Conalep inaugura carrera en Autotransporte en plantel Uruapan

Impulsará la atracción de inversiones nacionales y extranjeras a la región

El Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Michoacán (Conalep), plantel Uruapan, abre sus puertas a la primera generación de la carrera en Autotransporte para el ciclo escolar 2023-2024, con el respaldo del sector empresarial y del gobierno municipal.

La apertura de la carrera en Autotransporte forma parte de la atracción de inversiones nacionales y extranjeras, debido a que Uruapan se encuentra ubicado en una zona estratégica, lo cual contribuye al desarrollo económico que actualmente impulsa el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, en las todas las regiones del estado.

El director general del Conalep Michoacán, Osvaldo Ruiz Ramírez, destacó que el subsistema educativo se mantiene a la vanguardia educativa apegado a las necesidades del sector productivo, para el desarrollo de la industria en el estado. “La apertura de la carrera en Autotransporte proporcionará personal capacitado, certificado y altamente calificado”, subrayó.

“Tenemos varios proyectos para impulsar esta carrera y así brindar egresados con el perfil adecuado, entre esto se proyecta que el plantel cuente con su propio patio de maniobras. Sin embargo, mientras se generan las gestiones necesarias, serán los mismos empresarios de la localidad quienes respaldarán esta carrera al brindar espacios para las capacitaciones, además de permitir el acceso al equipamiento de las instalaciones”, aportó.

Al egresar, los estudiantes habrán obtenido las competencias para proteger su integridad física y la de los usuarios, aplicando la normatividad vigente en materia de seguridad e higiene, realizará la revisión general de mapas geográficos y rutas de trabajo de la unidad, considerando la información del rol asignado.

Además, aprenderá a realizar primeros auxilios, valorando las circunstancias que se presenten en situaciones de emergencia, operará la unidad considerando el plan de viaje y el reglamento de tránsito vial aplicable.

Nuevos lineamientos en asignación de becas Conahcyt, impactan a la UMSNH

Han cumplido con todos los requisitos que establecía la convocatoria, pero hubo reclasificación a nivel nacional.

Morelia, Michoacán, a 23 de agosto de 2023.- Además de la expedición de nuevos lineamientos por parte del Sistema Nacional de Posgrados, se han reclasificado programas orientados a la investigación y profesionalizantes, bajo criterios establecidos por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt), con una menor prioridad al momento de la asignación de las becas.

Desde la Coordinación General de Estudios de Posgrado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), se notificó que hay interés en que la comunidad esté al tanto de toda esta situación y tenga la certeza de que tanto los coordinadores de los programas, jefaturas de Posgrado y las distintas autoridades responsables, hacen todo lo que está al alcance para cumplir con los criterios establecidos recientemente por el Conahcyt

“Es nuestra prioridad asegurarnos de que todos los estudiantes aceptados en nuestros programas de posgrado, que han demostrado cumplir con los criterios de calidad y el cometido de responsabilidad social, puedan contar con una beca como ocurría con el Programa Nacional de Posgrado de Calidad, y como lo establecen los objetivos del Sistema Nacional de Posgrados sin que se excluyan áreas de conocimiento”.

Los lineamientos para decidir qué programas de posgrados pueden postular a estudiantes para la obtención de becas, incluyen que:
1.- Al menos 10 de los profesores que conforman el claustro académico del programa (ocho para los programas profesionalizantes) deben formar parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). La mayoría de nuestros programas cubren este criterio. Sin embargo, hay programas cuyos claustros son de menos de diez profesores, o programas profesionalizantes que no reúnen el número de profesores en el SNII, dado que en este tipo de programas se priorizaba la experiencia profesional del profesorado, por encima de la experiencia en investigación.

2.- Al menos el 60% de los docentes en los claustros académicos deberán formar parte del SNII. Nuevamente, casi la totalidad de nuestros programas orientados a la investigación lo cumplen (porque no es muy distinto del criterio que tenía el PNPC) pero para los programas profesionalizantes resulta un nuevo criterio y por lo tanto algunos no lo cumplen.

3.- Atención máxima de cinco estudiantes por cada miembro del claustro académico. Si bien en algunos programas este número se rebasa (esencialmente por egresados que no han obtenido los grados), en la mayoría de los programas se cumple.

4.- Compromiso institucional de gratuidad progresiva. Nuestros programas de posgrado se han comprometido a ajustar sus cuotas de acuerdo a la nueva ley propuesta en la materia. Esto, aún cuando no hay certeza de que se obtendrán los fondos necesarios para la operación de los programas.

Asimismo, se ha creado la categoría de programas “No elegibles” para aquellas áreas que se consideran no prioritarias, en donde se ubican cuatro de los programas educativos que se imparten en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), y, por lo tanto, sus nuevos estudiantes no pueden participar en la convocatoria de becas.

“Todo lo anterior coloca a nuestros nuevos estudiantes en una situación de incertidumbre sobre el inicio de sus estudios de posgrado. Se trata de estudiantes que cumplieron todos los requisitos para ingreso que cada programa establece: desde exámenes, cursos propedéuticos, y otros”.

“La Universidad Michoacana notificó que en días recientes se hizo llegar por parte de la coordinación de asignación de becas del Conahcyt el número de becas que puede solicitar cada programa. “Este número se ha calculado no con base en las necesidades de cada programa o el número de estudiantes aceptados, sino a partir de una proyección de años anteriores”.

“El número de becas asignadas a los programas es mayor a lo necesario en algunos casos, y menor a lo necesario en la mayoría. Se nos ha informado que ese número de becas no está sujeto a modificaciones, por lo que algunas se perderán (porque el programa requiere menos) y muchos estudiantes quedarán sin beca (cuando el programa requiere más de las asignadas)”

Aprender en la diversidad, la apuesta de los libros de texto: especialista

Visibilizan y educan en el respeto, destaca Juan Manuel Tapia Díaz, maestro michoacano que participó en su elaboración

La nueva familia de libros de texto gratuitos apuesta a respetar la diversidad y aprender en ella, expuso el doctor en Ciencias de la Educación, Juan Manuel Tapia Díaz, quien participó en la elaboración de los materiales.

El también docente en una escuela primaria integral de Michoacán compartió que una de las características de estos nuevos libros es que son inclusivos, no solo dejan de juzgar al que es diferente, sino que también lo visibilizan y educan en el respeto.

Por ejemplo, una de las lecciones menciona que existen familias compuestas por dos mujeres o dos hombres al frente, así como núcleos que únicamente tienen a una persona a la cabeza.

En otros contenidos de los libros se educa para el respeto y la empatía con las personas que hablan una lengua distinta, o que usan regionalismos en su forma de comunicarse.

«Se busca aprender en la diversidad, necesitamos aprender del otro», expresó el también maestro en Administración de la Educación, quien celebró que, tanto en los contenidos teóricos como en los prácticos, los nuevos libros apuesten a una educación humanista, donde la diversidad no es problema sino oportunidad.

Libros plantean trabajar en proyectos para transformar la realidad: especialistas

Permitirán a niñas y niños tener una visión más amplia de las problemáticas de su entorno

Una de las formas en que estarán aprendiendo ahora las niñas y niños de educación básica es con proyectos, lo que les permitirá tener una mayor conciencia social y más herramientas para transformar la realidad, expusieron especialistas en la mesa de análisis Peras y Manzanas del SMRTV, sobre los nuevos libros de texto.

El doctor en Ciencias de la Educación, que participó en la elaboración de los libros, Juan Manuel Tapia Díaz, expuso que una de las distinciones que plantean los nuevos materiales es el trabajo por proyectos, mismos que pueden ser de aula, escolares o comunitarios, de acuerdo a su impacto.

Ello permitirá a las y los niños tener una visión más amplia de las problemáticas de su entorno, así como trabajar en equipo para transformar la realidad. El docente de primaria puntualizó que, además de los conocimientos científicos, los estudiantes aprenderán saberes comunitarios, lo que enriquecerá sus proyectos.

A decir de Elisa Juárez Popoca, maestra en Comunicación y Tecnologías Educativas, quien también participó en la elaboración de los libros, trabajar por proyectos permitirá a las niñas y niños aprender a resolver problemas sociales, y de esa manera conocer mejor su entorno para cuidarlo.

La maestra jubilada con 35 años de servicio, destacó que los libros de la Nueva Escuela Mexicana, apuestan a acercar a los estudiantes a la realidad. Y es que los proyectos van desde involucrarse en el cuidado ambiental de una comunidad, hasta conocer y mejorar el proceso de alimentación.

Libros fortalecerán valores: maestro michoacano en Palacio Nacional

Ciudad de México, 19 de agosto de 2023.- Fortalecer valores como la honestidad, la solidaridad y el respeto, es uno de los planteamientos centrales de los nuevos libros de texto, expuso Juan Manuel Tapia Díaz, docente frente a grupo en escuela rural multigrado de Michoacán, en rueda de prensa junto a la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya.

En Palacio Nacional, el maestro michoacano destacó que, con la nueva familia de libros de texto, se busca no solo que las y los niños tengan conocimientos científicos sólidos, sino que también sean adultos que contribuyan a tener una mejor sociedad, además de que disfruten aprender.

Formar seres humanos concientes de sí mismos y de su entorno, responsables, y que tengan conocimientos que puedan aplicar en la vida cotidiana, es el planteamiento de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y de sus libros, «este proyecto educativo propone educar para la vida, educar en la diversidad», mencionó.

Por su parte, la secretaria Leticia Ramírez Amaya, ejemplificó diciendo que es maravilloso cómo las y los niños pueden convivir con una persona con discapacidad, en un ambiente de armonía, solidaridad y respeto, y eso es lo que se busca con esta propuesta pedagógica.

«Los valores los tenemos marcados todo el tiempo, por ejemplo, si queremos tener mejor seguridad necesitamos que haya personas responsables, que respeten, nos preguntamos ¿Cómo queremos vivir?», dijo la jefa del sector educativo en México, quien también reconoció el trabajo que se ha hecho en Michoacán con la secretaria Gabriela Molina Aguilar al frente.

En esta rueda, la última del bloque temático de libros de texto, participaron Marcela Tovar Gómez, maestra de la UPN e investigadora de CONAHCYT, y Ángel Rogelio Díaz-Barriga Casales, académico e investigador emérito de la UNAM.

Michoacán ofrece más de 20 carreras técnicas que interesan a empresas globales

Buscan capital humano especializado para su reubicación en México

Morelia, Michoacán, 19 de agosto de 2023.- La actualización de programas y planes de estudio con pertinencia educativa y enfoque dual de formación, ha permitido que el capital humano de Michoacán sea atractivo para las empresas globales que buscan la reubicación en México o nearshoring, afirmó la directora general del Instituto de Educación Media Superior y Superior del Estado (IEMSySEM), Mariana Sosa Olmeda.

Destacó que subsistemas de educación media superior como el Conalep, Cecyte, Cbtis, Cbta, Centro de Educación y Capacitación Forestal, y el Cetmar, ofrecen más de 20 carreras técnicas y tecnológicas que son atractivas para los jóvenes y, a su vez, para la industria internacional que busca capital humano especializado en diversas áreas.

Entre ellas se encuentra Mantenimiento de Sistemas Electrónicos, Electromecánica Industrial, Mantenimiento Automotriz, Control de Calidad, Metalmecánica, Procesamiento Industrial de Alimentos, Informática, Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo, Laboratorio Clínico, Laboratorio Químico, Técnico Agropecuario, Pilota de Drones, entre otras.

Señaló que en el nivel superior las instituciones educativas han apostado por formar a jóvenes con programas de estudio en técnico superior universitario, como una opción más para la obtención de conocimientos particulares y habilidades operativas en distintas áreas del conocimiento, cuyos perfiles de egreso también son de interés para la gran industria.

Expuso que en el nivel medio superior son más de 57 mil jóvenes que ingresaron durante el ciclo escolar 2022-2023 a una carrera técnica profesional y tecnológica, a través de los subsistemas federales y estatales. Mientras que en el nivel superior, más de mil 500 estudiantes realizan sus estudios en áreas técnico superior universitario.

Mujer en laboratorio

Sosa Olmeda destacó que se registró un repunte en la matrícula estudiantil de casi 15 mil jóvenes durante el mismo periodo educativo, el cual se atribuye a la oferta de una currícula académica actual y bajo el modelo dual de educación, en el que van inmersos los conocimientos teóricos, pero también los prácticos, lo cual brinda al joven egresado una mayor posibilidad de inserción laboral y con ello también se disminuye la fuga de talento en el estado.

Ya no es confidencial. SEP desclasifica información sobre Libros de Texto Gratuitos

Afirma la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, que la información es pública y puede ser consultada por quienes así lo deseen

La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, anunció que el Comité de Transparencia de la SEP desclasificó la información referente a los trabajos realizados para la elaboración de los nuevos Libros de Texto Gratuitos (LTG), por lo que ya puede ser consultada por quienes así lo deseen.

Durante la conferencia de prensa, en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, para la presentación de los Libros de Texto Gratuito (LTG) de secundaria, expuso que la restricción se debió a datos personales de las personas que trabajaron, desde 2020, en asambleas y sesiones informativas, como participantes o ponentes, pero ahora la información está disponible y se puede solicitar a través del Comité de Transparencia.

Informó que los libros de secundaria ya se distribuyen en los estados del país y se terminarán de entregar en una o dos semanas.

Puntualizó que hasta el momento la SEP no ha recibido ninguna notificación respecto a la controversia sobre la distribución de los LTG en el estado de Coahuila.

El maestro en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Richards Alberto Monroy Acosta, detalló que la nueva familia de libros para educación secundaria constituye una guía metodológica que permitirá a maestras y maestros repensar permanentemente su trabajo, a partir del compromiso social que busca una formación integral para niñas, niños y adolescentes.

La maestra en Educación y docente especialista en Educación Secundaria, Alicia del Carmen Polaco Rosas, explicó que el libro de proyectos se relaciona con la vida cotidiana, con la realidad de cada uno de los estudiantes.

El docente de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y profesor de telesecundaria desde 2006, Luis Miguel Cisneros Villanueva, reconoció a las y los docentes por su compromiso con las comunidades de enseñanza.

El docente de la licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, y exdirector de la Escuela Normal Superior de México (ENSM), Gonzalo López Rueda, subrayó que en los LTG para secundaria el aprendizaje de las matemáticas es de la mayor relevancia, y si bien son un referente didáctico, se requiere la participación de los padres de familia para la formación de alumnos.

La titular de Educación Pública afirmó que los nuevos LTG se aplicarán en el ciclo escolar 2023-2024 y los maestros harán propuestas de mejora, se revisarán, adaptarán y en su caso se incorporarán ajustes para el ciclo escolar 2024-2025.

Materias no desaparecen en libros de texto, se integran: SEE

Forman parte de cuatro campos formativos que las trabajan de manera colectiva

Morelia, Michoacán, 17 de agosto de 2023.- En busca de una formación integral y acorde a lo que marca la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la nueva familia de libros de texto gratuitos distribuye las materias tradicionales en cuatro campos formativos, ninguna desaparece, precisó la secretaria de Educación del Estado, Gabriela Molina Aguilar.

La titular de la dependencia explicó que cada uno de estos campos está integrado por diversas materias, que en la práctica permiten un aprendizaje colectivo y transversal a las niñas y niños con ejercicios que fomentan el pensamiento crítico.

Dichos campos son: Lenguajes; Saberes y Pensamiento Científico; Ética, Naturaleza y Sociedades; y De lo Humano y lo Comunitario. Y con base a ello se elaboraron los libros de texto con los que estudiarán alrededor de 700 mil alumnas y alumnos michoacanos de primaria y secundaria.

Por ejemplo, si hablamos de Lenguajes, aprenderán cuestiones de Español, Artes, o Lenguaje Matemático, que integran justamente ese campo formativo; o si se habla del campo de Saberes y Pensamiento Científico, se tienen contenidos de Matemáticas, Geografía, Biología, Química o Física.

Es decir, las materias no aparecen aisladas, sino que se desarrollan ejercicios que las aplican de manera integral, donde un alumno concreta el aprendizaje en el plano didáctico a través de proyectos.

Libros de texto desmitifican la sexualidad y promueven el respeto: SEE

Base para la prevención de infecciones de transmisión y del embarazo adolescente.

Los nuevos libros de texto gratuitos apuestan a una educación sexual responsable que promueva la prevención de infecciones de transmisión, de embarazos prematuros o no deseados, así como el respeto a la diversidad, sostuvo la Secretaría de Educación del Estado (SEE), tras la revisión de los contenidos junto a especialistas y docentes.

El maestro Enrique Rivera Hernández, psicólogo y sociólogo educativo, señaló en una de las mesas de análisis del tema que la nueva familia de libros apuesta a tener niñas y niños más críticos, que nombren las cosas como son, que tengan más herramientas, como la educación sexual, para cuidar de ellos mismos.

Asimismo, el doctor en Pedagogía Crítica, Hyderabad Chávez Medina, compartió que es completamente falso que mostrar la sexualidad como es, robe la inocencia de los menores, dado que los contenidos son apegados a la ciencia y «el lenguaje científico prolonga la inocencia porque te permite nombrar al mundo como es, por ende, te permite cuidarte, y esto hace que no sean fáciles de manipular».

Por su parte, Pilar Barrón Morales, docente que participó en la creación de los nuevos materiales, destacó la importancia de que los temas sexuales sean abordados desde los libros con total responsabilidad, ya que ello es una oportunidad para orientar a la niñez ante la gran cantidad de información que pueden estar recibiendo en internet, con sus amigos o en otros espacios.

En ese sentido, la secretaria de Educación, Gabriela Molina Aguilar, ha señalado que el papel que juegan las y los maestros es fundamental para que haya una formación adecuada y los temas de sexualidad no son una excepción, por lo que mantiene el llamado a revisar los libros y el compromiso de acompañar a los docentes en la implementación de este nuevo modelo.

La pirekua de Michoacán, presente en los libros de texto

La SEE celebra que culturas y saberes del estado estén plasmados en los nuevos materiales.

Las culturas y saberes michoacanos son parte de la nueva familia de libros de texto gratuitos de la SEP, destaca por ejemplo una lección dedicada a la pirekua, compartió la secretaria de Educación, Gabriela Molina Aguilar.

La titular de la dependencia celebró que, en los nuevos materiales, además de la participación de 46 docentes e investigadores michoacanos, tenga cabida el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Expuso que es en el ejemplar Nuestros Saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, de primer grado, en el que aparece un apartado de este género propio de los purépechas del estado de Michoacán, en la lección “Música Tradicional”.

Gabriela Molina puntualizó que la lección se encuentra entre las páginas 197 a 199; ahí se comparte qué es la pirekua, los instrumentos que se usan, sus influencias, así como un código QR para conocer este deleite sonoro, característico de la Meseta Purépecha.