue de menos 47.9%.

El mandatario explicó que si se concluye su sexenio con la variación de 1.9%, va a ser el sexenio que menos ha devaluado el peso en los últimos 50 años.

López Obrador destacó que el Banco de Mundial reconoció que 9 millones 500 mil personas salieron de la pobreza de 2018 a 2024, por lo cual, mencionó que se siente muy orgullos y satisfecho.

El presidente también explicó que la economía está bien en México, ya que la inflación está a la baja, la recaudación fiscal sigue creciendo y el peso continúa resistiendo. Incluso, López Obrador señaló que los cambios que está presentando el peso mexicano tienen que ver fundamentalmente con factores externos y no con el miedo que tienen los mercados a la reforma judicial.

Además, el presidente enfatizó que nunca se había logrado que México fuera el segundo país con menor desempleo en el mundo.

Fuente: SPR Informa

Empresas recibieron condonación de impuestos mayor a mil millones de pesos durante el periodo neoliberal: López Obrador

La lista está encabezada por Televisa

Durante la conferencia matutina de este 6 de septiembre el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer una lista de empresas que recibieron condonaciones de impuestos mayores a mil millones de pesos durante los sexenios de Enrique Peña Nieto (2012-2018) y Felipe Calderón (2006-2012).

La lista está encabezada por Televisa, quien en los dos sexenios recibió 20 mil 488 millones de pesos de condonación de impuestos; seguido por Banamex, a quien se le condonaron 15 mil 848 millones de pesos; Cemex, con 12 mil 775 millones de pesos; Grupo Carso con 10 mil 292 millones de pesos; ICA con 7 mil 827 millones de pesos; Grupo Salinas con 7 mil 775 millones de pesos; Inbursa con 7 mil 334 millones pesos; General Motors con 6 mil 230 millones de pesos; Bancomer con 5 mil 279 millones de pesos, y Alfa con 4 mil 90 millones de pesos, solo por mencionar a los diez primeros.

Esta información surge después de que el mandatario recordó las reformas durante el periodo neoliberal que se encuentran enumeradas en su libro “Gracias”.

“El 8 de diciembre de 2005, ya durante el foxismo, PRI y PAN reformaron la Ley del Impuesto Sobre la Renta para conceder a las grandes corporaciones económicas y financieras el privilegio de diferir el pago de impuestos hasta por 100% de sus contribuciones”

El presidente López Obrador señaló que esa reforma implicaba condonación de impuestos para las grandes empresas del país, sin embargo, durante el actual sexenio se logró corregir esta situación gracias tras realizar una reforma al artículo 28 de la Constitución con la que se prohibió la condonación de impuestos. En consecuencia, la recaudación de impuestos aumentó en cifras históricas.

¿Cuánto tiempo engañaron? De que los que se buscan la vida como puedes, los ambulantes, los que ponen un pequeño negocio, eran los causantes de que no se recaudara, de que no se lograran finanzas públicas sanas, fuertes […] cuando lo que sucedía es que los de arriba no pagaban impuestos.

Cabe recordar que, de acuerdo con los últimos datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la recaudación durante el actual sexenio aumentó en un 113.4 por ciento en términos reales por promoción de cumplimiento y auditorías a pequeños, medianos y grandes contribuyentes.

Impactarán a México siete tormentas invernales

  • Se hizo un llamado a evitar el uso de braseros, hornos y estufas para calentar los hogares

Durante la Temporada de Frentes Fríos 2024-2025 se prevé la ocurrencia de 48 sistemas frontales y 7 tormentas invernales en México, informó la coordinadora general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Alejandra Margarita Méndez Girón.

En videoconferencia de prensa, expresó que de esos 48 sistemas, tres se prevén en septiembre, cuatro en octubre, seis en noviembre, ocho en diciembre, ocho en enero, siete en febrero, seis en marzo, cuatro en abril y dos en mayo.

En cuanto a las tormentas invernales, puntualizó que en noviembre se prevé una, otra en diciembre, dos en enero y tres en febrero.

Méndez Girón hizo énfasis en que, climatológicamente, las entidades que podrían registrar los mayores descensos de temperatura son Chihuahua, Durango, Tlaxcala, Zacatecas, Estado de México, Aguascalientes, Coahuila e Hidalgo.

Destacó que, al inicio de la temporada de frentes fríos, ocurre el periodo de transición del verano al otoño, cuando todavía se presentan ciclones tropicales. Por ello, se deben extremar precauciones, ya que los sistemas frontales pueden interactuar con los ciclones tropicales, modificar sus trayectorias y, en ocasiones, obligarlos a estacionarse.

La servidora pública hizo un llamado a evitar el uso de braseros, hornos y estufas para calentar los hogares, así como a no dormir cerca de ningún tipo de calentador, ya que estos producen monóxido de carbono, lo que podría causar intoxicación e incluso la muerte. Si se utiliza una chimenea o calentador, es crucial asegurarse de que el área esté bien ventilada, aseveró.

Diputados aprueban en lo general y particular la reforma al Poder Judicial

Sergio Carlos Gutiérrez Luna, en funciones de la presidencia de la Mesa Directiva, informó que ahora, el dictamen pasará al Senado de la República para sus efectos legales.

Tras 17 árduas horas de análisis y discusión, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y particular, con 357 votos a favor, 130 en contra y 0 abstenciones, el dictamen referente a la reforma judicial.

Desde la sede alterna establecida para el debate, el diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna, en funciones de la presidencia de la Mesa Directiva, informó que ahora, el dictamen pasará al Senado de la República para sus efectos legales.

¿Qué establece la reforma judicial?

Al dar lectura a la sinopsis del dictamen, Gutiérrez Luna destacó que se establece un proceso de elección por voto popular para magistrada o magistrado de Circuito, jueza o juez de Distrito, así como ministra o ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en un proceso que se llevará a cabo con la actuación del Instituto Nacional Electoral.

Además, reduce la integración a nueve ministras y ministros de la SCJN, con una duración en su encargo de 12 años.

Dijo que se señala un plazo máximo de seis meses para que las autoridades competentes dicten sentencias. En caso de no cumplir con ese plazo, debe dar aviso al Tribunal de Disciplina Judicial y justificar las razones cuando no se dicte sentencia en los plazos establecidos o, en su caso, dar vista al Órgano Interno de Control tratándose de tribunales administrativos.

Fija el procedimiento para la elección de las ministras y ministros de la SCJN, de las magistradas y los magistrados de Circuito, de las juezas y los jueces de Distrito, las magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y de las personas magistradas electorales que integren la Sala Superior del Tribunal Electoral.

Determina los requisitos para ser electo magistrada o magistrado de Circuito, jueza o juez de Distrito y magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y los mecanismos para la designación en caso de defunción, renuncia o ausencia definitiva de alguno de sus integrantes.

Señala que la administración y control interno en el Tribunal Electoral corresponderá al Órgano de Administración Judicial y los temas relativos a la disciplina de su personal al Tribunal de Disciplina Judicial, al cual también le compete conocer de los conflictos entre el Poder Judicial de la Federación y sus servidores y los que se susciten entre la SCJN y sus empleados.

Faculta al Tribunal de Disciplina Judicial para conocer, investigar, substanciar y, en su caso, sancionar a las personas servidoras públicas del Poder Judicial de la Federación que incurran en actos u omisiones contrarias a la ley, al interés público o a la adecuada administración de justicia.

Da cuenta de las facultades del Órgano de Administración Judicial, que contará con independencia técnica y de gestión, y será responsable de la administración, carrera judicial y control interno del Poder Judicial, además de determinar el número, división en circuitos, competencia y materias de los Tribunales Colegiados de Circuito, de Apelación y Juzgados de Distrito.

Desechan mociones suspensivas

En votación económica, el Pleno desechó, por separado, dos mociones suspensivas presentadas por los diputados Germán Martínez Cázares (PAN) y Tecutli José Guadalupe Gómez Villalobos (MC) para detener el procedimiento y ampliar el diálogo.

Fuente: Canal Once Noticias

“Tienen que defender sus privilegios”: AMLO sobre paro de trabajadores de SCJN

  • AMLO aseguró que los trabajadores de la SCJN están en su derecho de irse a paro, sin embargo, criticó los altos salarios de hasta 700 mil pesos mensuales que perciben.

El presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció sobre el paro de los trabajadores de la Suprema Corte, quienes ayer votaron a favor del paro indefinido en solidaridad a sus compañeros del Poder Judicial que suspendieron actividades desde hace dos semanas para mostrar su rechazo a la reforma judicial.

“Están en su derecho, imagínense, tienen que defender sus privilegios”, mencionó el mandatario federal.

Además, el Presidente criticó nuevamente los altos salarios de hasta 700 mil pesos mensuales que perciben miembros del Poder Judicial, “no estoy celoso, pero ganan cuatro veces más que el Presidente”, apuntó.

“Violan la Constitución, porque el artículo 127 establece que nadie puede ganar más que lo que obtiene el Presidente, entonces si ahora se ponen en huelga, pues, aunque no estemos de acuerdo, sí entendemos que están defendiendo sus intereses, que no representan al pueblo”, dijo.

Asimismo, el jefe del Ejecutivo reiteró que los altos funcionarios del Poder Judicial Federal (PJF) representan los intereses de la oligarquía y los potentados, “me ha tocado verlos con los hombres más ricos de México”.

Recordó que el Poder Judicial no ha frenado los “sabadazos”, pues está comprobado que salen más presuntos delincuentes de viernes a domingo que el resto de la semana.  

IMSS-Bienestar se consolidará con Sheinbaum: Bedolla

Ciudad de México, 30 de agosto de 2024.- El programa IMSS-Bienestar se consolidará con la llegada de la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, tras una reunión sostenida con mandatarios estatales y el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Al concluir el encuentro en Palacio Nacional para informar avances en materia de salud y la transferencia de los servicios al IMSS-Bienestar, el mandatario compartió que se espera un proceso de transición ordenado y de continuidad al programa.

Comentó que el interés de la presidenta electa es reforzar el sistema de salud con mayor énfasis en el IMSS-Bienestar, ya ejecutado en varios estados del país.

Recordó que entre los beneficios que tiene este programa está el acceso a los servicios médicos y hospitalarios de personas sin seguridad social en el IMSS o el ISSSTE, infraestructura, equipamiento y contratación de personal especializado.

El gobernador refirió que Michoacán ya se encuentra en el proceso de transición al IMSS-Bienestar, lo que genera condiciones para avanzar a la par de la política nacional en materia de salud.

Tras refrendo del TEPJF sobre mayoría calificada de Morena, Claudia Sheinbaum afirma que cumplieron con la ley

  • “Lo que estamos queriendo es hacer un país más democrático”, aseguró

Tras la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para mantener la voluntad popular en la conformación de la Cámara de Diputados, la Presidenta Electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reconoció a las y los magistrados que hicieron valer la ley y lo que dice la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

“Un reconocimiento a los magistrados del Tribunal Electoral porque, justo ayer lo mencionaron, que a pesar de presiones y todo lo que recibieron, cumplieron con la ley y con lo que dice la Constitución, que es falsa esta idea de que hay una sobrerrepresentación”, comentó en entrevista con medios de comunicación. 

Con esta decisión, Morena, PT y PVEM conservan la mayoría calificada en la Cámara Baja, tal y como lo decidió el pueblo de México en las urnas y en apego a las leyes electorales y constitucionales vigentes. 

Sobre la Reforma Judicial, Claudia Sheinbaum recordó que la modificación de este poder es una voluntad del pueblo de México para garantizar un país más democrático y justo, expresión que se reflejó en las urnas y en las encuestas de opinión realizadas sobre este tema. 

“Lo que estamos queriendo es hacer un país más democrático, eso es lo que quiere el pueblo de México; es una voluntad del pueblo de México, eso es importante, y también para nuestros adversarios, el pueblo de México decidió que quiere una Reforma al Poder Judicial y decidió que quiere que se elijan a quienes son jueces, magistrados, ministros, vean las encuestas”, señaló. 

Finalmente, manifestó su respeto al posicionamiento de algunos estudiantes ante estas reformas, sin embargo, recomendó leer a fondo las propuestas que le permiten a un estudiante de Derecho acceder a estos espacios, que antes eran acaparados por unos cuántos y se repartían entre sus familiares. 

“Lo que les recomiendo es que lean bien la propuesta que hacen los diputados; en el nombramiento de los jueces, no es un asunto de carrera judicial, hay muchos familiares, nepotismo; en cambio, sí, un estudiante de la Facultad de Derecho que cumpla con los requisitos y pase por las comisiones que van a definir quiénes van a ser los que pueden participar en una elección, pues pueden participar”, concluyó.