Se hizo entrega del tiraje más reciente, en lengua Mazahua y Otomí.
Información Redacción
El Programa “Lectura Científica” que coordina el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de Michoacán, logró este año, editar obras en las 4 lenguas indígenas que se hablan en Michoacán: Purépecha, Náhuatl, Mazahua y Otomí.
José Luis Montañez Espinosa, director general del ICTI, hizo entrega del tiraje más reciente, en lengua Mazahua y Otomí y destacó que el programa se enfoca en una cobertura más inclusiva. Para ello, se unieron esfuerzos con la Secretaría de Educación en el Estado a través de un equipo de traductores de la Dirección General de Educación Indígena.
Michoacán es pionero a nivel nacional en las actividades que realiza desde su esfera científica, para el rescate de las lenguas originarias. Agregó que los libros en lengua Mazahua, se distribuirán en 6 comunidades de la región oriente, principalmente del municipio de Zitácuaro, mientras que los de lengua Otomí irán a las comunidades de Llano de Curungueo, Agua Blanca y La Palma de Zitácuaro, así como Mortero de San Cristóbal y Zirahuato.
La inscripción al Programa “Lectura Científica” es gratuita pero se ocupa de profesores interesados porque al anotar a sus grupos, se comprometen a realizar ciclos semanales de lectura que terminen con la elaboración de un texto de análisis crítico por parte de los alumnos. El mejor escrito se integra a la edición especial en formato electrónico.
Se editan libros para: Primaria, Secundaria, Educación Especial (en diversas categorías de discapacidad); Educación Indígena en los niveles Primaria y Secundaria; Educación Media Superior y Sistema de Educación Abierta para adultos atendidos por el INEA
Además de la impresión y distribución de los libros, “Lectura Científica” incluye la redacción y selección de los textos, a cargo de especialistas de diversas instituciones, de tal forma que cada año se brindan contenidos nuevos.