Michoacán, primer lugar nacional en producción de guayaba

Durante el mes de octubre repunta la producción y venta de la fruta

El Gobierno de Michoacán a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), que encabeza Cuauhtémoc Ramírez Romero, impulsan la producción de la guayaba a través de técnicas agroecológicas, la implementación de biofábricas en la zona oriente del estado y las estrategias internacionales para la comercialización y exportación de sus derivados.

Michoacán se posiciona en el primer lugar a nivel nacional en la producción de esta fruta, aportando 54.2 por ciento del total, Le siguen Zacatecas con más de 21.1 por ciento y Aguascalientes con el 17 por ciento de la producción de las variedades criolla, china y media china. En el ámbito local, los municipios del oriente michoacano con mayor producción anual son Jungapeo con más de 59,400 toneladas, seguido de Juárez con 40 mil toneladas, Zitácuaro con 28 mil toneladas, y Susupuato con 16 mil toneladas.

Los productores de la región trabajan de manera coordinada con personal técnico de Agrosano, delegados regionales y personal de la Sader. Su objetivo es implementar técnicas agroecológicas que permitan la certificación de sus cultivos. Además, se suman a las labores estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), a través de la Dirección de Agricultura de la dependencia.

Cabe resaltar, que durante el mes de octubre se registra un incremento en la producción y consumo de esta fruta, ya que es emblemática de la temporada y se procesa la materia prima en productos como mermeladas, jaleas, conservas, ates y hasta vinos de mesa, aprovechando sus nutrientes y los altos índices de vitamina C.

Con más de 3.8 millones de toneladas, Michoacán lidera producción nacional de aguacate, limón y berries

La entidad produce más de 2 millones de toneladas de aguacate

Con más de 3.8 millones de toneladas producidas al año de aguacate, limón, guayaba, fresa y zarzamora, Michoacán se coloca como estado líder nacional en producción agropecuaria, así lo detalló el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

Explicó que la entidad produce más de 2 millones de toneladas de aguacate, al contar con alrededor de 182 mil hectáreas de huertas que se ubican en 66 municipios, destacando Uruapan, Tancítaro, Ario, Peribán y Tacámbaro.

En cuanto a la producción de fresa, Ramírez Bedolla señaló que cada año el estado produce 411 mil toneladas, mismas que son destinadas para el consumo local, nacional y exportación a otros países.

“La industria agropecuaria es una de las fuentes de empleo más importantes para el estado”, destacó el mandatario, tras precisar que se cuenta con una amplia cadena de producción donde intervienen miles de michoacanas y michoacanos en la recolección de los frutos, el empaque y envío a otros estados y al extranjero.

Resaltó que también se tienen más de 9 mil 900 hectáreas plantadas de zarzamora, las cuales producen 242 mil toneladas; mientras que, de guayaba, el estado produce 192 mil toneladas, mismas que se cultivan principalmente en la zona oriente del estado, donde se contabilizan aproximadamente 13 mil hectáreas de árboles.

Bienal oriGIn reunirá panelistas de 16 países para impulsar protección de Indicaciones Geográficas

Del 8 al 10 de octubre en Morelia

La Bienal oriGIn 2025 convertirá a Michoacán en el centro del debate internacional sobre las Indicaciones Geográficas. Del 8 al 10 de octubre, el estado recibirá a representantes de 16 países en un evento que combina análisis técnico, intercambio cultural y proyección global, abriendo nuevas rutas para la cooperación regional, la promoción de productos emblemáticos y el fortalecimiento institucional del sector.

El director general de la Casa de las Artesanías de Michoacán (Casart), Cástor Estrada Robles, informó que las actividades incluyen conferencias magistrales, paneles especializados y actividades culturales, todo centrado en temas estratégicos como la transformación de sectores productivos, la proyección de las Indicaciones Geográficas hacia la agenda 2030 y el aprovechamiento del potencial latinoamericano en el mercado internacional.

Destacó que uno de los momentos más significativos será la firma de un acuerdo de cooperación entre el gobierno de Michoacán, el Consejo Regulador del Tequila y oriGIn, mediante el cual se establecerá en Michoacán una antena regional para América Latina.

“Esta alianza posiciona al estado como un nodo clave para la formación técnica, el impulso comercial y la difusión internacional de productos con Indicación Geográfica, como el cobre martillado de Santa Clara del Cobre y las catrinas de Capula”; dijo Estrada Robles.

El titular de la Casart señaló que entre las actividades inaugurales más esperadas se encuentran el corte simbólico de los quesos Parmigiano Reggiano de Italia y Cotija de México, y la apertura de la Expo IGs, una muestra que reunirá productos distintivos como el café colombiano, la miel de Miraflores de Argentina, el aceite de oliva chileno y las tradicionales Catrinas de barro de Capula.

Refirió que el evento concluirá el 10 de octubre con la entrega de la primera edición del “Premio Michoacán al Producto de Origen”, un reconocimiento a quienes impulsan, preservan y promueven las Indicaciones Geográficas. Asimismo, se otorgarán los premios internacionales “GI CHAMPION” y se realizará una visita guiada a Santa Clara del Cobre, joya del patrimonio artesanal mexicano y referente de la identidad cultural de Michoacán.

Miércoles inicia en Morelia encuentro internacional de indicaciones geográficas oriGIn: Bedolla

Se esperan más de 600 socios entre, productores, consejos reguladores y asociaciones de 40 países

El próximo miércoles iniciará en la capital michoacana la Bienal de oriGIn, encuentro internacional de indicaciones geográficas que espera la participación de más de 600 asistentes, entre socios, productores, consejos reguladores y asociaciones de 40 países, así lo señaló el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

En conferencia de prensa, el mandatario manifestó que, dentro de los propósitos de esta reunión que se realizará del 8 al 10 de octubre en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia, radica en abogar por la protección jurídica eficaz y la observancia de las indicaciones geográficas a nivel nacional, regional e internacional, además de promoverlas como herramienta de desarrollo sustentable para los productores y las comunidades.

Mientras que el director de la Casa de las Artesanías, Cástor Estrada Robles, señaló que en este encuentro se generarán acuerdos para el reconocimiento y protección jurídica comercial de los productos en distintos países, principalmente de la Unión Europea y América Latina.

Destacó que la edición 2025 cuenta con un valor agregado al contar con 80 expositores, de los cuales, 11 son internacionales, 35 nacionales y 31 de Michoacán.

Participarán panelistas de México, Francia, Italia, Suiza, Portugal, India, Costa Rica, Perú, Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Irlanda, China, República Dominicana y Cuba.

Promueve CANACINTRA Morelia cultura de acreditación y certificación

Se trabajó de mano con CMIC Michoacán, PROFEPA y EMA en la Jornada de Normas y Acreditación Michoacán

Apostando por la capacitación y por promover una cultura de la acreditación, la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) Delegación Morelia, arrancó con la Jornada de Normas y Acreditación Michoacán, esfuerzo que se realiza de la mano con CMIC Michoacán, Profepa y la Entidad Mexicana de Acreditación.

En el acto inaugural, el Presidente de Canacintra Morelia, Aramis Sosa Cedeño, habló de la importancia de que las empresas cuenten con un acreditación que garantice su competencia técnica y una certificación que dé certeza que los productos o sistemas que se ofrecen cumplen con normas y estándares nacionales e internacionales.

“Ambas, son una pieza clave para que nuestras empresas generen confianza en sus mercados, se integren a las cadenas de valor y eleven su competitividad”.

Por lo anterior, Sosa Cedeño, apuntó que este esfuerzo permitirá otorgar a los presentes el conocimiento de las herramientas prácticas que requieren las empresas para crecer, fortalecerse y volverse más atractivas para la inversión y el comercio global.

Durante esta jornada, se presentaron los temas “Programa Nacional de Auditoría Ambiental”, impartido por el Subprocurador de Prevención Ambiental de PROFEPA, Alberto Rojas Rueda; y  “El Sistema Nacional de Infraestructura de la Calidad y la Acreditación de EMA” por Yazmín Bautista, Gerente de Laboratorios de EMA.

El Parque Industrial Bajío detonará más de 27 mil empleos

En reunión con el subsecretario Vidal Llerenas se revisaron proyectos estratégicos vinculados

Ciudad de México, 11 de septiembre de 2025.- El secretario de Desarrollo Económico de Michoacán (Sedeco), Claudio Méndez Fernández, se reunió con el subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía federal, Vidal Llerenas Morales, para revisar los proyectos estratégicos vinculados al Parque Industrial Bajío, designado como el primer Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar (Podebi) del país.

El titular de Sedeco destacó que el Polo de Desarrollo Bajío permitirá detonar más de 27 mil empleos en menos de 10 años, lo que refleja el potencial productivo de Michoacán y la confianza de inversionistas nacionales e internacionales.

El encuentro se dio en seguimiento a la instrucción de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien junto con el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla anunciaron en conferencia matutina la puesta en marcha de este polo como un proyecto de alto impacto para Michoacán y para el Plan México.

“El Parque Bajío no es solamente un polígono industrial, es un motor para la reindustrialización del estado y para la integración logística del país. Estamos alineados con la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum de generar polos de desarrollo que lleven bienestar directo a la población”, subrayó Méndez Fernández.

El subsecretario Vidal Llerenas refrendó la disposición del Gobierno de México para acompañar este proyecto. Además, recordó que los polos son una política de industrialización regional diseñada para facilitar y agilizar la inversión en los espacios adecuados.

Con esta reunión, Michoacán avanza en la consolidación del Parque Industrial Bajío como referente nacional de desarrollo económico, alineado a las prioridades del Gobierno de México y del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

Carnitas, un regalo de Michoacán para México y el mundo

Certificación protege receta tradicional y abre oportunidades para la gastronomía estatal

La reciente certificación de las Carnitas de Michoacán marca un hito en la preservación del patrimonio gastronómico del estado, al garantizar la autenticidad de la receta tradicional y abrir nuevas oportunidades para productores, cocineros y restauranteros, indicó el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedec), Claudio Méndez Fenrández.

El encargado de la política de Desarrollo Económico, destacó que este distintivo no solo protege un platillo histórico, sino que también fortalece la formalidad, la competitividad y la generación de empleos en torno a esta actividad económica.

“Las carnitas son un regalo de Michoacán para México; hoy damos un paso más en su protección legal y buscamos que este reconocimiento pueda extenderse también en el extranjero, particularmente en Estados Unidos, a través de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO), donde hay una gran comunidad que consume y valora nuestra gastronomía”, afirmó.

La certificación abre la posibilidad de que las carnitas participen en ferias, exposiciones y campañas de promoción, lo que fortalece a Michoacán como destino de turismo gastronómico y proyecta al estado como referente nacional e internacional. Por lo que Sedeco hace un llamado a productores a consultar la convocatoria para obtener dicho reconocimiento en la pagina web sedeco.michoacan.gob.mx

Con este esfuerzo, el Gobierno de Michoacán reafirma su compromiso de proteger lo que distingue a la entidad, al tiempo que preserva la receta para futuras generaciones y brinda certeza a consumidores y productores.

El tianguis de la Feria la ofrece la canasta básica por 959 pesos

Precio más alto se ubicó en mercado Independencia de Morelia con mil 285 pesos

El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Claudio Méndez Fernández, informó los resultados del monitoreo semanal de precios de la canasta básica en seis municipios del estado, esta ocasión, el costo más bajo se registró en el tianguis de la Feria de Morelia, con 959 pesos.

En rueda de prensa encabezada por el gobernador del estado, Alfredo Ramírez Bedolla, el encargado de la política de Desarrollo Económico en el estado detalló que el precio más alto se encontró también en la capital michoacana, en el mercado Independencia, con mil 285 pesos.

En el municipio de Uruapan, los precios oscilaron entre mil 151 pesos en Soriana y mil 264 pesos con 50 centavos en el mercado municipal. En Apatzingán, la canasta se adquirió desde mil 152 pesos con 40 centavos en Bodega Aurrerá, hasta mil 238 pesos en el mercado municipal.

Por su parte, en Zamora, la canasta se ofertó desde mil 218 pesos en Soriana hasta mil 361 pesos con 70 centavos en Walmart; mientras que en Zitácuaro se encontró desde mil 222 pesos con 40 centavos en Chedraui hasta mil 338 pesos con 50 centavos en el mercado municipal.

En Lázaro Cárdenas, el precio menor se registró en Soriana con mil 252 pesos con 50 centavos, y el más alto en Walmart con mil 372 pesos con 30 centavos.

Poder Judicial Federal concede la razón al Gobierno de Michoacán en eliminación de efectivo en pagos estatales

Considera que la medida es constitucional y niega amparo al Staspe

El Poder Judicial Federal negó al Sindicato de Trabajadores al Servicio del Estado (Staspe), el amparo contra la eliminación de dinero en efectivo en las oficinas de recaudación del Gobierno de Michoacán.

Así lo dio a conocer el secretario de Finanzas y Administración, Luis Navarro, quien afirmó que el Gobierno Digital y la eliminación de dinero en efectivo en el pago de contribuciones, trámites y servicios estatales, no es una ocurrencia sino una respuesta a los desafíos y planteamientos de la época actual que marca la tendencia global en el uso de tecnologías modernas, ágiles, seguras y transparentes a favor de la ciudadanía.

Explicó que un estado como Michoacán debe buscar estar a la vanguardia en el desarrollo tecnológico, por lo que la implementación de mecanismos y sistemas modernos de cobro de contribuciones y la eliminación de efectivo, es un paso prioritario hacia la competitividad, la eficiencia y la modernidad.

Respecto a la negativa del Poder Judicial Federal al juicio de amparo tramitado por el Staspe, el tesorero de Michoacán destacó que la jueza señaló en su resolución, que la eliminación de los pagos en efectivo tienen como finalidad primordial la mejora, facilidad, simplificación y transparencia de los procedimientos administrativos y recaudatorios por parte de las oficinas del Ejecutivo Estatal.

Además pretende que las contribuciones estatales se recauden a través de un método seguro, práctico y fácil, en favor del ciudadano, permitiendo que más personas cumplan con sus obligaciones, sin necesidad de trasladarse a una oficina, ahorrando tiempo a la población en general. Reiteró la juzgadora que la medida tachada de inconstitucional por el Staspe, por el contrario, busca tutelar las prerrogativas de la sociedad, facilitándole el pago de contribuciones estatales.

Luis Navarro informó que el mismo documento judicial determina que la medida se orienta a fomentar la modernización y la transparencia de los procedimientos administrativos y recaudatorios por parte de las oficinas del Ejecutivo Estatal, razón por la que se estima constitucional.

El Poder Judicial Federal, a través del Juzgado de Distrito, estableció que la eliminación de pago en efectivo aplica únicamente en las oficinas del Ejecutivo del Estado, pero que los ciudadanos tienen la libertad de pagarlas en instituciones financieras y tiendas de conveniencia, por lo que no se violenta el contenido de la ley monetaria, citó el responsable del manejo de los recursos públicos de la entidad.

Declaró que la administración que encabeza el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, trabaja a favor de la población y es de hechos y resultados, motivo por el que las estrategias, políticas y acciones estatales se seguirán encaminando hacia el bien común y el progreso.

Canasta básica: SEDECO revela el lugar más económico para comprarla

El mercado municipal de Lázaro Cárdenas registró el costo más alto

El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Claudio Méndez Fernández dio a conocer el comparativo semanal de precios de la canasta básica, en el que se identificó una variación cercana a los 400 pesos entre los municipios monitoreados.

El precio más bajo del comparativo se ubicó en Morelia, específicamente en el tianguis de la Feria, con 964 pesos. En este municipio, el mercado San Juan reportó el costo más alto con mil 267 pesos. Por su parte, en Uruapan la opción más económica se encontró en Bodega Aurrera con mil 128 pesos, mientras que en Apatzingán el mismo establecimiento presentó un precio de mil 140 pesos.

En Zamora, el menor costo se registró en el Mercado Municipal con mil 213 pesos, y en Zitácuaro la canasta básica más accesible se encontró también en el Mercado Municipal con mil 342 pesos. En el caso de Lázaro Cárdenas, Soriana ofreció la alternativa más barata con mil 269 pesos, aunque el Mercado Municipal alcanzó mil 363 pesos, el precio más alto del comparativo de municipios del estado.

Finalmente, Méndez Fernández comentó que es fundamental mantener este monitoreo para poner a disposición de las familias información clara y precisa que les permita comparar precios y elegir las mejores opciones de compra. Con ello fortalecemos la competencia entre comercios, apoyamos la economía de los hogares y promovemos un consumo responsable en beneficio de todas y todos los michoacanos.