CND regresará al Teatro de la Ciudad Esperanza Iris

Don Quijote

Presentarán Don Quijote, una versión de Caroline Llorca.

Información Redacción

Don Quijote, ballet en cuatro actos basado en el capítulo XIX del segundo libro de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, será interpretado por la Compañía Nacional de Danza (CND) en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

Tras nueve años de no haber sido escenificada por la agrupación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), se presentará la versión coreográfica de Caroline Llorca, basada en la original de Marius Petipa, en la cual se relata la historia de la pareja de jóvenes enamorados Basilio y Kitri, quienes serán ayudados por don Quijote y Sancho Panza para que el padre de la muchacha no la obligue a casarse con el rico Gamache.

Los papeles estelares serán interpretados por las primeras bailarinas Ana Elisa Mena, Blanca Ríos, Mayuko Nihei y el bailarín Argenis Montalvo; la y los primeros solistas Yoalli Sousa, Moisés Carrada y Roberto Rodríguez, así como el solista Alejandro Mendoza. La música es de Léon Minkus; el diseño de escenografía y de vestuario, de Alexandre Vassiliev, y el de iluminación, de Rafael Mendoza.

Habrá un estricto apego a las medidas de protección para artistas, trabajadores y asistentes, las cuales consisten en la instalación de un filtro con tapete desinfectante, aplicación de gel antibacterial, revisión de la temperatura que no rebase los 37.5ºC, uso obligatorio de cubreboca al momento del acceso y durante las funciones, y respeto a la sana distancia, además de aforo limitado.

La presentación será el sábado 16 de octubre a las 13:00 y a las 18:00 horas; el domingo 17 a las 13:00 y a las 17:00, en el marco de la campaña #VolverAVerte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Daniel Sosa regresa a Morelia con “Semi Formal”

Daniel Sosa

La nueva fecha confirmada será este 9 de octubre en el Teatro Stella Inda (IMSS).

Información Redacción

El Stand Up regresa a Morelia y será Daniel Sosa el encargado de poner a reír a todos sus fans en la ciudad.

Su nuevo Tour “Semi Formal” había sido programado para el pasado 18 de septiembre pero por disposición oficial de las autoridades se tuvo que re programar.

La nueva fecha confirmada será este 9 de octubre en el Teatro Stella Inda (IMSS), los boletos adquiridos para la primer fecha serán válidos para el nuevo show.

Cabe destacar que son pocos los boletos disponibles y estos los puedes adquirir a través de
https://daniel-sosa-en-morelia.boletia.com/ y en taquilla del teatro el día del evento con un costo general de $575 pesos.

*El costo antes mencionado no incluyen cargo por servicio.

Alistan IV encuentro de Estudios de las Culturas Indígenas

Culturas Indígenas

Sé realizará el 11 y 12 de octubre, por el Facebook Live de la UNAM Centro Cultural Morelia.

Información Redacción

Los próximos 11 y 12 de octubre de 2021 se llevará a cabo el IV Encuentro de Estudios de las Culturas Indígenas, organizado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM Unidad Morelia, titulado en esta ocasión “A cinco siglos de la presencia europea en México” por motivo del quinto centenario de la derrota militar de México-Tenochtitlan, acaecida el 13 de agosto de 1521.

Con esta actividad se busca reflexionar acerca de este acontecimiento que fue un parteaguas en la historia de México, el cual suele ser tomado como referencia cronológica para marcar el fin del mundo mesoamericano y el inicio del periodo colonial. Una visión tradicional simplifica este acontecimiento y lo reduce al sometimiento de los pueblos indígenas por parte de los europeos, quienes se habrían impuesto gracias, entre otros motivos, a la superioridad tecnológica.

Ignacio Silva Cruz, integrante del Comité Organizador, mencionó que actualmente se han cuestionado las premisas mencionadas por nuevos enfoques históricos e investigaciones que se han realizado a partir de propuestas teóricas como la deconstrucción, el perspectivismo amerindio, la historia de la cultura y la semiótica.

El evento reunirá a 15 expositores de distintas universidades nacionales e internacionales, quienes participarán en 4 mesas donde se abordarán las siguientes temáticas: 1) guerra y política en la conquista de México, 2) la representación de la conquista en el arte, 3) el impacto de la conquista en las lenguas nacionales y 4) religión e historiografía.

Asimismo, se contará con la participación de especialistas en la historia de México como Armando Pavón, Rafael Castañeda y Miguel Pastrana, quienes impartirán conferencias magistrales respecto al tema. La conferencia inaugural correrá a cargo de Antonio Rubial, destacado investigador, recientemente nombrado profesor emérito de la UNAM por sus contribuciones al conocimiento de la cultura y la historia de la Edad Media y el Periodo Virreinal en América.

Tras la suspensión en 2020 por causa de la pandemia, este año se retoma esta actividad académica en su cuarta edición en modalidad virtual, las videoconferencias serán transmitidas a través Facebook Live del UNAM Centro Cultural Morelia.

Cabe mencionar que el Encuentro de Estudios de las Culturas Indígenas se originó en 2017 y ha sido un espacio de confluencia de académicos, estudiantes, miembros de comunidades y público en general interesados en las culturas indígenas de México. El Encuentro estará abierto a todo público.

FICM da a conocer la programación de su 19ª edición

FICM

La parte esencial son las secciones en competencia de Sección Michoacana, Cortometraje Mexicano, Documental Mexicano y Largometraje Mexicano.

Información Redacción

El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) reveló la programación de su 19ª edición, la cual se llevará a cabo del 27 de octubre al 1 de noviembre de 2021.

Con el fin de garantizar la seguridad de los asistentes al festival y el fiel cumplimiento de los protocolos sanitarios, este 19º FICM se desarrollará en una versión híbrida de seis días, con funciones presenciales en la capital michoacana en Cinépolis Morelia Centro, Cinépolis Las Américas, Teatro Mariano Matamoros y el Centro Cultural Universitario, y funciones virtuales gratuitas a través de Cinépolis Klic®️, Canal 22 y FilminLatino.

SELECCIÓN OFICIAL

La parte esencial del Festival Internacional de Cine de Morelia son las secciones en competencia de Sección Michoacana, Cortometraje Mexicano, Documental Mexicano y Largometraje Mexicano. Este año la Selección Oficial está conformada por 99 películas: 13 trabajos en la Sección Michoacana, 65 títulos en la Sección de Cortometraje Mexicano, 11 títulos en la Sección de Documental Mexicano y 10 títulos en la Sección de Largometraje Mexicano. En total habrá más de 100 realizadores mexicanos presentando su trabajo.

Por octavo año consecutivo, el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) presentará la Selección de Cortometraje Mexicano en Línea, compuesta por algunos de los cortometrajes que forman parte de la Selección Oficial de la 19ª edición del FICM. El público podrá votar por su cortometraje favorito.

Es importante recordar que, en el caso de los cortometrajes de ficción, documental y animación, así como en el de largometraje documental, el ganador será considerado como elegible para la nominación al Oscar.

Todos los detalles como la Selección de Cortometrajes Mexicanos, el jurado, las funciones de gala, invitados, funciones de inauguración y clausura, pueden verse en la siguiente liga: https://moreliafilmfest.com/el-ficm-da-a-conocer-la-programacion-de-su-19a-edicion/

Compañía Nacional de Danza se presentará en Alemania

CND

Participará en el Festival de Ludwigshafen con “Gala de ballet”.

Información Redacción

La Compañía Nacional de Danza (CND), participará por primera vez en el Festival de Ludwigshafen, en Alemania. Con seis piezas inaugurará las actividades del encuentro, el cual se llevará a cabo del 7 de octubre al 12 de noviembre.

El jueves 7 y el viernes 8 de octubre, a las 19:30 horas, en el Theater im Pfalzbau, la CND ofrecerá su “Gala de ballet”, la cual estará integrada por el Primer movimiento del Concierto para piano núm. 3 de Rachmaninov, de Uwe Scholz, pieza inspirada en el arte abstracto de Vasili Kandinsky; el Pas de deux, del ballet El corsario, de Marius Petipa; Casta diva, de los mexicanos Yazmín Barragán y Alan Marín, obra que fusiona la música de concierto y la danza urbana, y el solo Nostalgia de lo que nunca fuimos…, de la mexicana Rosario Murillo, quien lo concibió de manera virtual para la compañía durante la contingencia sanitaria por la COVID-19.

El programa también incluirá Afouteza, creación coreográfica que el español Diego Landín realizó ex profeso recientemente para la CND y en la cual se transmuta el miedo en arte y movimiento. Además, la agrupación interpretará por primera vez All long dem day, del célebre coreógrafo alemán Marco Goecke, quien creó esta pieza en sintonía con música de Nina Simone. El montaje de esta obra ha sido supervisado por Ralitza Malehounova, maestra belga y asistente de Goecke, en colaboración y coordinación con el área artística de la compañía.

El Festival de Ludwigshafen ofrece al público un amplio programa en los campos de la danza y el teatro. En él se presentan reconocidos conjuntos alemanes y extranjeros. Formar parte de este encuentro cultural que se efectúa cada otoño desde hace 17 años representa una oportunidad estratégica para la CND, pues ahí conviven diversas agrupaciones con sus particulares perspectivas, que enriquecen las construcciones artísticas personales y profesionales.

Con su participación en este encuentro, la CND retomará sus giras internacionales para visibilizarse en otros espacios del mundo y cimentar lazos dancísticos benéficos, plan que sus codirectores artísticos, Elisa Carrillo y Cuauhtémoc Nájera, y su director ejecutivo, David Bear, han proyectado conjuntamente con las autoridades del INBAL.

En el Theater im Pfalzbau también se presentarán las compañías de Danza Kamea (Israel), de Danza Stilte (Países Bajos), Naturalis Labor (Italia), Yllana (España), de Danza de São Paulo (Brasil) y de Danza-Teatro de Wuppertal Pina Bausch (Alemania), entre otras.

Promocionan «Animal Film Fest»

Animal Film Fest

Se realizará el 7, 8 y 9 de octubre de forma híbrida en Palacio Clavijero, Teatro José Rubén Romero y online desde su página oficial.

Información Redacción

Incrementar el acervo cultural y apoyar para que más proyectos aterricen en la ciudad, es uno de los objetivos principales de la Secretaría de Cultura de Morelia, por ello, el Ayuntamiento en conjunto con la producción de Animal Film Fest anunciaron la segunda edición del mismo a realizarse del 7 al 9 de octubre del presente desde las 17:00 a 20:30 horas.

El director de Gestión Cultural de Morelia, Rolando Macouzet Leal, aseguró que el séptimo arte es de suma importancia para la cultura dado que en él se cuentan historias, se comunica y brinda entretenimiento.

Explicó que en este caso el apoyo en difusión y gestión de espacios para el festival que reúne proyectos cinematográficos de horror, terror y thriller será la acción a realizar por parte de SeCultura.

Macouzet Leal en compañía de Luis Flores y Felipe Godoy, de la producción del Animal Film Fest, destacó que esta experiencia cinematográfica busca la difusión de los proyectos que en esta ocasión ha reunido 50 cortometrajes.

Las funciones serán gratuitas y se realizará de forma híbrida, con accesos limitados y se exhibirán en Palacio Clavijero, el Teatro José Rubén Romero y desde la página www.animalfilmfest.com; se trata de 21 Filmes internacionales y 29 mexicanos, de los cuales 7 son michoacanos, con una gran variedad de historias entre las que destacan: leyendas, pesadillas y experiencias paranormales llevadas a la pantalla por directores de todo el mundo como España, Brasil, Argentina, entre otros.

Películas mexicanas premiadas en el Festival de Biarritz en Francia

Festival Biarritz

El Festival Biarrtiz Amerique Latine se ha convertido un evento de referencia para el cine latinoamericano que reúne a los mejores trabajos.

Información Redacción

Este año, durante la 30ª edición del Festival de Biarritz fueron varios los trabajos mexicanos reconocidos por el jurado francés. El pasado 3 de octubre concluyó el festival luego de una semana intensa de actividades.

Durante la ceremonia de premiación se reconoció el trabajo de cinco películas mexicanas: El documental Vaychiletik, de Juan Javier Pérez, se llevó una mención especial. Por otra parte, dos trabajos mexicanos fueron premiados en la sección de cortometraje, tal es el caso de Entre ellas, de Roxane Florín, que se llevó el Premio a Mejor Cortometraje, en tanto la coproducción México-Perú La luz de Masao Nakagawa, de Hideli Nakazaki, obtuvo una mención especial.

Vaychiletik, actualmente forma parte de la sección oficial de este año del 19° Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).

Godspeed Satán, de José Pablo Escamilla, recibió el Premio BAL-LAB de ficción, mientras que Laura Santullo y Rodrigo Plá, directores de What’s in the Air, fueron acreedores de una mención especial.

El Festival Biarrtiz Amerique Latine se ha convertido un evento de referencia para el cine latinoamericano que reúne a los mejores largometrajes, cortometrajes y documentales.

Fuente: Página del FICM

El Circuito Cervantino llega al Complejo Cultural Los Pinos

VanVan

Tania Libertad le rendirá un homenaje al maestro del bolero mexicano, Armando Manzanero.

Información Redacción

Boleros mexicanos, hip-hop y son tradicional cubano serán parte de la oferta artística que el Festival Internacional Cervantino (FIC), en su edición 49, llevará al Complejo Cultural Los Pinos, como parte del programa Circuito Cervantino.

Tania Libertad, José María Vitier Cuarteto, Formell y Los Van Van, y La Reyna y la Real ofrecerán espectáculos en vivo en el recinto ubicado en la 1ª sección del Bosque de Chapultepec, con el objetivo de trasladar las expresiones artísticas que integran la programación del FIC -a realizarse del 13 al 31 de octubre en el estado de Guanajuato y en festivalcervantino.gob.mx- a otros puntos del país.

En representación de Cuba, país invitado de honor del FIC 49, José María Vitier Cuarteto —pianista y compositor— llegará a México para trasladar un extracto cultural de la isla caribeña al Complejo Cultural Los Pinos. Jazz latino, trova, habanera, danzón y contradanza se mezclan en este evento en vivo, complementado con la voz de la soprano Bárbara Llanes, las percusiones de Yaroldi Abreu y la multi instrumentación de Abel Acosta. Su presentación —a realizarse el 16 de octubre a las 12:00 horas— es una invitación a caminar por el Prado habanero a partir de las imágenes recreadas con su expresión musical.

Por su parte, Formell y los Van Van difundirán el songo, un ritmo característico de la década de los 70 en el que se combina el son tradicional cubano con toques de rock y jazz. Sus temas musicales recuperan historias cotidianas de La Habana, compuestos por palabras que al repetirse crean sonoridades armoniosas que invitan a bailar. Este espectáculo —bajo la dirección del percusionista cubano Samuel Formell—podrá disfrutarse el 17 de octubre a las 20:00 horas.

El legado de Armando Manzanero será recordado en un concierto a cargo de Tania Libertad, quien a través de un repertorio de música latinoamericana evocará los momentos compartidos con el maestro del bolero mexicano. Con el acompañamiento de la cantautora mexicana Joaquina Mertz y el compositor Juan Pablo Manzanero, la artista peruana presentará una fusión de géneros como blues y soul, para compartir con la audiencia los temas representativos del artista yucateco. Este evento se llevará a cabo el 23 de octubre a las 20:00 horas.

Reyna Hernández Sandoval y Yadira Pintado Lazcano, mejor conocidas como La Reyna y la Real, compartirán el escenario en un concierto que busca visibilizar los valores y derechos de las mujeres mediante la creación de rimas al ritmo de hip-hop. Como parte del talento proveniente del país invitado, el dúo cubano interpretará temas de sus últimos álbumes, Mírame y Que se queme el arroz, con letras que reivindican el rol femenino desde vivencias personales. Este evento podrá presenciarse el 23 de octubre a las 18:00 horas.

El público podrá acceder a la programación desde cualquier parte del mundo, a través de festivalcervantino.gob.mx y la plataforma Contigo en la distancia (contigoenladistancia.cultura.gob.mx); además desde las transmisiones del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), Canal 22 y la Unidad de Televisión de Guanajuato (TV4). El Festival Internacional Cervantino se difundirá en televisión abierta, redes sociales y plataformas digitales de los medios públicos federales y locales.

Galardón Nacional a nacimiento michoacano

nacimientos mexicanos

 Obtiene el premio principal del XXV Edición del Concurso Nacional de Nacimientos Mexicanos 2021

La Secretaría de Cultura dio a conocer a los ganadores de la XXV Edición del Concurso Nacional de Nacimientos Mexicanos 2021. En esta edición, se reconoce a 60 artistas tradicionales con una bolsa total de premios de 1 millón 100 mil pesos.

Esta ocasión, el galardón nacional lo obtiene la obra “Arbolito de navidad”, elaborado con las técnicas de barro modelado, vidriado libre de plomo y pastillaje en Santa Fe de la Laguna en el municipio de Quiroga.

La convocatoria tuvo como objetivos incentivar a las personas artesanas del país a continuar elaborando piezas cuya producción se enfoca en nacimientos navideños mexicanos cuya creación se distinga por su aportación cultural, artística y estética.

Además, se reconoce a las y los creadores en la maestría del uso de la técnica, los saberes artesanales y el buen manejo de los materiales, y fortalecer, promocionar y difundir el arte popular como patrimonio cultural, material e inmaterial de México.

En la categoría de pintura popular:amate, popotillo, semilla, estambre y plumaria, la obra “Nacimiento del niño Jesús” obtiene el tercer lugar.

En la categoría de metalistería y orfebrería, la obra “Charola cincelada color brillo” de Salvador Escalante, obtiene el primer lugar, mientras el segundo sitio, es para la obra “Platón de cobre cincelado, color natural” del mismo municipio y en tercer lugar, “Nacimiento y sustento “, de Morelia.

La ceremonia de premiación, si los semáforos epidemiológicos lo permiten, se llevará a cabo próximamente en el Museo de El Carmen, en la Ciudad de México, y posteriormente, las piezas ganadoras y participantes formarán parte una expoventa organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y Fonart.

Programación ANIMAL Film Fest

animal film fest

La competencia de cortometrajes de horror está por iniciar. Los 50 filmes provenientes de todo el mundo ya tienen fecha y sede de proyección. Prepárate para vivir ANIMAL Film Fest en las pantallas del Centro Cultural Clavijero y el Teatro José Rubén Romero en Morelia, Michoacán. Si prefieres vivir la experiencia del festival online, estará disponible en www.animalfilmfest.com

PROGRAMA 1

– Infernal Requiem (Réquiem Infernal) | Barbara Como | Roma, Italia | 2019

– Salvando a papá (Saving Daddy) | Aarón Sánchez Rubio | Cuba – México | 2020

– La playa de las Doulas (Doulas beach) Fernanda García | CDMX, México | 2020

– Tenoch | León Landázuri | CDMX, México | 2021

– Feliz año (A happy year) | Daniel Peñaloza | San Cristóbal, Táchira, Venezuela | 2020

– 616 | Hiram Guzmán Rodríguez | Moroleón, Guanajuato, México | 2019

– Espejo (Mirror) | Gustavo Ríos Gallardo | Morelia, Michoacán, México | 2020

– Niño doctor | Sinhué F. Benavides | Monterrey, Nuevo León, México | 2019

– Laius | Diego Ramírez Chávez & Pablo de la Fuente | Morelia, Michoacán, México | 2020

– Every 75 minutes | Borja A. Ortiz | Sevilla, España | 2020

PROGRAMA 2

– La boca del Diablo (The Devil’s throat) | Gabriela García Rivas | Chiapas, México | 2020

– La visitante (The visitor) | Llao Navarra | Lago Puelo, Chubut, Argentina | 2019

– Carnicería humana (Human Butchery) | Jorge Dzib Ehuan | Campeche, Campeche, México | 2016

– Taxi | Isaak Gracia | Xalapa, Veracruz, México | 2021

– Wild love (Amor salvaje) | Paul Autric, Quentin Camus, Léa Georges, Maryka Laudet, Zoé Sottiaux & Corentin Yvergniaux | Francia | 2018

– Tekenchu | Carlos Matienzo Serment | CDMX, México | 2020

– La última Navidad del Universo (The last Christmas in the Universe) | Adrián Cardona & David Muñoz | Sax, Alicante, España | 2020

– 12:44 AM | José Luis Anaya | CDMX, México | 2021

– Covida | Verónica Maciel | Morelia, Michoacán, México | EUA | 2021

– The Relic | J.M. Logan | Los Ángeles, California, EUA | 2020

PROGRAMA 3

– Gotas (Drops) | Sergio Morcillo | Madrid, Comunidad de Madrid, España | 2018

– Jugar de noche (Playing at night) | Eduardo Balderas Robledo | San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México | 2020

– Rebooted | Michael Shanks | Melbourne, Victoria, Australia | 2019

– Cenizas (Ashes) | Gonzalo Mellid | La Plata, Buenos Aires, Argentina | 2019

– Intenso (Intense) | Ramón Rodrigo | CDMX, México | 2020

– Script | Piero Cannata | Palermo, Sicilia, Italia |  2018

– Llorona (Weeping Lady) | Ricardo Hidalgo | CDMX, México | 2020

– Ellos lo saben (They Know It) | Josué Oceguera | Morelia, Michoacán, México | 2021

– Woodland Cemetery (Cementerio del bosque) | Niels Bourgonje | Ámsterdam, Holanda Septentrional, Países Bajos |  2020

– Duérmete niño | Freddy Chávez Olmos | Puebla, México – Vancouver Canadá| 2019

PROGRAMA 4

– Grooming | Francisco Yélamos Martín | Pinos Puente, Granada, España | 2019

– Hierba mala (Bad grass) | Carlos Trujano | Puebla, Puebla, México | 2019

– El hilo negro (The black thread) | Bernardo Alejandro Lorenzo | La Plata, Buenos Aires, Argentina | 2019

– Muérete en casa (Die at home) | Enrique Aranguren & Enrique Bencomo | CDMX, México | 2020

– No dejes de mirarlos (Keep looking) | Marcos Muñoz Flores | CDMX, México | 2019

– Cena de Navidad (Christmas dinner) | Roberto Casañas | Lanzarote, Canarias, España | 2020

– Yo también la escuché (I heard it) | José Pablo Cedeño Treviño | Morelia, Michoacán, México | 2021

– ¿Qué harías? | Nicole Katzew | CDMX, México | 2019

– Dar-Dar | Paul Urkijo Alijo | Vitoria-Gasteiz, País Vasco, España | 2020

– ¿Quién anda ahí? (Who’s There…?) | José Luis Anaya | CDMX, México | 2021

PROGRAMA 5

– Pirabok | Ferman Narin | Yenişehir, Diyarbakır, Turquía | 2020

– Precog | Matías Ballistreri | Lago Puelo, Chubut, Argentina | 2019

– Casulos (Capullos) | Joel Caetano | São Paulo, São Paulo, Brasil | 2017

– Azul Claro (Light Blue) | Alfredo Castruita | Chihuahua, Chihuahua, México | 2020

– Parálisis (Paralysis) | Josué Oceguera |  Morelia, Michoacán, México | 2019

– Ven a mí (Come to me) | Marcos Muñoz Flores | CDMX, México | 2016

– La última cena (The last supper) | León Landázuri | CDMX, México | 2020

– Sobre ruedas (On wheels) | Agustín Oso Tapia | CDMX, México | 2015

– ¿Libertad? (Freedom?) | Sergio Vargas | Morelia, Michoacán, México | 2020

– Abracitos | Tony Morales | Alhaurín el Grande, Málaga, España | 2020

Todas las funciones cuentan con aforo limitado. Al ser funciones totalmente gratuitas los accesos serán entregados en las puertas de la sede desde dos horas antes de las proyecciones, siempre respetando los protocolos vigentes de salud. 

El jurado visiona un total de 50 cortometrajes de los géneros Horror, Terror, Suspenso y Thriller. 21 de ellos de procedencia internacional y 29 Mexicanos de los cuales 7 son michoacanos.

Las categorías de competencia son:

Mejor cortometraje Michoacano.

Mejor cortometraje Mexicano.

Mejor cortometraje Internacional.

Mejor Fotografía.

Mejor Maquillaje.

Mejores Efectos visuales.

Mejor Personaje.

Mejor Montaje.

Mejor Diseño de Arte.

Para más información visita www.animalfilmfest.com