Presentarán libro “El tesoro de la cueva de Tlapanala”

El Tesoro

Durante la actividad estarán presentes dos de los tres autores del libro: Xochiquetzalli Cruz y Marcela Viañez.

Información Redacción

Cada mes, el Laboratorio Nacional de Materiales Orales, presenta en el UNAM Centro Cultural las novedades editoriales y otras actividades de interés cultural. Este jueves 30 de septiembre a las 12:30 hrs de México se presentará “El tesoro de la cueva de Tlapanalá” “un libro inclasificable que intenta atrapar los contornos de la ilusión y la renuncia” de Xochiquetzalli Cruz, José Manuel Pedrosa y Marcela Viañez

Allá por la década de 1980 (no recuerdan bien la fecha), don Juan Humberto, don Catalino y otros amigos suyos del pueblo de Tilapa (estado de Puebla, México) acudieron durante varias jornadas a un paraje salvaje, de río y monte, del cercano pueblo de Tlapanalá, con el propósito de hacerse con un tesoro sobre el que corrían, desde los tiempos de la Revolución, un sinfín de leyendas. Cuando estaban en el umbral mismo de la cueva en que esperaban encontrarlo, la aparición de unos seres que les parecieron los guardianes sobrenaturales del lugar les hizo sentir miedo, desistir de su aventura y regresar al pueblo.

Registrados unas cuatro décadas después, sus recuerdos de aquella frustrada expedición, que fueron ganando en motivos folclóricos y en resonancias mitológicas, dan pie a una fascinante arqueología-etnografía de la memoria, del miedo, del respeto a las divinidades de la naturaleza, de la epopeya, del mito. Las sombras de Arquíloco, Dante y otros héroes que sintieron también miedo, los acabamientos de Comala o de Macondo, los mil y un casos, cuentos y leyendas acerca de tesoros mágicos enterrados en varios continentes, las teorías antropológicas de George M. Foster, son algunas de las estaciones en que se detiene este libro inclasificable, que intenta atrapar los contornos de la ilusión y la renuncia.

Durante la actividad estarán presentes dos de los tres autores del libro: Xochiquetzalli Cruz y Marcela Viañez.

OSN interpretará Magnitud 8.1

OSN

La pieza musical hace referencia a la intensidad del sismo del 19 de septiembre de 1985.

Información Redacción

En 2015, en el marco del 30 aniversario del sismo de 1985, la Orquesta Sinfónica Nacional interpretó un programa que incluyó el estreno mundial de Magnitud 8.1, de Alexis Aranda; la obra para piano Pirámide del Sol, de Juan Pablo Contreras, y Réquiem, de Wolfgang Amadeus Mozart, bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto.

Este mismo concierto será compartido el viernes 17 de septiembre, a las 20:00 horas, en el marco de la campaña “Contigo en la distancia” de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a 36 años de este suceso natural.

La pieza Magnitud 8.1 hace referencia a la intensidad del sismo del 19 de septiembre de 1985. Ésta es la décima partitura para orquesta de Alexis Aranda que consta de tres movimientos: Magnitud 8.1, Elegía y Resiliencias, en alusión a la cualidad de los seres humanos de sobreponerse ante situaciones adversas.

La obra evoca cómo, en medio de la tragedia, el grito de auxilio en las calles se volvió movilización. Con la urgencia de salvar al hermano, a la madre, a la amiga o al vecino, la sociedad desplegó muestras únicas de solidaridad. Levantar la ciudad de las ruinas implicó el nacimiento de una verdadera y activa población civil.

Al recordar este desastre natural que sacudió la Tierra y cambió la vida de nuestro país, se impone nuevamente reconocer a las mujeres y los hombres, a las instituciones y países que contribuyeron a la reconstrucción.

El programa contempla el estreno mundial del concierto para piano Pirámide del Sol, del joven compositor mexicano Juan Pablo Contreras, obra que se integra de tres movimientos ejecutados por el pianista mexicano Abdiel Vázquez, a quien la pieza está dedicada y colaboró con el autor en el proceso de creación.

El programa se podrá disfrutar por el canal oficial de YouTube del INBAL (https://www.youtube.com/bellasartesmex) y por Facebook del Instituto y de la OSN (/INBAmx y /osn.bellasartes.gob.mx), el viernes 17 de septiembre a las 20:00 horas.

Michoacán, presente en “Tápame con tu rebozo”

La feria artesanal llega nuevamente al Museo Nacional de Culturas Populares.

Información Redacción

Del 30 de septiembre al 3 de octubre, el público podrá disfrutar de la edición número 12 de “Tápame con tu rebozo. Feria artesanal de rebozos y textiles de México”.

Tejedoras y tejedores de comunidades de Chiapas, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz exhibirán y pondrán a la venta prendas en las que se entretejen parte de su identidad.

Estas creaciones forman parte de la historia artesanal, que tiene su origen desde la época prehispánica, pasando por la novohispana, el periodo industrial y hasta nuestros días, con prendas elaboradas en el milenario telar de cintura, el telar colonial o las máquinas llamadas “de poder”, entre otros soportes; todo ello da cuenta de la diversidad de técnicas, estilos, materiales, colores e imaginación de las manos mexicanas y sus hilos que danzan.

Sobre la labor de las y los artesanos de la urdimbre y la trama, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, ha expresado que “el reconocimiento y la dignificación del arte tradicional son eje de nuestras acciones. Las y los artistas tradicionales son portadores y transmisores de su cultura, por ello cada uno de sus diseños tiene un significado profundo, el cual reconocemos”.

Este año, la feria se enmarca en las conmemoraciones por los 200 años de la Consumación de la Independencia de México y los 500 años de Resistencia Indígena; además, forma parte de las actividades por el 39 aniversario del Museo Nacional de Culturas Populares.

Las y los visitantes podrán entablar un diálogo directo con las y los creadores de estas prendas, conocer el proceso creativo, técnico y el esfuerzo empleado para su elaboración, así como su historia y valor cultural.

Podrán adquirir, a precios justos, rebozos y una variedad de prendas tradicionales hechas por las y los creadores indígenas tsotsiles, amuzgos, nahuas, purépechas, mixes, chinantecos, zapotecos, otomíes, mazatecos y también mestizos, procedentes de 10 entidades del país.

Con todas las medidas sanitarias pertinentes, la feria artesanal de rebozos y textiles de México “Tápame con tu rebozo” se llevará a cabo del 30 de septiembre al 3 de octubre, jueves de 11:00 a 18:00 horas y de viernes a domingo hasta las 19:00 horas, en los patios del Museo Nacional de Culturas Populares, ubicado en Av. Hidalgo 289, Col. Del Carmen, Coyoacán, Ciudad de México.

Fonoteca Nacional transmitirá concierto del grupo de rap La Mala Mata

La Mala Mata

Con sus canciones muestran el interés para celebrar la resistencia de los oprimidos y la protesta contra la desigualdad.

Información Redacción

El próximo jueves 16 de septiembre, a las 20 horas, el ciclo virtual Fonoteca Nacional desde casa transmitirá el concierto con que el grupo de rap La Mala Mata emocionó al público el mes pasado en el Palacio de la Cultura de Tlaxcala.

Éste se podrá seguir desde el Facebook y el canal de YouTube de la Fonoteca Nacional; posteriormente quedará disponible para su consulta en la plataforma www.contigoenladistancia.cultura.gob.mx

Será la oportunidad para aquellos que no pudieron asistir de conocer la original propuesta de estos músicos de la Ciudad de México, quienes hacen uso de los versátiles ritmos tradicionales mexicanos y la expresividad lingüística del rap.

También podrán atestiguar el profundo interés que este grupo muestra en cada una de sus canciones para celebrar la resistencia de los oprimidos, la protesta contra la desigualdad, así como la exaltación de la identidad, el amor y la libertad.

Este concierto se organizó gracias a la estrategia #VolverAVerte que la Secretaría de Cultura ha puesto en marcha para reactivar la vida cultural de manera presencial en todo el país. Asimismo, forma parte de la campaña Contigo en la distancia, que impulsa el derecho a la cultura para la población mexicana.

Con la transmisión de este evento, la Fonoteca Nacional continúa con las labores de promoción y difusión del patrimonio sonoro vivo de México, al tiempo que promueve la escena musical mexicana contemporánea.

FMM devela la imagen de su edición 33

FMM

Del 12 al 21 de noviembre, la música nos unirá desde Morelia.

Información Redacción

El Festival de Música de Morelia (FMM) Miguel Bernal Jiménez, llega en este 2021 a su edición 33, que se realizará del 12 al 21 de noviembre desde la capital michoacana.

Y para ir calentando motores, el FMM dio a conocer la imagen que acompañará y vestirá cada uno de los conciertos y actividades paralelas, así como extensiones que se realizarán en torno a la música.

En la imagen develada a través de sus redes sociales, se plasma la alegría, la esperanza, las sensaciones y el gozo de la música, que se reflejan en el rostro del público y de los artistas.

De nueva cuenta el creador detrás de la imagen es Yazz Casillas, quien en 2020 se encargó del diseño oficial de la edición 32.

Recuerda que en el FMM la música nos une, y este noviembre, Morelia, Ciudad Creativa de la Música, resonará nuevamente en todo México.

El Festival Pantalla de Cristal abre nueva categoría

Pantalla de Cristal

Las Fechas de Inscripción son del martes 2 al miércoles 15 de septiembre de 2021.

Información Redacción

Revista Pantalla comparte con todos los miembros de la RED México la Convocatoria y Ficha de Inscripción del XXIII Festival Pantalla de Cristal / 2021.

Las Fechas de Inscripción son del martes 2 al miércoles 15 de septiembre de 2021. Se comparten enlaces directos a la plataforma para mayor información y el listado de categorías para quienes deseen participar:
∙ Películas
∙ Series de Ficción
∙ Documentales
∙ Reportajes
∙ Cortos de Ficción
∙ Anuncios de TV / Internet
∙ Videoclips
∙ Videos Corporativos/Institucionales

El Festival Pantalla de Cristal convoca a producir cortos con tema libre inspirados por el tiempo que dure el Plan de Salud Susana Distancia / Quédate en casa, a lo que nosotros llamamos también El Encerrón.

Bases:

  1. Los cortos deben ser realizados respetando en todo momento el Plan de Salud publicado por la Secretaría de Salud de México, bajo el lema Susana Distancia / Quédate en casa
  2. Los cortos pueden ser realizados con todos los recursos disponibles
  3. Los cortos deben tener una duración máxima de 10 minutos
  4. Los cortos deberán haber sido realizados durante el tiempo que dure la fase Susana Distancia / Quédate en casa, ordenada por la Secretaría de Salud
  5. El tema es libre, la intención es que todos los cortos se realicen con libertad inspirados en el período conocido como Susana Distancia / Quédate en casa / El Encerrón.
  6. La inscripción se llevará a cabo los mismos días de la inscripción al Festival de todas las categorías: del 2 al 15 de septiembre, y bajo el mismo método de inscripción, incluyendo la cuota por cada pieza.
  7. Las indicaciones de inscripción están anotadas en las cláusulas Quinta, Sexta, Séptima, Octava y Novena de la Convocatoria regular del Festival Pantalla de Cristal que se puede revisar líneas arriba.
  8. Si el Festival lo considera, puede integrar las producciones inscritas en la categoría El Encerrón a las categorías ya establecidas.

Más información:
http://www.revistapantalla.com/festival/convocatoria.php
http://www.revistapantalla.com/festival/ficha.php

Latinoamérica y Francia se unirán en la escena musical del FIC 49

Festival Internacional Cervantino

El Festival Internacional Cervantino se realizará en formato híbrido, con las transmisiones a través de festivalcervantino.gob.mx y, de manera presencial, en el estado de Guanajuato.

Información Redacción

México, Perú, Colombia, Brasil, Argentina y Francia se unirán a través de las propuestas musicales que reflejan la identidad de cada región, con espectáculos desde la virtualidad y la presencialidad en el marco del Festival Internacional Cervantino en su edición 49, como parte de esta celebración cultural a realizarse del 13 al 31 de octubre en el estado anfitrión y en festivalcervantino.gob.mx, para la audiencia digital.

Destellos electrónicos con toques de blues, jazz, trip- hop y funk hacen posibles los ambientes sonoros de Lemon Mint, un proyecto franco mexicano liderado por el productor Rafa Navajas, acompañado de las guitarras de Carlos Mier y Djeko en la voz y las percusiones. Después de participar en festivales como Bahidorá (2015) y Vaivén (2015), llegarán por primera vez a esta fiesta cultural en su edición 49.

El público podrá acceder a la programación desde cualquier parte del mundo, a través de festivalcervantino.gob.mx y la plataforma Contigo en la Distancia contigoenladistancia.cultura.gob.mx; además desde las transmisiones del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), Canal 22 y la Unidad de Televisión de Guanajuato (TV4). El Festival Internacional Cervantino se difundirá en televisión abierta, redes sociales y plataformas digitales de los medios públicos federales y locales.

El Festival Internacional Cervantino se realizará en formato híbrido, con las transmisiones a través de festivalcervantino.gob.mx y, de manera presencial, en el estado de Guanajuato bajo estrictos protocolos de salud, con la finalidad que el público pueda disfrutar de las actividades presenciales. El uso de cubrebocas obligatorio, la aplicación de gel antibacterial, el respeto a la sana distancia y los aforos limitados en recintos abiertos y cerrados son algunas de las medidas implementadas para salvaguardar la salud del público.

Pide México detener subasta de piezas arqueológicas

Piezas arqueológicas

Identifican 74 piezas que serán subastadas en Alemania, a pesar de ser consideradas patrimonio nacional.

Información Redacción

En relación con la subasta programada para el 21 de septiembre en la Sociedad Gerhard Hirsch Nachfolger, ubicada en Múnich, Alemania, en la cual se incluirán piezas provenientes de culturas mexicanas y, por tanto, pertenecientes al patrimonio nacional, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informan que se interpuso la denuncia correspondiente ante la Fiscalía General de la República (FGR).

Asimismo, se hizo del conocimiento de la Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) solicitando su asistencia diplomática.

Por otra parte, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, envió una carta a la Sociedad Gerhard Hirsch Nachfolger informando que el INAH realizó un dictamen en materia de arqueología mediante el cual se identificaron 74 piezas arqueológicas en el catálogo de la subasta que son propiedad de la nación mexicana, de conformidad con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos.

Detalló que la venta de estas piezas constituye un delito de acuerdo al derecho mexicano y que fomenta y contribuye además al tráfico y a la delincuencia trasnacional organizada. Por ello, la titular de la política cultural mexicana solicitó que se tomaran las medidas y acciones necesarias para detener la venta de dichas piezas para su eventual recuperación.

Finalmente, el comunicado reitera que el Gobierno de México tiene entre sus prioridades la protección y conservación de la diversidad, la memoria y los patrimonios culturales del país, de lo que se desprenden esfuerzos y acciones para la recuperación de bienes diversos, su preservación, investigación, protección, promoción de su conocimiento y apropiación.

Lista FILC de Coahuila

FILC

Se llevará a cabo bajo un modelo híbrido y se espera que llegue a más de 94 millones de mexicanos.

Información Redacción

El gobierno del estado de Coahuila, a través de su Secretaría de Cultura, confirmó que la Feria Internacional del Libro de Coahuila (FILC), la más importante del norte del país, se llevará a cabo de manera híbrida del 16 al 26 de septiembre en el Campus Arteaga de la Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C).

Con el eje temático de esta edición de “Mujer, literatura y sociedad”, se realizará de manera híbrida con todas las medidas para garantizar espacios seguros y con las condiciones adecuadas para reducir al mínimo el riesgo de contagios por Covid–19 a quienes asistan de manera presencial y a la vez presentar un programa orientado principalmente a la realización de actividades literarias y a la oferta de libros.

Italia y Oaxaca serán el país y estado invitados, en conjunto con la Academia Mexicana de la Lengua.

Ana Sofía García Camil, secretaria de Cultura del estado, señaló que, el programa contará con grandes escritoras y escritores mexicanos y del extranjero, destacando la presencia de las y los coahuilenses.

Reconoció la gran labor del director de la FILC y de su equipo ya que se ofrecerán grandes contenidos en modalidad híbrida “para nosotros es un reto realizarla en el contexto en que se está dando”. “Lo importante es que regresamos de manera presencial y que contamos con actividades que serán virtuales”.

Juan Salvador Álvarez de la Fuente, director de la FILC, indicó que, esta feria será diferente, aunque conservará la misma calidad y cuidado en contenidos que en años anteriores; tendrá un mayor alcance y permitirá la reactivación del sector editorial que forma parte importante de la cultura

Jorge César Gómez, director del medio público estatal, informó que Coahuila Radio y Televisión dará cobertura a las diversas actividades de la FILC, por lo que la difusión contará con una mayor proyección con transmisiones permanentes y la señal llegará a todos los medios públicos que forman parte de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, AC. que aproximadamente alcanza a 94 millones de mexicanos en todo el país.

También llegará a Centro y Sudamérica además de los países de la península iberoamericana, a través de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas.

El programa de la FILC incluye 112 presentaciones de libros, 20 conferencias, 13 Charlas, 15 actividades de Oaxaca, 13 de Italia, 7 de la Academia Mexicana de la Lengua, 122 Mujeres participantes y 114 coahuilenses participantes que incluye 60 mujeres.

OSN estrenará la obra Windigo, de Mikael V. Esparza

Windigo

El evento es presencial, por lo que habrá un estricto apego a las medidas sanitarias.

Información Redacción

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) continúa con su segunda temporada 2021, y para el segundo programa, el cual se llevará a cabo el domingo 12 de septiembre a las 12:00 horas en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, la sección de percusiones de la agrupación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) ofrecerá piezas de autores de México y Cuba, incluido el estreno mundial de Windigo, de Mikael V. Esparza.

Bajo la dirección de su titular, Carlos Miguel Prieto, la sección de percusiones de la orquesta también interpretará la Toccata para instrumentos de percusión, de Carlos Chávez; la Ronda, para 6 percusionistas, de Leonardo Velázquez, y las Rítmicas 5 y 6 del compositor cubano Amadeo Roldán.

Para finalizar, la sección de percusiones de la OSN estrenará a nivel mundial Windigo, del duranguense Mikael V. Esparza (1992), quien además de sus estudios de composición realizados bajo la guía de destacados compositores de México, Argentina, España, Chile, Grecia, Brasil y Estados Unidos, tanto en clases particulares como en el CNM, también se ha preparado como pianista y ejecutante de música electrónica.

Habrá un estricto apego a las medidas de protección para artistas, trabajadores y asistentes, las cuales consisten en la instalación de un filtro con tapete desinfectante, aplicación de gel antibacterial, revisión de la temperatura que no rebase los 37.5ºC, uso obligatorio de cubreboca al momento del acceso y durante la función, y respeto a la sana distancia. El cambio de programación está sujeto a las condiciones sanitarias establecidas por las autoridades de las secretarías de Salud y de Cultura del Gobierno de México.