Roberto Arias, nuevo delegado de la Conagua en Michoacán

Morelia, Michoacán, 2 de enero de 2025.- El excoordinador de la Comisión Estatal del Agua y Gestión de Cuencas (CEAC), Roberto Arias Reyes, fue nombrado como delegado de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Michoacán.

Su designación se trata de un espacio otorgado al gobernador Alfredo Ramírez Bedolla para que exista una buena coordinación con las políticas de la presidenta Claudia Sheinbaum, a través de su Plan Nacional Hídrico.

De acuerdo con el Gobierno estatal, durante el periodo 2021-2024 la CEAC aplicó 2 mil 140 millones de pesos, de los cuales, el año pasado se ejercieron más de 612.8 millones para diversas acciones.

Durante la gestión de Arias Reyes se inició la segunda etapa del saneamiento de la cuenca del río Duero, donde se invirten 561 millones de pesos; el rescate de la cuenca del lago de Pátzcuaro; el entubamiento del agua tratada de la Planta de Atapaneo, el sembrado de nubes contra la sequía, entre otras acciones.

Inicia este 2 de enero pago de Pensiones para el Bienestar: Ariadna Montiel

Del 2 al 22 de enero se dispersa el pago de pensiones y programas a 14.5 millones de derechohabientes a través de una inversión de 544 mil 600 mdp

964 mil 556 mil mujeres de 63 y 64 años de la Pensión Mujeres Bienestar recibirán entre enero y febrero su tarjeta del Banco del Bienestar

De manera simbólica en “La mañanera del pueblo” se entregaron tarjetas del Bienestar a ocho beneficiarias de la Pensión Mujeres Bienestar

Ciudad de México, a 2 de enero de 2025.- Durante la primera conferencia de prensa del año, “Las mañaneras del pueblo”, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Palacio Nacional, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que del 2 al 22 de enero se realiza la dispersión de recursos del bimestre enero-febrero de la Pensión para el Bienestar de las personas adultas mayores; de las personas con discapacidad; y de niñas y niños, hijos de madres trabajadores; en beneficio de 14.5 millones de derechohabientes de las Pensiones y Programas para el Bienestar con una inversión social de 544 mil 600 millones de pesos (mdp).

“Como ustedes ya saben, se paga en el orden de la letra del primer apellido de los derechohabientes y las derechohabientes. Iniciamos el día de hoy con la letra A”, precisó.
Para brindar mejor atención, el depósito bancario se realiza de acuerdo con la letra del primer apellido del derechohabiente, bajo el siguiente calendario:

A: Jueves 2 de enero
B: Viernes 3 de enero
C: Sábado 4 de enero
C: Lunes 6 de enero
D, E, F: Martes 7 de enero
G: Miércoles 8 de enero
G: Jueves 9 de enero
H, I, J, K: Viernes 10 de enero
L: Sábado 11 de enero
M: Lunes 13 de enero
M: Martes 14 de enero
N, Ñ, O: Miércoles 15 de enero
P, Q: Jueves 16 de enero
R: Viernes 17 de enero
R: Sábado 18 de enero
S: Lunes 20 de enero
T, U, V: Martes 21 de enero
W, X, Y, Z: Miércoles 22 de enero

Detalló que la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores beneficia a 12 millones 393 mil 658 derechohabientes con una inversión social anual de 483.4 mil mdp; la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad apoya a un millón 395 mil 40 derechohabientes, con una inversión social anual de 29 mil mdp para 2025; y el Programa de Apoyo para el Bienestar de Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras cuenta con 325 mil 171 beneficiarios con una inversión social anual de 3 mil 185 mdp.

Pensión Mujeres Bienestar: mañana comienza entrega de tarjetas del Banco del Bienestar

Respecto a la Pensión Mujeres Bienestar, uno de los nuevos programas creados por instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Ardianda Montiel informó que a partir de mañana, 3 de enero, comenzará la entrega de las tarjeta del Banco del Bienestar a 964 mil 556 mil beneficiarias: 810 mil 988 mujeres de 63 y 64 años y 153 mil 568 mujeres indígenas de 60 a 64 años, a quienes se les otorgará bimestralmente 3 mil pesos.

En consecuencia, puntualizó, quien se registró en octubre de 2024, recibirá en enero y quien lo hizo en noviembre de 2024, en febrero.
“Y los posteriores bimestres también se va a abrir el registro, porque nos preguntan: “Yo hoy cumplí los 63 años, ¿en dónde me registro?”. Bueno, se va a abrir el registro en el mes de febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre, cuando se registran también los adultos mayores de la pensión universal”, agregó.

Detalló que desde mañana, la Secretaría de Bienestar enviará a las mujeres que se registraron un mensaje de texto SMS al número de teléfono que dejaron en el registro con el día, hora y lugar donde se entregará la tarjeta del Banco del Bienestar.

Para cualquier duda llamar a la Línea de Bienestar 800 639 42 64 o consultar con CURP en mano la página oficial de la Secretaría de Bienestar: gob.mx/bienestar.

En el marco de la conferencia, la Presidenta Claudia Sheinbaum y la secretaria Ariadna Montiel, iniciaron la entrega de tarjetas del Banco del Bienestar a las derechohabientes mujeres: María Antonieta Beltrán Ayala, Antonieta Rivera Ramos, Paula Contreras García, María Eugenia García Celestino, Paulina Estrada Velázquez, María Félix Belmont Sánchez, María Cristina Mejía Juárez y Minerva Hernández Hernández.

Presidenta Sheinbaum firma decreto para proteger a la industria textil nacional

El objetivo es fortalecer el desarrollo económico de México y la producción nacional, expuso la Presidenta

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum firmó el decreto para proteger a la industria textil mexicana, a través de incrementar temporalmente a 35 por ciento el arancel a mercancías confeccionadas; el 15 por ciento a la importancia de mercancías textiles, así como aumentar la lista de los productos que no pueden importar mediante el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) con el objetivo de fortalecer el desarrollo económico de México y la producción nacional.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, explicó que la industria textil en México genera alrededor de 400 mil empleos, por lo que con el decreto que será publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se tiene el objetivo de:

– Fomentar el desarrollo de la industria nacional.

– Promover condiciones justas de mercado.

– Evitar prácticas que afecten el empleo y la competitividad.

– Evitar el contrabando técnico.

– Privilegiar el comercio con mercados con los que México tiene tratados comerciales.

– Aumento en la competitividad y el empleo de la industria nacional.

“Son medidas para proteger una de las industrias más importantes en materia de empleo en nuestro país, es casi medio millón de personas. Si no se toman estas medidas para evitar el abuso o precios que tienen dumping o que pueden tenerlo, o que son demasiados bajos, pues entonces está en desventaja la industria nacional”, resaltó.

Además, se anunció que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) establecieron que los 861 agentes aduanales activos, quienes realizan los trámites de importación y exportaciones de mercancías de los contribuyentes, son corresponsables de las importaciones y exportaciones y del pago de las contribuciones para combatir el contrabando y la evasión y elusión fiscal.

En consecuencia, a través del Programa de Fiscalización del SAT y de la ANAM se ha detectado que 40 agentes aduanales que presentaron irregularidades y omisiones, por lo que a la fecha se han cancelado siete patentes de agentes aduanales.

Reforma al INFONAVIT, para erradicar corrupción y construir más vivienda económica:Sheinbaum

Se respetará el esquema tripartita y se creará una empresa constructora del Infonavit con orientación a la vivienda social

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, explicó que el objetivo de la reforma de la Ley del Infonavit es erradicar la corrupción, asegurar que el uso de recursos de los trabajadores sea transparente y garantizar la construcción de vivienda social. 

“El fondo de la ley es una estructura que permita transparencia, que permita dirección, que permita control claro sobre los ahorros para que los trabajadores puedan tener la certeza de que no se están mal utilizando sus fondos; control, en el sentido de control público de transparencia. Más aparte que se puedan construir viviendas de interés social y que no solamente el Infonavit sea un fondo de ahorro que distribuya recursos a desarrolladores inmobiliarios, sino que sea un fondo de ahorro que permita que los trabajadores tengan vivienda que al final ese es el objetivo central del Infonavit, aseveró. 

El director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Octavio Romero Oropeza, informó que con la reforma se busca continuar con el incremento del salario mínimo, ya que de esta manera se incrementan los recursos del Fondo de Vivienda; además de que se equiparará la gobernabilidad de esta dependencia con la del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), manteniendo el sello tripartita, para lo cual se contempla: 

– Un sistema de vivienda con orientación social que se amplía en tres vertientes: 1.crédito barato y suficiente para derechohabientes que ganan menos de dos salarios mínimos; 2. desarrollo de vivienda, que permite al Infonavit comprar terrenos y construir; así como 3. arrendamiento social con opción a compra, para que las y los trabajadores puedan rentar sin que el pago exceda del 30 por ciento de su salario.

– Creación de la constructora del Infonavit: que realizará proyectos de desarrollo inmobiliario para los trabajadores que menos ganan y que históricamente han tenido acceso a vivienda barata y suficiente.

Aseveró que, la empresa constructora del Infonavit es indispensable derivado de que en los últimos 10 años se ha reducido notablemente la construcción de vivienda, particularmente la de interés social con un valor promedio de 550 mil pesos.

Explicó que, con la creación de la constructora del Infonavit se podrá reducir el tiempo y los costos de producción de vivienda, mediante la compra consolidada de los principales materiales de construcción; se le dará prioridad a la mano de obra en los estados, lo que coadyuvará al crecimiento regional y por ende a la economía de todos el país; y las viviendas estarán ubicadas en los centros de desarrollo urbanos, es decir contarán con todos los servicios agua, electricidad, transporte, salud, educación.

– Homologación de los órganos de gobierno: de manera que, al igual que sucede en el IMSS, se respeta el tripartismo paritario del Infonavit (ejecutivo federal, trabajadores y empresarios); el director general como representante del Ejecutivo, será nombrado y removido por la Presidenta de la República; se eliminan las Direcciones Sectoriales de trabajadores y empresarios, que actualmente no tienen funciones sustantivas ni responsabilidades, pero si prerrogativas y percepciones económicas muy por encima del sueldo de la Presidenta y finalmente se termina el esquema de pago por asistencia a las sesiones de Asamblea, Consejo, Comités y Comisiones, ya que los asistentes, actualmente cobran entre 60 y 90 mil pesos por sesión.

“Con la reforma no solo va a existir una responsabilidad directa, trazable y transparente en el manejo de los recursos, sino que se permitirá, – como hoy no sucede-, la fiscalización por parte de la Auditoría Superior de la Federación”, destacó el director general del Infonavit.

Firma Sheinbaum decreto que reforma leyes secundarias que protegen a las mujeres

 “En las leyes hoy están protegidas las mujeres en México”, destacó la Jefa del Ejecutivo Federal 

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo firmó el decreto por el cual se reforman y adicionan diversas disposiciones a siete leyes secundarias en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencias; y erradicación de la brecha salarial por razones de género.

“Son cuatro ejes muy importantes de estas leyes secundarias, que protegen y fortalecen a las niñas, a los niños y a las mujeres en nuestro país, fortalecen sus derechos hoy las mujeres en México tiene un marco jurídico que las respalda y ahora nos toca que todo esto sea  una realidad en México  y que en los estados se adhieran a estas grandes reformas de protección de las mujeres (…) En las leyes hoy están protegidas las mujeres en México, quizá somos uno de los países con mayor avance en la legislación de protección y derecho de las mujeres”, puntualizó.

Al respecto, la secretaria de Mujeres, Minerva Citlalli Hernández Mora, explicó que se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de siete leyes: 

– La Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres.

– La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

– El Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

– El Código Nacional de Procedimiento Penales.

– La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

– La Ley Federal del Trabajo.

– La Ley de los trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del artículo 123 Constitucional.

Al respecto, la consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy, hizo un llamado a los congresos locales para la armonización con las reformas a favor de las mujeres y de está manera garantizar su protección en todos los niveles. 

“Le hacemos un llamado a todos los congresos estatales, a los gobiernos locales para que inicien también la armonización no solo de su Constitución, sino de distintas leyes para que tengamos la protección las mujeres en todos los niveles”, destacó.

Michoacán, ejemplo nacional por su reforma indígena: Gobierno de México

Para futuras armonizaciones que deberán realizar otros estados del país

Morelia, Michoacán, 15 de diciembre de 2024.- Con la aprobación de la reforma indígena, el Gobierno de México reconoció que Michoacán se coloca como un referente nacional para futuras armonizaciones que deberán realizar el resto de los estados del país.

A través del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), la administración federal que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que Michoacán es una de las entidades que en los últimos 15 años ha registrado más avances en el reconocimiento de los derechos políticos de los pueblos y comunidades originarias.

“(Michoacán) se convierte en la primera entidad federativa del país en dar este paso histórico para armonizar su Constitución y consecuentemente su ordenamiento jurídico en virtud de la Reforma Constitucional al artículo segundo”, apuntó el INPI.

La iniciativa, propuesta por las comunidades indígenas y acompañada por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, fue aprobada por unanimidad, con 34 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones el pasado 6 de diciembre por el Congreso local.

“Se trata de otro paso firme hacia el ejercicio efectivo a la autonomía y autogobierno indígena que requirió
la modificación de 16 artículos constitucionales”, subrayó el Instituto Nacional.

Con la reforma indígena, Michoacán eleva a rango constitucional al menos 22 derechos relacionados con la autonomía, presupuesto directo, seguridad, derechos de las mujeres, salud, educación, cultura, obras públicas y lenguas originarias.

Celebra presidenta unión de fuerzas políticas para defender el T-MEC

Esto ante las declaraciones del presidente electo de Estados Unidos sobre la imposición de aranceles

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, celebró la conformación de un frente común de todas las fuerzas políticas para defender a México en el marco de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) esto ante las declaraciones del presidente electo de Estados Unidos sobre la imposición de aranceles por cuestiones migratorias y tráfico de drogas.

“Nosotros coincidimos en que hay que defender el Tratado Comercial con Estados Unidos, la gran mayoría, ahí coincidimos. Ahora que hubo la reunión del Consejo de Seguridad también coincidimos que todos le tenemos que entrar de diferentes formas a encabezar la paz y la seguridad en cada uno de nuestros estados y en mi caso, desde el Gobierno de la República. Y ahora, hay acuerdo también en hacer un Frente común frente a esta posibilidad, que yo ya veo más remota, de que se puedan imponer aranceles o tarifas, como se llama en Estados Unidos, a México por el tema de la migración o por el tema del tráfico de fentanilo”, señaló desde su conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”.

Recordó que el 75 por ciento de las armas decomisadas en México en distintos operativos proviene de Estados Unidos, por lo que adelantó que pedirá al presidente Donald Trump trabajar de manera conjunta para frenar el tráfico de armas que llegan al país y se reduzca la comercialización de droga en la frontera.

Diputados aprueban el PEF 2025

  • Fue enviado al ejecutivo para su publicación

Con 353 votos a favor, 128 en contra y cero abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó, sin cambios en lo particular, el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2025.

El decreto contempla un gasto neto total por 9 billones 302 mil 015.8 millones de pesos, lo que implica un incremento de 235 mil 970 millones de pesos, respecto a 2024.

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, declaró: aprobado en lo general y en lo particular, el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2025, pasa al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

Diputadas y diputados de los grupos parlamentarios de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC plantearon una serie de enmiendas al dictamen, las cuales fueron retiradas, enviadas al Diario de los Debates o no se admitieron a discusión y, por lo tanto, fueron desechadas.

Ya fue turnado al Ejecutivo Federal para su publicación.

Proceso de selección de aspirantes a cargos del Poder Judicial registra 84% de avance:Sheinbaum

15 mil 533 expedientes han sido revisados 

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que, al 11 de diciembre, el proceso de selección de aspirantes que realiza el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo presenta un avance del 84 por ciento, en la revisión de los requisitos de las 18 mil 447 personas que se inscribieron en la convocatoria para aspirar a una candidatura para la elección de jueces, juezas, magistrados, magistradas, ministros y ministras, que se llevará a cabo el 1 de junio de 2025.

“Va muy bien, por lo menos aquí en el Ejecutivo, que es lo que tenemos que informar. Agradecerle a quienes están participando en esta Comisión. Y el 15 (de diciembre) se presenta la primera lista”, informó durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Precisó que de las 18 mil 447 personas que se inscribieron, 8 mil 626 personas cumplen con todos los requerimientos y será el 15 de diciembre cuando el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo publique el listado completo de aquellos que hayan reunido todos los requisitos de elegibilidad.

En tanto que, el 31 de enero de 2025 se determinará la idoneidad de las personas postulantes y, a más tardar, el 4 de febrero de 2025, el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo depurará el listado mediante insaculación pública para ajustarlo al número de personas candidatas que postulará el Poder Ejecutivo Federal atendiendo a su especialidad por materia y observando la paridad de género.

“La Transformación llegó también al Poder Judicial, por voluntad del pueblo de México, porque las personas que dicen que ‘el pueblo de México no sabía que, al dar los votos a diputados, diputadas, senadores, senadoras del movimiento de Transformación; que el pueblo no sabía que eso iba a implicar un cambio en la Corte’, pues están muy equivocados. Claro que el pueblo lo sabía y por eso votó así”, puntualizó.

La consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos, destacó que el procedimiento de elegibilidad de aspirantes a candidatos ha sido claro y transparente. Además, felicitó a las y los jóvenes abogados que decidieron participar en este ejercicio democrático.

Senado de la República aprueba reforma para incluir Presidenta en la Constitución

Iniciativa de la senadora por Tamaulipas Olga Sosa fue aprobado con 113 votos, “lo que se nombra, existe”, señala Olga Sosa en el pleno

Con 113 votos a favor el Senado de la República aprobó el dictamen relativo a las expresiones inclusivas de género, que permitirá visibilizar la representación de las mujeres en los cargos públicos, lo que a su vez permitirá que la Presidenta y las futuras presidentas, ya estén consideradas en la Constitución.

Así lo informó la senadora de la República Olga Patricia Sosa Ruíz, quien participó en la discusión y aprobación de este dictamen aprobado por unanimidad, en las comisiones de Puntos Constitucionales que preside Óscar Cantón Zetina y la de Estudios Legislativos a cargo de Enrique Insunza, argumentando que llevar el término de Presidenta a la Constitución, es el inicio de una era.

«Este hecho representa una reivindicación histórica de la demanda que por siglos hemos hecho las mujeres mexicanas, que después de 200 años y 65 presidentes varones, se ve el sueño cumplido de tener a la primera mujer Presidenta de la República, que durante mucho tiempo permanecieron invisibilizadas, sin que esto frenara su lucha porque hay testimonios de mujeres que han desafiado las normas para pensarnos libres y con dignidad, que creyeron y lucharon hace 71 años con la conquista del derecho al voto, para ver una mujer empoderada con la banda presidencial»

En su participación, la senadora Sosa Ruíz, señaló que en 2018 por primera vez en la historia del Congreso de La Unión, se alcanzó la paridad de género con lo que se pasó de la marginación a la inclusión y en poco tiempo, en la cuarta transformación se ha transitado de la igualdad ante la ley a la igualdad sustantiva, dando un paso firme hacia una democracia real y representativa.

Precisó que en 2024, el pueblo de México otorgó a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo el derecho de dirigir el destino de México y este dictamen hace justicia al cargo a su investidura y a la identidad de la Presidenta, porque siguiendo sus propias palabras, lo que no se nombra no existe y lo que se nombra existe, lo que en los hechos es visibilizar, conocer y reconocer que son tiempos de transformación y son tiempos de mujeres.

También refirió a que en cumplimiento a la «Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer» y refutando los sesgos lingüísticos que ha excluido a las mujeres, se incorpora la afirmación de la RAE que documenta Presidenta con A desde el siglo XV y está presente en el diccionario académico desde 1803.

La votación en lo general de la reforma constitucional fue de 113 votos a favor y un voto en contra de la senadora Lilly Telléz; la reforma que modifica 28 artículos de la carta magna se turna a la Cámara de diputados para continuar con el trámite legislativo.